Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
4A LA REPUBLICA: Lunes de mayo de 1989 El público protesta con frecuencia por los altos precios de los medicamentos, y algunos regentes farmacéuticos estiman que podria existir una subfacturación que es necesario investigar.
Farmacéuticos, el precio de las medicinas lo fija la Ley de Protección al Consumidor (cuya violación es delito penal. con un 23 sobre el precio de venta para medicamentos no básicos y un 20 para los del cuadro básico. tanto para el importador, como para la farmacia.
La utilidad bruta promedio de las ventas de droguerías y farmacias es de un 21. los gastos alcanzan un 12 y queda un para asumir los gastos fijos y variables de operación, margen que comienza a ser insuficiente para que los medicamentos estén a la disposición de los enfermos cuando los requieran, explicó el Dr. Salas.
Añadió que la venta de medicamentos, con un arsenal terapéutico de 000 productos, es la actividad comercial más controlada de Costa Rica en cuanto a sus precios, por el Departamento de Drogas del Ministerio de Salud, la Fiscalia del Colegio de Farmacéuticos, los regentes de farmacia, los supervisores de la Procuraduría de Protección del Consumidor y del Ministerio de Hacienda.
Según datos mencionados por UNIFARMA, en el país se distribuyen 000 millones anuales de medicamentos, 600 la Caja Costarricense de Seguro Social y 400 las 350 farmacias privadas. Sin embargo, el principal laboratorio que opera en el país, domina menos del del mercado total, lo cual indica el grado de competencia que existe. dijeron los importadores Estimaron que el incremento en el precio podría detenerse con medidas concretas como la disminución de impuestos, el desarrollo de la industria farmacéutica nacional y la detención de los procesos inflacionarios No obstante, más importante que el precio, es el control de calidad en los laboratorios, y en el campo de la biodisponibilidad (nivel de las sustancias en la sangre. y educar los hábitos de compra y uso de los medicamentos, pues en Costa Rica se bota el 40 de los que se adquieren, observaron.
Un problema actual La Cámara de Comercio de Costa Rica, que estudia actualmente el tema de los precios de los fármacos, mostró reserva al referirse al asunto. Sin embargo, el economista, Lic. José Manuel Castro Ardón, dijo que la entidad ve con preocupación cualquier manifestación generalizada que pueda dañar la imagen del comerciante.
El Procurador del Consumidor manifestó la intención de proseguir en la investigación de las denuncias, pero estimó conveniente contar con la participación de los Ministerios de Hacienda, Economia, Comercio Exterior y Relaciones Exteriores.
Por medio de las delegaciones consulares en los países productores de medicamentos, dijo, se podrían controlar los precios y establecer si los que rigen aquí son los justos.
Algunos regentes consideran que debe investigarse la presunta facturación doble y que es necesario que las autoridades respondan a muchas interrogantes. En qué forma se realizan los controles de calidad en los lotes de medicamentos importados. Qué parámetros utiliza Economía para fijar los precios y cómo fiscaliza su marcación. Cada cuánto se actualizan los precios y cómo autoriza los aumentos. Cómo controla que la cantidad de bodega corresponde a la factura de importación. Temen sobrefacturación en precios de medicamentos Myriam Hoffmann Presunta sobrefacturación en los precios de los medicamentos, que seria una de las posibles causas de encarecimiento, deberán investigarse por el Organismo de Investigación Judicial (OL) y por los ministerios responsables de la fijación de precios, dijo el Procurador del Consumidor, Lic. Jorge Umaña.
Desde 1985, observó el funcionario, se han venido presentando denuncias sobre anomalias en los precios de los medicamentos, y sin embargo, esta entidad no ha logrado esclarecer el problema, por falta de recursos de todo tipo y del apoyo de los ministerios. raíz de las frecuentes quejas del público consumidor, sobre la carestía de los medicamentos, La República consultó a varios regentes de farmacias privadas de todo el país, y a entidades relacionadas con el comercio de productos famacéuticos.
Solamente uno de los regentes dijo que los medicamentos siempre han sido caros y que relativamente su precio no ha variado en los últimos 20 años. Los otros atribuyeron la carestia de las medicinas, además de la posible sobrefacturación, a la devaluación del colón, a la excesiva importación de medicamentos del extranjero y a la frecuente refacturación. por parte de los distribuidores.
Estos, en cambio, aseguran, lo mismo que representantes del Colegio de Famacéuticos, que si algo puede encarecerlos, es la devaluación de la moneda, el elevado consumismo de la población, el desperdicio de los productos y el patrón cultural del costarricense que prefiere el medicamento extranjero de alto costo.
Boticarios y particulares aseguran que con frecuencia, el precio de los envases aparece borrado y marcado con otro; y que determinados productos de reconocidas casas europeas, se importan desde hace un tiempo de México, Colombia y otros países latinoamericanos que las producen bajo licencia. Sin embargo, los precios permanecen igualmente elevados, en vez de disminuir sustancialmente, como es lógico esperar. Cómo pueden venderse aqui tan caros los mismos productos famacéuticos que tienen un bajísimo precio en los países de origen. se preguntan.
Importadores y distribuidores Esos mercados, sin embargo, son 100 veces más grandes que el centroamericano y 200 veces mayores que el de Costa Rica. argumenta el Dr. Rodrigo Salas, Vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos, y a mayor volumen, menor el costo.
Además, la factura nacional (o suma total de medicamertos importados. permanece invariable desde hace unos cinco años, añade el Lic. Ricardo Vargas, Vicepresidente de la Unión de Farmacéuticos (UNIFARMA. y cita datos del Banco Central; según los cuales, dicha suma se ha mantenido en c30 millones aproximadamente, con un crecimiento del en unidades.
Esto se ve más claro, explica, si se considera que en 1980, las farmacias privadas vendieron 15 millones de unidades a precio promedio de 31 por unidad, frente a millones en 1988 al mismo precio; o sea, que la factura pagada es más baja en volumen total y por unidades.
El precio del medicamento De acuerdo con el Colegio de Dice Viceministra Datos sobre viviendas son corroborables La Viceministra de Vivienda, Ofelia Taitelbaun, rechazó ayer las afirmaciones de legisladores de oposición, en torno al discurso pronunciado por el presidente Oscar Arias, y las cifras que se aportan en relación con el Plan Nacional de Vivienda.
Taitelbaun indicó que las cifras que en ese documento se presentan son absolutamente reales, y lo demuestra el hecho las instituciones, independientemente, de de que deben presentarse a conocimiento si son del partido oficial o de la oposide la Auditoria de Bancos y del mismo ción.
Banco Central.
En referencia a declaraciones del leDe acuerdo con la funcionaria, son ci gislador Luis Manuel Chacón, Ofelia Taitelfras absolutamente corroborables, por baun indicó que es imposible aportar docuque no son inventadas y los datos de mentos en los que consten nombres y 60. 182 viviendas han sido obtenidos de apellidos de todos los beneficiarios, porlos mismos funcionarios que laboran en que los datos incluyen los préstamos hechos por los bancos, y estas entidades, al hacer sus informes, no pueden revelar datos personales por la prohibición expresa del secreto bancario.
La funcionaria indicó que la norma del secreto incluye a entidades como la Caja del Seguro y el INS y de ahí la imposibilidad de dar detalles pormenorizados en torno a la cobertura total del programa.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.