Guardar

3 LA REPUBLICA. Lunes 24 de abril de 1989 El Programa de Reconversión Industrial. según apunta el documento que la Corporación Costarricense de Desarrollo (CODESA)
ahora agencia encargada de la reconversión presentó al Consejo de Gobierno, el pasado miércoles, tiene como principales objetivos facilitar el proceso de ajuste de los diferentes sectores industriales a las nuevas condiciones económicas impulsadas por el ajuste estructural, elevar la productividad y competitividad del sector industrial, así como generar un sistema de concertación para solucionar los problemas de dicho sector.
Específicamente, se pretende fortalecer los mecanismos de coordinación para la definición de políticas industriales entre los diferentes entes estatales y privados. También se procura fomentar el avance tecnológico y su implantación en la producción industrial y contribuir al mejoramiento de los procesos de control de calidad, así como promover el mejoramiento de la gestión administrativa y financiera de las empresas.
La selectividad Apunta el documento en cuestión, que como el universo del sector industrial costarricense lo constituyen alrededor de 700 empresas, y que como es imposible atender en el programa a todo este conjunto, los esfuerzos y los recursos serán concentrados en aquellos sectores que tienen mayor potencial para crecer, generar empleo, divisas, enlaces con otros sectores y desarrollar ventaJosé Manuel Salazar, jas comparativas.
La selección de los sectores, pues, dice Presidente Ejecutivo de CODESA, destinada a ser la el informe, se basó en criterios racionales y agencia de reconversión.
se fundamento en las necesidades y objetivos de la nación en general, los sectores seleccionados fueron el sector de alimentos, bebidas y tabaco que genera 10, 451 empleos y está constituido por 709 empresas, del cual se seleccionaron las ramas de envasado y conservación de frutas y legumbres, pastas y afines, y chocolates y confitería; el sector de textiles y prendas de vestir que produce 32, 454 empleos y está conformado por 853 empresas, del cual se escogieron las ramas de hilado de tejido, tejidos de punto, prendas de vestir, teñido y pieles; el sector de zapatos y artículos de cuero que gene jo, se definieron tres niveles de acción, sera 3, 139 empleos y está constituido por 205 industrias, del cual se seleccionó la rama de gún las funciones por realizar. El Nivel 1, es el nivel de directrices de política. En él se forcalzado; el sector de productos químicos, mulan los objetivos generales, los criterios que origina 1, 644 empleos y está integrado de evaluación y seguimiento y las estratepor 45 empresas, del cual se escogieron las ramas de jabones, artículos de limpieza, cosgias generales de ejecución. Ello implica la coordinación de las distintas instituciones inméticos y artículos de tocador; el sector de productos plásticos que genera 4, 949 emple CODESA como institución ejecutora del provolucradas en el programa, que incluyen a os y está formado por 84 empresas, del cual se seleccionaron las ramas de resinas, grama, al Ministerio de Economía (MEIC) COplásticos y fibras sintéticas, y el sector de mo órgano rector, al Ministerio de Ciencia y productos de metalmecánica, el cual produ acciones de estrategia tecnológica, al MinisTecnología (MICIT) como encargado de las ce 12, 254 empleos y está conformado por terio de Comercio Exterior como encargado 749 empresas, del cual se escogieron las ramas de estructuras metálicas, productos mede los incentivos para la promoción de exportálicos, maquinaria y equipo eléctrico y apa lición de Iniciativas para el Desarrollo (CINtaciones, al sector financiero estatal, la Coaratos eléctricos.
Los niveles de acción DE) con su Programa de Impulso Industrial, Con el fin de ordenar y facilitar el traba y otros. En este nivel se definen los lineaу Las instancias de coordinación Para ejecutar lo expuesto, se han conce.
bido varias instancias institucionales que coordinarán y ejecutarán cada nivel. Los nive.
les y Il serían ejecutados por ocho instan.
