Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
18 LA REPUBLICA. Lunes 13 de marzo de 1989 COMENTARIO INTERNACIONAL subestiman totalmente su religiosidad. Por un lado, Tíbet sigue siendo la casa pobre de China, y por el otro, los tibetanos no han olvidado la represión de la que fueron víctimas y la destrucción de su cultura con sus templos y conventos.
China, desde hace varios años, ha tratado de reparar los daños, reconociendo los abusos cometidos en Tibet como excesos de la radical revolución cultural (1966 1976) y como producto de errores de izquierda. Los templos fueron restaurados y aflojado el control sobre el ejercicio de la religión. No obstante, desde septiembre de 1987 vuelven a darse violentas protestas soolen COREA DEL NORTE MONGOLIA Pekin COREA DEL SUR Razón de los baños de sangre en Tibet URSS Urumchi Lanzhou Kashga Por Edgar Bauer AFGANISTÁN CHINA Sangai Chengdu Wuhan Lhasa PAQUISTÁN BHUTÁN TAIWÁN NEPAL Guangzhou Hong Kong BANGLADESH BIRMANIA OCÉANO PACÍFICO INDIA TAILANDIA LAOS GOLFO DE BENGALA MET NAM Las nuevas protestas antichinas en el Tíbet estallaron en el momento más inoportuno para Pekín, que en vísperas de los 30 años del levantamiento tibetano contra el dominio chino había empezado a destacar los beneficios de la liberación comunista de Tíbet del feudalismo medieval y la teocracia. acuerdo con las últimas informaciones, los desórdenes que empezaron el domingo pasado y que indujeron a Pekin a implantar la ley marcial, son los más graves y sangrientos desde aquel 10 de marzo de 1959, cuando China sofocó el levantamiento de los tibetanos, forzando a su jerarra religioso, el Dalai Lama, a huir al exilio en la India, y con él a unos 100. 000 seguidores.
El levantamiento de entonces fue provocado por el rumor de que el Dalai Lama iba a ser secuestrado por los chinos y forzado a residir en Pekin. Pocos días después, el Ejército de Liberación Popular de China se impuso por la fuerza, sofocando la rebelión.
Ni la propaganda comunista, con la que China en las pasadas décadas trató de reeducar a los tibetanos, ni la enemistad con Pekin han podido modificar la ferviente veneración de los budistas tibetanos hacia el Dalai Lama. Hoy, Pekin habla oficialmente de la región autónoma de Tíbet. una etiqueta que sin embargo, no disimula el control que los comunistas chinos ejercen de hecho en el Tíbet, con la presencia militar de 250. 000 hombres.
Los argumentos con que China justifica su posición en el Tíbet, alegando importantes logros sociales y materiales con la construcción de escuelas, hospitales e incluso con un balneario con calefacción, no tienen validez alguna para los tibetanos, ya que son argumentos que desconocony antichinas, con numerosos muertos, cientos de heridos y un sinnúmero de detenidos.
Ni una postura reservada de Pekin ni una intervención brutal por parte de China pudieron frenar a los budistas en sus marchas de protesta por las calles de Lhasa, la capital de Tibet, con la prohibida bandera amarilla azul roja en alza, que demuestran el fracaso de la política de pacificación de China. los ataques furiosos contra civiles y negocios chinos también reflejan el profundo odio de los tibetanos contra la tutela china y la discriminación que sufren en su propio país.
Con la inesperada muerte, a fines de enero pasado, del Panchen Lama, quien fuera el mediador más importante entre el Gobierno chino y Tíbet, y más ahora con los nuevos desórdenes, han empeorado las posibilidades de Pekin por establecer una paz duradera en esa región. Con más razón, China debe buscar ahora un acuerdo con el Dalai Lama, cuyo regreso del exilio reclaman los manifestantes tibetanos.
Pekin señaló su voluntad de entablar conversaciones directas con el Dalai Lama, pero lo volvió a acusar hace unos días de falta de sinceridad y rechazó su propuesta de negociar una mayor autonomia para Tíbet.
porque ésta, según Pekín, desembocaría en la independencia y China insiste en su derecho de soberanía sobre el techo del mundo. en el Himalaya, ya que constituye un estratégico colchón frente a la India. DPA)
术属于我们 Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.