Guardar

2B DOMINGO. LA REPUBLICA. Domingo 19 de marzo de 1989 ted mo situ las barricadas por condena a minifalda das tom cur sus мо de eda lod Por Gisela Mackensen de DPA Atenuada pena a hombre atrevido Son las mujeres las que provocan Reacción de las chicas modernas mis día 2, cip nal UANDO Mary Quant creó la mini có la atenuación de una pena en un proceso falta en la década de 1960 nun judicial seguido por una empleada contra su ca se imaginó que su invento en jefe por acoso sexual. El empleador, quien traria en la historia del derecho manoseó varias veces a la joven le propuso español. La pequeña prenda de vestir provo prolongar su contrato de trabajo si satisfacía ne ne cú sa los gic Fe otr so rrie sus deseos amorosos, consideró el juez que había sido provocado por la joven. La minitalda despertó este tipo de reacción. se afirma en la sentencia judicial.
También un juez de Pontevedra (Galicia)
consideró que una mujer puede ser culpable del acoso de los hombres o de que ejerzan violencia sobre ella. El magistrado puso en libertad a dos jóvenes acusados de violación porque la víctima llevaba una vida licencio sa y desordenada.
La condena de la minifalda y otros ejemplos de la jurisprudencia reciente ponen en evidencia que el machismo continúa paseando en forma triunfal en su tierra de origen. Pero también muestra que las españolas cada vez están menos dispuestas a tolerar discriminaciones y agresiones.
Como rara vez aconteciera antes, las mujeres de España se lanzaron esta vez a las barricadas para protestar contra las sentencias judiciales. Realizaron manifestaciones callejeras, en parte vistiendo minifaldas, por un puesto laboral digno; o encontraron ofdos ampliamente abiertos a sus reclamos en los medios de difusión. Los hombres no han cambiado sus conductas machistas, y frente a las reivindicaciones de las mujeres contestan con una agresión impotente. opina la feminista y abogada española Cristina Almeida. Almeida lucha, entre otras cosas, por una reforma del derecho penal que proteja mejor a las mujeres violadas y que las libere, por ejemplo, de la obligación de demostrar ante los tribunales que ejercieron una tenaz resistencia contra el agresor.
Por cierto, no es sólo la violencia lo que pone en evidencia que la igualdad entre el hombre y la mujer, instituida en la Constitución española, no es una realidad ni mucho menos. Las mujeres son perjudicadas fundamentalmente en su vida laboral. pesar de que, entretanto, numerosas mujeres han ascendido a posiciones jerárquicas y encontrado acceso a muchas profesiones clásicamente masculinas, a la mayoría les va mal, en comparación con sus colegas hombres.
Los sueldos de las mujeres, promedialmente, se encuentran 18 por ciento por debajo del nivel de los que perciben los hombres por el mismo trabajo, según una investigación del Instituto Estatal Español de la Mujer.
Además las mujeres son empleadas en trabajos de menor jerarquía y en la economía paralela. La cuota de desempleo entre las mujeres es del 28 por ciento, altamente superior al de hombres 15 por ciento.
También en la familia española cargan las mujeres con los mayores lastres. Los hombres que lavan o limpian en el hogar se ven expuestos a la mofa o el escarnio de sus congéneres. Pero las mujeres no se dejan desalentar en su lucha por la emancipación. Si se piensa en los cambios de la situación de la mujer española que se han producido en los últimos años no hay razones para ser pesimistas. afirma la directora del Instituto de la Mujer, Carmen Martínez Ten.
Después de la muerte de Franco, en 1975, las españolas pudieron organizarse sin impedimentos y exponer sus reclamos públicamente. Antes no tenían derecho siquiera a abrir una cuenta bancaria a su nombre y podían ser condenadas a penas de cárcel por adulterio. Mientras que los hombres infieles nada tenían que temer.
Las españolas cobran más valor aún en su lucha al adherir públicamente también hombres a su consternación por las senten cias judiciales pronunciadas. Incluso la comisión parlamentaria para la igualdad de oportunidades de la mujer apeló a la justicia, en una resolución, para que no se vea influida por preconceptos morales en sus decisiones. El fiscal español pidió revisión de la sen tencia que puso en libertad a los dos jóvenes violadores en Pontevedra.
pos bók de los se mu bio pra con bié llez gar Vís 23 que póc ver circ llez ves ma sor mo Mo de BSP ció la aba Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    FeminismFranceSpainViolence
    Notas

    Este documento no posee notas.