Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
Capacitación intensiva para auxiliares de enfermería Licda. Lilliana María Incera Durante el curso de capacitación, las auxiliares de enfermería adquieren conocimientos sobre el crecimiento y desarrollo del niño. Foto Tarcicio)
OMO en toda empresa, en donde la diversidad de funciones exige el establecimiento de prioridades, la Caja Costarricense de Seguro Social señaló como uno de sus objetivos primordiales la capacitación de los recursos humanos.
Las auxiliares de enfermería merecieron especial atención pues se les considera un elemento de apoyo indispensable para el desarrollo adecuado de los programas de salud, tanto en clínicas y hospitales como en las propias comunidiades. Durante el primero, mediante una combinación teórico práctica, el estudiante adquiere conocimientos globales sobre las diferentes patologías, los cuidados básicos para el paciente, el binomio salud enfermedad y la atención comunitaria.
El área materno infantil cobra verdadera importancia en este primer ciclo. Se profundiza en temas como anatomía, fisiologia, nutrición, antropometria, crecimiento y desarrollo, epidemiologia, microbiologia y educación para la salud.
En el segundo ciclo, se estudia la ética profesional y a manera de especialización, los alumnos reciben instrucción sobre enfermeria médico quirúrgica para niños HISTORIA y adultos.
En el transcurso de las últimas 10 semanas, los estudiantes realizan la práctica de acuerdo con las necesidades que presenten los centros de salud en los cuales van a trabajar. Así, dependiendo de sus conoci ientos, las futuras auxiliares de enfermeria podrán desempeñarse en los servicios de pediatría, sala de operaciones, médicoquirúrgico y comunidad.
Una vez en sus puestos, recibirán cursos de educación continua con cierta periodicidad, para la debida actualización de sus conocimientos, El interés, por parte de las autoridades del sector salud, en capacitar a las auxiliares de enfermería no es reciente, sino que se remonta a los años 50.
En ese momento, el Ministerio de Salud era el organismo encargado de instruirlas. Para ello, contó con una amplia asesoría de la Organización Panamericana de la Salud. Por su parte, la Caja Costarricense de Seguro Social adiestraba a sus propios recursos en el Hospital Calderón Guardia.
Cuando en 1974, el Centro Nacional de Docencia e Investigación en Salud y Seguridad Social comenzó a prestar servicios, el Seguro Social concentró en sus aulas el aleccionamiento de las auxiliares de enfermería.
En ese lugar, no sólo se instruyó al personal que requería la institución, sino que también se atendieron las solicitudes que presentaron tanto el Ministerio de Salud como la empresa privada.
En un comienzo, la capacitación de las auxiliares giró en torno al aspecto asistencial. En la actualidad y con el fin de fortalecer los nuevos modelos de atención que adoptó el Seguro Social, los estudiantes no sólo aprenden cómo atender al enfermo, sino también cómo prevenir la enfermedad por medio de la educación en salud dirigida al paciente, a su familia y a la comunidad.
SELECCION Los cursos para auxiliares de enfermería, representan una excelente opción para los jóvenes, quienes por diversas razones han tenido que abandonar los estudios universitarios.
Tras once meses de capacitación, los estudiantes ingresan al campo laboral con un puesto fijo y buen salario.
Ante esa realidad, las solicitudes de inscripción son considerables pero, a su vez, la selección es rigurosa debido a restricciones institucionales, como la falta de personal docente y la escasez de campos clínicos.
Los interesados, costarricenses, mayores de edad, bachilleres con promedios de o más en las asignaturas básicas, deben someterse a pruebas de diferente indole. Los exámenes físicos y de laboratorio, los tests sicométricos, de inteligencia, de habilidades, de intereses ocupacionales, de personalidad y de aptitudes, brindarán datos importantes sobre la conducta de los postulantes, sobre su capacidad e interés en dedicar su vida a la atención integral del paciente.
Las enfermeras graduadas supervisan todas las actividades que realizan las auxiliares de enfermería. Foto Tarcicio. TAREAS Transcurridos los 11 meses de instrucción, las auxiliares se convierten en un recurso humano dinamico e indispensable. Están capacitadas para darle seguimiento al paciente desde el momento en que ingresa al hospital. No sólo lo reciben, sino que intervienen, bajo la supervisión de las enfermeras, en el planeamiento de la atención del enfermo y en la ejecución de procedimientos terapéuticos y de diagnóstico.
Son innumerables las tareas que desempeñan las auxiliares de enfermeria y con el desarrollo de la medicina, se incrementan aún más sus posibilidades de superación.
Hoy, además de asistir al enfermo, participan en actividades educativas que trascienden las paredes de los centros de salud. Son agentes de cambio, cuyas acciones procuran la prevención de la enfermedad, la promoción de la salud y el desarrollo de las comunidades.
LA CAPACITACION Quienes superan las pruebas, ingresan a un curso intensivo de 11 meses, el cual consta de ciclos.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.