Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
6A LA REPUBLICA. Lunes de marzo de 1989 En Costa Rica hay por lo menos 45. 000 niños en riesgo. Muchos de ellos viven en una cultura de la violencia Además de la agresión física, la violencia puede ser estatal, social, institucional, familiar, individual, psicológica, sexual. Urge una adecuación presupuestaria, institucional y jurídica en la atención al niño.
Niños viven en cultura de violencia Los niños están sobreviviendo a pesar de nosotros. pues son objeto de abandono, maltrato físico, carencias socioeconómicas, Los niños son el futuro violación, indiferencia y otros males, afirma del país, así lo pregona el Defensor del Niño, Lic. Mario Víquez, al rela sociedad y los goberferirse a la situación actual de los derechos nantes.
de la infancia en Costa Rica.
En un país de niños y adolescentes Myriam Hoffmann (pues el 30 de la población son menores de 12 años y el 43. menores del 17, calcula En Costa Rica dos con millones de habitantes. muchos pequeños viven en un clima de violencia social, por lo tanto, el maltrato que sufren no es solo familiar o individual.
La sociedad es violenta cuando las condiciones de extrema pobreza le impiden a la familia satisfacer las necesidades básicas do salud, educación, alimentación y vivienda y a los hijos.
El Estado. no el Gobierno puede ser y de todos los servicios: educación, salud, se manifiesta en las condiciones económimaltratante cuando no define políticas orien alimentación, vivienda, trabajo, etc.
cas, se agrega la influencia de la la cultura tadas a la protección de la infancia y su fami Todo esto lleva a un proceso, que el Lic. de la violencia. que se manifiesta en una lia, o cuando enfrenta sólo parcialmente el Víquez llama de vulnerabilización psicoso cantidad de población en riesgo social, menoproblema de la niñez, o no prioriza las inver cial, donde los niños son los más expuestos. res infractores, niños con retraso fisico, mensiones en el área social. También, cuando No es de extrañar, dice, que en Costa Ri tal y cultural y abandonados o agredidos.
sus normas y legislación introducen una cul ca, haya de 25 a 30 casos diarios de meno la violencia se transmite por los metura maltratante, como es el caso de los me res en riesgo social; es decir, 000 al año, o dios de comunicación, la literatura, y los misnores en cárceles de adultos.
el 10 de la población real, equivalente a un mos juguetes. Una clasificación de pelicuPueden ser maltratantes instituciones mínimo de 45. 000 niños.
las, de la Oficina de Censura, muestra que como escuelas, centros de protección o Es lógico que haya este proceso de de en 1988 el 51 de los filmes son dramaticos, guarderías, si en sus prácticas son desper terioro de la población infantil.
el 13 de drama violencia, el 15 de sexo y sonalizantes, sus normas disciplinarias lesio Esto sí lo denuncio el 12. policiales y de violencia.
nan la integridad física de los niños o cuando En esta forma, en los últimos 10 años se También menciona el defensor, que consus recursos técnicos o materiales son limi ha venido acumulando un problema despro tribuyen a la cultura de la violencia el consutados, el personal carece de la mística y pre porcionado para los recursos que se han des mismo (hay por lo menos 16. 000 estímulos paración adecuada, y los entornos físicos tinado a la atención de la infancia.
diarios de propaganda. son estériles o francamente degradantes. Se requiere una adecuación institucio Ciertos autores señalan que los prograEl Lic. Ramírez se refiere concretamen nal, presupuestaria y jurídica para la aten mas infantiles son en un 16 y 25 más viote a la agresión que sufren los niños de cla ción de los niños en Costa Rica, y esto sí lo lentos que los de adultos; y que en una semases bajas, pues relaciona la violencia social denuncio públicamente.
na de programación en horas de mayor aucon las condiciones desfavorables de mu Las instituciones están saturadas, ca dencia, se pueden registrar: 45 homicidios, chas familias que la propician.
rentes del presupuesto necesario y del mar 52 robos, 35 violaciones, 32 adulterios, sePor eso, le concede especial atención al co juridico adecuado, pese a los grandes es cuestros, 173 lesiones, 274 riñas, 69 estadeterioro económico de los años de 1970 a fuerzos que hacen algunas entidades públi fas, y 334 casos de drogas, entre otros.
