Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
4A LA REPUBLICA. Jueves 30 de marzo de 1989 propicia ingreso de URSS a OIC En nuestro país, la cosecha de café que se colecta ascendía hasta ayer a 3, millones de fanegas. 100 mil sacos más de las estimaciones hechas.
Costa Rica y Honduras buscarán el apoyo de otras naciones para intentar una persuación política, a fin de que la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) formalice su ingreso a la Organización Internacional del Café (OIC. La República, al enterarse en fuentes fidedignas de tal propósito, consultó el criterio del presidente del Instituto del Café (CAFE. quien también funge como Ministro de Comercio Exterior, Luis Diego Escalante, sobre este asunto. Explicó que la idea de que la URSS ingrese a la OIC, tiene como objeto buscar el acercamiento con los precios del grano, ya que nuestros países del Tercer Mundo resultan altamente perjudicados con las cotizaciones en los mercados de los países socialistas.
Asimismo, precisó Escalante, lo que busca, concuerda con el marco de apertura de lo que es la nueva economía, o concepto de acercamiento de la URSS a la OIC se logra, los países del área centroamericana se verían favorecidos, adicionalmente, con un ingreso superior a los 120 millones, de los cuales a Costa Rica le tocaría una importante participación La cosecha de café podría llegar o superar los 3, millones de sacos.
Escalante hizo ver que la URSS ha experior a las estimaciones originales que eran dad de colocar los excedentes mediante copresado en repetidas ocasiones su interés (esto es, salirse de la OIC. esta, afirde 3, millones de fanegas. Sin embargo, el mercialización más efectiva.
por entrar al seno de la OIC, a cuyas asammó, es una posición que mantienen en estos bleas han mandado observadores permanendirector ejecutivo de ICAFE, Lic. Mario Fermomentos más países de los que antes cointes en las últimas negociaciones.
nández Urpí, señaló que la cosecha podria Al reiterar la posición de Costa Rica an cidían con tal actitud. Naciones como Méxiascender o pasar de los 3, millones de sa te la asamblea de la OIC que se inicia el próxi co, Perú, Papúa Nueva Guinea, son nacioCosecha cos, ya que todavía se está en la colecta del mo lunes, Escalante dijo que la lucha se en nes que también mantienen una actitud cateEscalante manifestó que los últimos dagrano.
camina a conseguir mejores cuotas. Si el gorica similar a la nuestra. de manera precitos sobre la cosecha cafetera 1988 1989 en Sobre este aspecto, el ministro Escalan volumen advirtió no se ajusta a la reali só que antes era una lucha bastante solitanuestro país, dan cifras de 3, millones de fa te dijo que, de abrirse la URSS a su participa dad del mercado sobre la capacidad de pro ria; pero ahora es una batalla a la que iremos negas (sacos de 46 kilos cada uno. muy su ción en la OIC, Costa Rica tendría oportuni ducción, es preferible ir a un mercado libre mucho más acompañados.
ca, su padre, el Dr. Rafael Angel Calderón Guardia, se promulgaron las leyes sociales, contándose para ello, entonces, con el apoyo decidido tanto de la Iglesia, como del partido Comunista de la época.
Hizo también una reseña sobre la forma en que se constituyó el Partido Unidad Social Cristiana; así como el sistema de financiación del proceso electoral en nuestro país.
Por su parte, el Dr. Solís habló sobre la manera en que el Partido Liberación Nacional ha contribuido al desarrollo democrático de Costa Rica desde el punto de vista legal constitucional, de la viabilidad política, y de la credibilidad que el pueblo ha tenido en dicha agrupación.
Hizo ver que la democracia es posible si las masas reciben beneficios del sistema político, y este hecho posibilitó que la gente creyera en el partido, y los hiciera viable, lo que condujo a su vez a la eliminación del ejército, cuerpo militar éste que en América Latina ha sido creado para combatir a los enemigos internos. Se refirió también a que tanto Liberación, cuanAprovechando una visita que realizan por nuestro país, estudiantes de la Universidad de Harvard se informaron sobre el sistema electoral, mediante do ha estado en el poder, como sus conexposiciones hechas por políticos nacionales y el Pr dente del TSE.
tendores, han respetado siempre la entrega del mando presidencial acorde con la Un grupo de estudiantes de la Universivoluntad popular.
dad de Harvard, Estados Unidos, se reuPor su parte, el Presidente del TSE, nió ayer en el auditorio del Instituto InteraLic. Brenes, explicó toda la mecánica del mericano de Cooperación para la Agriculsistema electoral y la forma como se ha tura (IICA. en San Isidro de Coronado, pavenido perfeccionando año con año, al exra oir exposiciones de los candidatos pretremo de que el Tribunal ofrece asesorasidenciales; y del Presidente del Tribunal miento en otros países. Destacó el respeSupremo de Elecciones (TSE. Lic. Gonto que se siente por ese Cuarto Poder, en zalo Brenes.
sitantes. El Dr. Carlos Manuel Castillo Mo tón Solís, quien hizo su exposición en in las esferas de todos los partidos politiDe los candidatos, únicamente se rales, de Liberación Nacional, se discul glés.
cos, por la confianza a que se ha hecho presentó el de la Unidad Social Cristiana, pó por no poder asistir, debido a compro Calderón hizo un esbozo histórico de acreedor a partir de la neutralidad absoluLic. Rafael Angel Calderón Fournier, cuya misos de última hora, y fue representado su partido, remontándose a los años 40, ta con que se manejan todos los asuntos disertación fue traducida al inglés a los vi por el ex ministro de Planificación, Dr. cuando siendo Presidente de la Repúbli electorales.
Ayer en el IICA Políticos hablaron ante estudiantes de Harvard Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.