Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
6 LA REPUBLICA. Domingo 15 de enero de 1989 Afirma el ex presidente Carazo e Causas domésticas provocan inflación Levi Vega Martínez. De exportadores de energía eléctrica, de arroz y de ganado, hemos pasado a ser importadores. Contrario a mi posición contra el FMI, Monge marcó el paso de dicho organismo. Nosotros nos hicimos ilusión de que Estados Unidos nos iba a seguir regalando cantidades de dinero que en un momento determinado sí nos dio.
Lemitir un juicio contra los dos últimos gobiernos de Liberación Nacional, y hacer un enfoque sobre los problemas económicos que afronta el país, y las perspectivas de la situación centroamericana, el ex presidente de la República, Lic. Rodrigo Carazo Odio, precisó que el proceso inflacionario se deriva de características eminentemente internas.
Se le consultó, en una entrevista, al exMandatario, su opinión, sobre el ambiente de incertidumbre derivado de las devaluaciones, aumentos en los productos básicos y situación centroamericana.
Carazo manifestó, en cuanto a la incertidumbre que vive el país que, en realidad, el panorama siempre ha estado muy claro y agregó: dicen que no hay peor ciego que el que no quiere very, el panorama no es tan claro para aquellos que no han querido ver.
En esta década, dijo el ex Mandatario, los costarricenses hemos vivido tres grandes procesos: uno de ellos, donde participaron en forma activa, una gran cantidad de factores externos; otro, en el que han predominado los de naturaleza interna. Qué quiero decir con esto. que a principios de la década de los 80 concurrieron factores externos, tales como un aumento en el precio del petróleo, de a 36, 57 el barril. Asimismo, una alza en los intereses internacionales que oscilaban alrededor del y 7, y pasaron al 21.
Hubo una disminución importante en el precio del café y un fortalecimiento brutal del dólar que llegó a ser la moneda más fuerte en revaloración que, en los primeros años de la década, superó a cualquier otra moneda, y llegó a valer 260 yenes (moneda japonesa. ahora vale de 121 a 125 yenes. Dentro de ese panorama. comentó hemos vivido.
En ese inico de los 80, nosotros tuvimos un proceso de ajuste que puede ser calificado como de inflación, proceso de ajuste en el que participaron por igual todas las naciones del planeta. Hasta llegó a estimarse que según las condiciones en que se encontrara cada economía, aquel ajuste significaba tener que aumentar precios hasta cuatro o cinco veces en un período dado.
Agregó: Los intereses altos, el petróleo, son factores de costo que inciden en todo el proceso productivo. La energía, muy particularmente en el caso costarricense, en aquel momento todavía se consumía con gran cantidad de energia de fósiles, petróleo, para generar electricidad.
Recordó que en 1982, con gran dolor, el pais se ajustó a un proceso tanto por factores externos como locales; en cuanto a estos últimos, la actitud de la Asamblea Legislativa en lo referente a la aprobación de Lic. Rodrigo Carazo Odio. pesar de que bajó el precio del petróleo, y subió el del café, lo que ha ocurrido es un proceso inflacionario.
una reforma tributaria; y el atraso para administración dejó líneas de conducción citar dos casos de las normas de la Ley de para exportar energía eléctrica. Por los la Moneda. En aquella época no se había cambios de política, terminaremos modificado lo referente al ajuste del tipo de importándola por esas mismas líneas. El país cambio por voluntad del Banco Central, sino se convirtió, en razón de una serie de que eso tenía que ir a la Asamblea circunstancias, en exportador de artículos Legislativa.
que anteriormente sólo se producian para Entonces, subrayó, esos dos procesos consumo local, como el arroz. Llegamos a condujeron a no saber a qué tipo de cambio exportar, en dos años consecutivos, 50 mil se hacían las transacciones externas, por toneladas de excelente arroz, así como otra cuanto en la Asamblea, por muchos meses, serie de productos, obedeciendo a una se atrasó la fijación del tipo de cambio a 20 política fundamental de supeditar el por dólar y eso generó una gran cantidad de resultado financiero (y esto es importante especulaciones. Incluso, recordó: se llegó para lo que pasa hoy) al proceso productivo, a la irresponsabilidad de aprobar la Ley de la en el cual estaba la prioridad. Había que Moneda un determinado día y al siguiente se producir para que a la postre diera presentó revisión para retrotraerla a primer resultados financieros favorables; y el debate. Eso fue un desfase tremendo donde Fondo Monetario Internacional (FMI)
la gente pensó que si ya estaba aprobada, entonces, no se fija en la secuencia de los por lo menos ya sabía a qué atenerse; pero procesos económico financieros, sino en al volver para primer debate, la inseguridad que da enorme importancia sólo a lo fue muy marcada.
financiero y a corto plazo.
