Guardar

42 BLA REPUBLICA. Lunes de marzo de 1989 Tanto Rudín como Pacheco coincidieron en que las iniciativas para mejorar la navegación del San Juan se referían sobre todo al cabotaje o paso de barcazas.
El proyecto hidroeléctrico que se estudio en 1975, implicaba inundar algunos terrenos fronterizsos y hubiera mejorado la navegación de embarcaciones pequeñas, pero era tan caro que no encontró factibilidad y todo se detuvo al ascender los sandinistas al poder en Nicaragua Algunos son escépticos acerca del canal nica, otros encuentran en el posibilidades para nuestro progreso, varios ingenieros prefieren pensar en proyectos costarricenses en que el Gobierno no se comprometa con avales.
Por el momento, el Ing. Rudin aconseja tener cuidado con el inmenso poder de las transnacionales y asesorar a los nicaragüenses para que no cometan errores que nos puedan perjudicar.
Una opinión Mucho cuidado sobre canal en el San Juan El miércoles anterior, el Ministro de Agricultura y Ganadería, don José María Figueres, y dirigentes de la Unión Nacional de Pequeños Productores Agropecuarios (UPANACIO NAL. lograron un acuerdo que impidió que los campesinos decre Eduardo Castro taran medidas de presión. Pese a los momentos tensos que se vislumbraban, la cordura se impuso y el país no vivió una situación crítica. Ambas partes, Gobierno y agricultores, accedieron para arribar al acuerdo. 0CALARA CA CAR Lo que resulta inaudito es que en la noche y madrugada del miércoles, los agricultores estuvieran a punto de repetir los bloqueos de anteriores ocasiones, debido a la tardanza con que el Poder Ejecutivo atendió sus peticiones. Estas habían sido presentadas desde hace 10 meses, y no fue sino cuando ya la medida de presión era inminente, que se produjo la respuesta oficial: por supuesto accediendo a las muy justas exigencias de quienes producen lo que comemos. Actitud muy tica, sin duda.
Lo más caro en un canal seco son las terminales portuarias. Cada puerto puede costar de 300 a 400 millones.
leoductos, pero recalco que en toda esa zona norte del país, ante un proyecto de ese tipo, se requeriría un programa de desarrollo total controlado, porque la región entre Puerto Viejo y el Río San Juan guarda un gran atractivo turístico.
Precisamente Rudin reocrdó el contenido del Laudo Cleveland, de 1888, que no sólo reSegunda parte y final reuniones con técnicos norteamericanos afirma lo establecido en el tratado de límites que vinieron a informar acerca de la construc entre Costa Rica y Nicaragua de 1858, acerPor Arnoldo Rodríguez, de La República ción de un posible canal en Nicaragua.
ca del derecho tico a transitar por el San Maquila y zonas francas El Ing. Roberto Pacheco Gurdián, quien Juan en embarcaciones de servicio fiscal, sicoordinó por Costa Rica el estudio del pro no que señala; La República de Costa Rica no puede impedir a la República de NicaraPara Jorge Arturo Castro, Presidente Eje yecto binacional de Desarrollo Hidroeléctrico y Navegación del Río San Juan, de 1975 a cutivo de JAPDEVA, la atracción del canal nigua que ejecute a su costa y dentro de su ca estriba en que sus terminales alojarían zonas francas, generadoras de empleos y factibles de utilizar como plataformas para exportaciones. Un argumento parecido acerca del canal seco, planteó el Ing. Manrique Lara, Vicepresidente de la firma nacional Bel Ingeniería, empresa que, con asocio de canadienses, trabaja la idea de convertir a Costa Rica en el Centro de Acopio y Distribución de Contenedores, para ser pasados de costa a costa de nuestro territorio por medio de ferrocarriles.
Lara abordó el asunto con seriedad, acla La alternativa a un canal rando que aún no se ha iniciado el estudio de húmedo es la instalación de prefactibilidad del proyecto y lo que se maneuna vía ferroviaria en la zona ja una idea basada en las experiencias de norte de nuestro país, para trasladar contenedores de una las rutas norteamericanas. Añadió que la incosta a la otra. Bel Ingeniería, versión en una vía ferrocarrilera por el norte estudiani la prefacdel pais procuraría la apertura de zonas fran tibilidad de nuestro canal seco.