1980, indicando que repercute significativa cas y privadas, como el Patronato Nacional En este sentido, el Lic. Viquez piensa mente en la actualidad. Por ejemplo, se desti de la Infancia (PANI) y PANIAMOR.
que no debería existir censura, sino autonaba el 27 del PBI al pago de la deuda ex En una cultura de la violencia censura de los medios, en lo que se refiere terna y en los años 80 se debió destinar el ese proceso de vulnerabilización, que a los niños, pues no están instrumentados 50 de ese producto para el mismo; se pasó de un crecimiento anual del en el 73, a un en 1985; y aunque ha ido recuperándose, no se ha regresado a los niveles anteriores.
El porcentaje de familias pobres aumento del 27 al 48 en 1982, y se calcula que la escasez de trabajo llegó a afectar en esos años a 170. 000 personas, y la canasta básica que correspondía en el 73 al 52 del salario promedio, 10 años más tarde fluctuó entre el 55 y el 128.
Había un taltante de casi 100. 000 casas problemas planteado por el actual gobierno y 64. 000 carecían de las condiciones mínimas. toda esta situación se agregan las consecuencias de los conflictos bélicos de la región, especialmente las corrientes migraurias de población en su mayoría juvenil e infantil y pobre.
Estadísticas no oficiales hablan de casi para recibir esos estímulos.
El marco Jurídico En Costa Rica se requiere una revisión del marco jurídico para lograr una concepción clara y única en la atención del menor.
Con frecuencia se dan contraposiciones y yuxtaposiciones de funciones, por ejemplo de la policía. a veces muy represiva del PANI y del Ministerio de Justicia.
Hay leyes que datan de 1800 o de u años. un marco jurídico ayudaría a lograr mejores resultados en pro del niño. Las informaciones sobre daños a los niños quedan en muchos casos en los archivos y en la memoria de los testigos que denunciaron.
Probablemnte contribuirá a estos propósitos, la futura Convención de los Derechos del Niño en las Naciones Unidas, que se ratificaria este año en la Asamblea Legislativa.
Violencia familiar e individual En nuestro medio, no es de denuncia obligatoria la agresión física. golpes, quemaduras, etc. psicológica (insultos, rechazo, abandono, ignorar al niño, que puede ser más terrible que los golpes, porque le niegan su identidad en su relación especular. ni la sexual, la más terrible forma de agresión, por sus consecuencias.
Aunque se dan por lo menos 500 agresiones anuales a los niños, según datos de PANIAMOR, nuestra función es señalar las causas y no la de represión. No quiero quitarle la responsabilidad al adulto, pero tampoco pido la pena de muerte para el violador.
Los violadores Sin violentar la inocencia de los niños, hay que prepararlos para defenderse. hay que hacer conciencia en los padres, como una misión de prevención fundamental.
Investigaciones realizadas en la Universidad de Costa Rica, determinaron que en general, el 50. de las víctimas de violadores fueron niños. De estos, el 27 menores de 12 años mujeres, y el 23. hombres.
Después de esa edad, la mujer es la mayor víctima. Por la manipulación de que fácilmente es objeto y por la indefensión propia de su edad. La población infantil es particularmente vulnerable. Pero un aspecto que deben tomar muy en cuenta sus padres es que en el 70. o más de los casos, los violadores no eran desconocidos, sino que los niños tuvieron con ellos una relación previa.
En más de la mitad de los casos, medio el engaño en diversas formas, y la intimidación; pero también la táctica de crearles una ambivalencia o inducción, como sucede cuando los familiares son los violadores. Soluciones?
La sociedad debe recordar lo que significa ser niño y lo frágil que puede ser su mundo. Tiene que haber un cambio, mayor apoyo en el nivel institucional y presupuestario, más gente con mística y entrega, y un cambio en la concepción y la educación del niño.
Todo lo anterior es la respuesta del Lic.
Víquez, Defensor del Niño a la pregunta. Se respetan actualmente los derechos del niño en Costa Rica?
300. 000 indocumentados, lo cual significa 10 Niñas como esta deben tener un horizonte lleno de alegrías.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica
Este documento no posee notas.