En el aspecto fiscal, añadió, era urgente Acotó: aunque en 1980 1981 una reforma tributaria que el Gobierno nosotros llegamos a un rompimiento total presentó el de julio de 1979, y nunca se con el FMI, dejamos de pagar los intereses aprobó.
de la deuda externa y la amortización con el criterio de que, lo primero que se debía ¿Qué pasa ahora?
hacer, era consolidar aquel brutal proceso Carazo hizo mención a lo anterior, de ajuste derivado de factores externos con según dijo, para pasar a lo que sucedió en el la ayuda de los internos que ya citá.
período 1982 1988. El Gobierno explicó Pero, concreto Carazo, al afirmarse en recibió una ayuda financiera considerable de 1982, en la administración de don Luis los Estados Unidos, difícil de cuantificar. Sin Alberto Monge, todo cuanto se relacionaba embargo, podemos decir que excedió a los con los acuerdos del FMI, el país se 500 millones que entraron regalados y comprometió a seguir esas que, sin duda alguna, vinieron a facilitar el recomendaciones; y al mismo tiempo, al proceso financiero de manera singular. establecer compromisos de servicio de la Basta decir que esos 500 millones son deuda a cualquier nivel, el país, siguiendo casi dos años de exportaciones en el nivel esos compromisos y el de ellos, con la fuga de 1983, porque las exportaciones de 1981 a de capitales se convirtió en un exportador de 1983 tuvieron un violento descenso.
capital. De manera que lo que nos llegaba de Precisó: De alli, para acá, también se ayuda de los Estados Unidos, salía también han producido una serie de fenómenos. Ya el disparado. Era una especie como de petróleo no vale 36, 57 el barril, sino que en coronilla. no se inyectaba al proceso este momento se cotiza alrededor de 120 sanguíneo de la economía aquellas ayudas. 13 y ha llegado a costar menos de 10. De sino que entraban y salian, sin ningún manera que hemos tenido un impulso beneficio permanente.
sustantivo en materia tan importante como la Porque, subrayó, lo que ha privado en importación de energía.
todos estos años es el cortoplacismo. todo Pero, recordó: en 1982 nuestra se mira en función de los acontecimientos que van a venir a corto plazo. a pesar de que bajó el petróleo; de que subió el precio del café; de que los intereses bajaron otra vez del 21 al 8, ahora están alrededor del 10, hablo del Prime Rate. a pesar de todos esos fenómenos, lo que vino a ocurrir a la postre es que arrancó un proceso inflacionario derivado de características eminentemente internas ya que no era el ajuste de que subía el petróleo e incidía en todos los procesos de costo, sino que ahora los fenómenos inflacionarios son esencialmente internos: aumentos en los costos de producción; se produce menos; se levantó la tesis de que lo conveniente era importar lo que nos comíamos, porque era más barato; y entonces, atendiendo las recomendaciones del FMI, se limita el crédito para la producción agrícola.
CARICATURA Es muy triste, dijo Carazo, hacer una caricatura de la situación dramática, pero no queda más remedio. Teníamos unas líneas para exportar energía eléctrica y terminamos, por esas mismas líneas, importándola. Se nos prohibió construir más plantas hidroeléctricas en un país bendito por Dios, en cuanto a nuestro régimen de lluvias. Eramos exportadores de arroz y terminamos importándolo y, como caricatura, estamos importando ganado y frijoles de Nicaragua, un país que está económicamente quebrado.
Mientras tanto, denunció, se ha podido mantener la ficción y se habla insistentemente de una estabilidad que no existe, y que no puede existir en el tanto no haya producción. Hemos tenido un análisis superficial, e incluso los costarricenses no han tenido la información necesaria para juzgar el siguiente fenómeno: mientras todo esto sucede en Costa Rica, el dólar se devalúa. Hoy el dólar, 1988 1989, comparado con el yen japonés, tiene un valor del 43 de lo que tenía en 1984. Esto es, que cuando nosotros importamos en dólares, lo hacemos en una moneda devaluada; pero, desgraciadamente, cuando nosotros exportamos en dólares, también lo hacemos en dólares devaluados; en tanto compramos infinidad de productos como repuestos, automóviles y camiones, en yenes, con lo cual el país sufre los efectos de exportar, cobrando en moneda barata e importar pagando en moneda cara. Y, entonces, nos hablan de que los tipos de cambio no crecen aceleradamente, pero si uno toma una aritmética como base para calcular el tipo de cambio, vamos a ver que hoy estamos pagando 85 por sólo 43 centavos de dólar. De manera que el tipo de cambio anda alrededor de c200, si tuviésemos que enfrentarnos al dólar de aquella época.
Todos estos antecedentes, preciso Carazo, para decir que esto está muy claro.
Tan claro, que cada día los periódicos publican en una página financiera la relación de las diversas monedas. Nosotros. prosiguió nos hicimos la ilusión de que Estados Unidos nos iba a seguir regalando las cantidades de dinero que en un momento determinado si nos dio.
No es ese el caso en el momento de aralizar las razones que tuvo; pero lo cierto es que Estados Unidos padece un gravisimo problema fiscal y un gravísimo problema de balanza comercial. Es, lo que ellos llaman, el déficit paralelo. Bueno, ante un déficit gemelo que hace que ese país importe más que que exporta; que tenga un déficit monumental de presupuesto; ellos no nos pueden seguir ayudando en la forma en que lo llegaron a hacer, que era casi de millón diarios.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.