cas y la construcción de grandes patios para contenedores cerca de Moín o en Parismina, 1977, comentó que en 1940, los Estados Unicon la consiguiente influencia periférica. Pe dos construyeron en Nicaragua la carreta al ro acotó que la viabilidad del proyecto exige puerto fluvial de El Rama, a cambio de tener profundos estudios de mercado internacio la opción única para construir un canal. Una nal, antes de pasar a la etapa de factibilidad, copia del estudio del Cuerpo de Ingenieros diseño y búsqueda de financiación.
del país norteamericano, fue entregado por Sin embargo, el paso por Costa Rica po. Pacheco, al Ing. Jorge Manuel Dengo, antes propio territorio las referidas obras de mejora dría disminuir de a días el lapso requerido de la revolución sandinista.
con tal de que las dichas obras no ocasionen para trasladar contenedores de un lado a Quizá lo más reciente antes de la última la ocupación o anegamiento, o perjuicio del otro de los Estados Unidos, con productos noticia acerca del canal nica proviene de un territoriocostarricense, oladestrucciónodaprovenientes de Japón, Corea, Taiwán o Sin folleto que, desde 1984, guarda el Ministro noserio de la navegación de dichorio ocualgapur.
Jorge Monge Agüero, de Planificación, el quiera de sus brazos, en cualquier punto en En todo caso, seco o húmedo, un canal cual esboza una idea de la Sociedad Brasi que Costa Rica tiene derecho a navegarlos.
no iría más allá del modelo maquilero para la leira de Planeamiento Empresarial para de La familia Jiménez está muy relacionada venta de servicios e intermediación financie sarrollar un esfuerzo trilateral (C. Nic. con el canal nica. En 1889, el Secretario de ra y todavía quedaría por resolver el proble Br. con capital brasileño, para la construc Estado en el Despacho de Relaciones Extema de contar con una industria propia, con al ción de un canal en el San Juan.
riores, Ricardo Jiménez, firmó con Louis Chato valor agregado, respaldada en una produc De entre los documentos históricos del ble, de la Compañía del Canal Marítimo de Nición nacional integrada verticalmente, que Instituto Geográfico Nacional, su director, el caragua, un documento que otorgaba a Cosasegure el ingreso del país en el predio de Ing. Mauro Rudin, sacó los mapas que mues ta Rica un asiento en la Junta Directiva de las naciones desarrolladas y más soberanas tran la ruta de un canal planeado a fines de si esa compañía.
en sus relaciones de interdependencia. Esto glo pasado y que, con ocho exclusas, habría Anteriormente, durante el gobierno de Jeno desmerecería el aporte sustancial de un comunicado San Juan del Norte (Creytown) sús Jiménez, padre de Ricardo Jiménez, se canal seco a nuestra economía y a la ambi con Brito, en una salida al Océano Pacífico, aprobó y ratificó un tratado de canal interceción de lograr el pleno empleo y matener la en territorio nicaragüense.
ánico entre Costa Rica y Nicaragua, en Rudin opinó que si Nicaragua construye 1870. Los 45 artículos de lo que parece un Historia de un canal ra un puerto en la ensenada de San Juan del contrato leonino, además de incluir la instalaNorte, Costa Rica podría tener acceso para a ción de puertos francos insistían en la neceEl ex Ministro de Transportes de la admi suntos comerciales. Añadió que si se cons saria neutralidad de Estados Unidos, Frannistración de Francisco Orlich, Ing. Ricardo truyera un canal que permitiera el paso de cia e Inglaterra en lo referente a ese canal priEchandi, recordó que en ese tiempo asistió a los grandes tanqueros, no se necesitarían o vado.
RI Lo preocupante es que se haya tenido que seguir recurriendo a la amenaza para obtener lo que, si nuestro burocrático sistema fuera eficiente, resolvería en pocas horas. Poco a poco, los costarricenses hemos venido creando un Estado que complica hasta el mínimo trámite y es ante està situación que diversos grupos se aprovechan para llevar agua a sus molinos. Es ta, no obstante, no es la situación de UPANACIONAL, organización que pese a la justeza de sus reclamos, ha incurrido en violaciones a la ley.
Tras los esfuerzos del Ministro Figueres, en procura de que los bancos sigan considerando como sujetos de crédito a miles de agricultores que habían perdido esa condición, y con el arreglo logrado con UPANACIONAL, otro panorama se otea en el horizonte agrícola costarricense.
Ojalá que ambas sean situaciones que forman parte de una solución integral al más vergonzoso problema nacional: la incapacidad estatal de permitir a quienes trabajan la tierra seguir haciéndolo, para tranquilidad del resto de los costarricenses.
paz social, Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    EnglandFranceSandinism
    Notas

    Este documento no posee notas.