cias. La primera de ellas, es la Comisión con sultiva Nacional de Reconversión (COPRI. que se encargaría de la coordinación, control y seguimiento del programa. La segunda es el Consejo de Administración de CODESA, que velará porque la ejecución se ajuste a los lineamientos de la COPRI, así como por la asignación y administración de recursos.
Además, deberá aprobar los planes de acción subsectorial y los convenios con las empresas para la instalación de los Núcleos de Gestión Tecnológica (NGT. La Secretaría Técnica del Programa es la tercera instancia, y como dice su nombre, se encargará de los aspectos técnicos. La cuarta instancia lo constituyen los Comités Empresariales Subsectoriales (CES) a cargo de un empresario del mismo sector que esté dispuesto a realizar el trabajo. Estos comités definirán las acciones por ejecutarse en cada sector.
Como quinta instancia se organizará una Comisión de Directores de CES para intercambio de información, y como sexta se creará un Apoyo Técnico Permanente (ATP. que se encargará de realizar estudios y ejey cutar las iniciativas de los CES.
Las últimas dos instancias las constituyen un Centro de Gestión Tecnológica e informática Industrial, que coordinará la vertiente tecnológica del programa financiado conjuntamente por el MICIT, CODESA y el PNUD, y el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO. que coordinará un proyecto específico con el MEIC para el desarrollo de acciones de normalización, metrología Se inicia la carrera por la reconversión industrial mientos de la estrategia nacional en materia y calidad.
industrial con sus componentes tecnológi En el Nivel III, como se explicó antes cos, de entrenamiento, mercadeo y crediti consiste en la implementación de núcleos de cio.
gestión tecnológica en las empresas escogiEl Nivel II lo constituyen los planes de das para diagnosticar la situación productiva acción subsectoriales. En este nivel se han de éstas, identificando a la vez, sus necesiclasificado las actividades del programa que dades de gestión tecnológica.
no atañen a todo el sector industrial, sino Los recursos más bien a los subsectores y ramas determi Apunta el documento que debe entendernadas. El principal objetivo del trabajo en es se claramente que el programa cumple funte nivel es formular las estrategia por impul ciones de concertador y ejecutor de política sar en los subsectores y ejecutar el plan de industrial, más que de agente financiero. Peacción resultante.
se a que empresas o agrupaciones podrán reEn el Nivel II, denominado Empresas cibir ayuda directa como resultado del prograProyecto, se pretende trabajar con empre ma, esta ayuda no podrá tomar la forma de sas específicas (ver cuadro) con el fin de de crédito o inversión directa. El presupuesto sarrollar empresas líderes que por sus carac de CODESA, dice tiene recursos que define terísticas tecnológicas, de movilización de el programa crediticio constituido por una recursos financieros y humanos, y de compeу línea de crédito del BID por 50 millones de dótitividad estén en capacidad de penetrar mer lares, que se debe compartir con el sector tucados externos, emprender innovaciones rismo, sin embargo, según se ha planteado tecnológicas y a la vez beneficiar a otras em en la política nacional el Gobierno continuará presas y proveedores con esquemas de sub la búsqueda de recursos a intereses razonacontratación y de organización de oferta ex bles con el propósito del crédito para este portable.
EL BANCO ESTATAL QUE ABRE MAS TEMPRANO.
fin.
Empresas escogidas para la implantación de los núcleos de gestión tecnológica ANO 8:30 a.
1989 Carretera MES NUMERO EMPRESAS Mayo 03 SEYMA. CELCO. GUTIS Junio 04 TERMOMECANICA BENDING ATESA. RECOPE Julio 07 CIBERTEC. TECAPRO. XELTRON. FERTICA SUBPRODUCTOS DE CAFE. A DEFINIR Agosto 08 ELCOR. DURMAN ESQUIVEL. DIFAME XILOQUIMICAS. RESINTECH. A DEFINIR Setiembre 08 ACEROS CENTROAMERICANOS. COOPESA SUKIA A DEFINIR 30 Costo aproximado c1. millones por núcleo:c54 millones en total, Banco de Costa Rica TOTAL el banco del futuro del Sis

    Notas

    Este documento no posee notas.