Guardar

2B EL INMOBILIARIO. LA REPUBLICA. Miércoles 21 de junio de 1989 Columna del editor ARQ.
Jorge Grané ermita en 1769 (Meléndez, CH. 1974. La mayor parte del vecindario de Guanacaste en ese entonces se componia de los peones, cocineras y capataces de las haciendas ganaderas Los propietarios residian en su mayoria en Rivas; sin embargo construy eron su casa en el incipiente casco urbano.
Estas son conocidas como las casas hacienda que inclusive adoptaban el nombre de la hacienda.
Liberia, mantiene una estructura urbana de tipo colonial. española en su casco antiguo y su arquitectura guarda todavía en una proporción muy alta las características de la influencia española, como lo son: Materiales y sistemas constructivos de origen tectónico: adobes y bahareque, amplias proporciones, cubiertas de teja, patios interiores y sobre todo la sobriedad del color blanco en la mayoría de sus fachadas Otras características muy particulares que ofrecen los barrios centrales, y lo más peculiar, es la predominancia de la doble puerta esquinera, llamada puerta del sol que brinda dos opciones para iluminar y ventilar la vivienda.
Estos núcleos urbanos, barrios como Condega, Los Angeles y los Cedros; edificios como el de la Ermita, la gobernación, las Casas Hacienda y sobre todo el interés expresado de Gobernación de Liberia, edificio de alto valor patrimonial histórico.
sus pobladores en valorar y revivir ese patrimo nio, que no es más que la concresión fisica del quehacer humano, de un pasado no muy lejano, han conllevado a la Universidad de Costa Rica, y al Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes a iniciar un trabajo intenso de inventariado y de investigación histórica, desarrollado por estudiantes dentro del programa de trabajo comunal universitario Para este fin fue necesario delimitar el territorio en base al mapa más antiguo que se tiene a mano, que data de 1880.
El inventario consiste en la elaboración y diseño de una ficha en donde van explicitados La identidad de nuestros UANACASTE, como se bautizó al los datos de cada inmueble levantado, su nacer la hoy conocida Ciudad ubicación en las manzanas y en los mapas y su Blanca. Liberia, surge precisamente corresponsdiente fotografía, así como su en la ruta Granada Rivas con el categorización y estado de conservación.
interior de Costa Rica y con la Costa Rica, en este momento es uno dada por una serie de Alcaldía Mayor de Nicoya, esto a de los países del área que más trabajo y recursos medidados del XVI (Meléndez, CH. 1974. ha destinado a inventariar el patrimonio cultural; componentes que van además del éxodo de los granadinos y rivenses esto es de gran utilidad para poderlo identificar, desde lo geográfico, amenazados por los piratas y por la intensidad valorar y preservar para las nuevas generaciones.
sismica de la zona. sobre todo para reencontrar nuestros orígenes Los primeros pobladores se asientan y raíces costarricenses latinoamercians, tan deseconómico, productivo, en la parte septentrional del valle del Tempisque; naturalizadas hoy en día.
dedicados exclusivamente a la producción étnicos y sobre todo ganadera; estos criollos. descendientes Randall Solis, estudiante UCR directores de los colonizadores españoles y de Johnny Pérez, estudiante UCR culturales.
profundas raíces religiosas erigen la primera Arq. Erick Chaves, colaborador.
DISEÑO CRITICA LIBERIA: CIUDAD BLANCA pueblos y países está de fo 9 Се Nuestras ciudades se ven, dia a dia, engalanadas a veces, agredidas otras, por nuevas construcciones. pesar de la crisis económica, el pais no puede detenerse y el motor de la construcción da impulso a un sinnúmero de actividades. Entre ellas la ac.
tividad de diseñar.
Las regulaciones profesionales indican quienes están habilitados para diseñar los planos de los edificios, lo cual no siempre supone tener habilidades para hacerlo. Así nos encontramos con tremendos adefesios que afean nuestras ciudades, sin que nadie opine más allá de un sustancial comentario.
En Costa Rica no existe la crítica arquitectónica y esa enorme falta afecta notablemente el posible mejoramiento de nuestro trabajo profesional. Es un problema que deberíamos remediando a nivel de las escuelas de Arquitectura, inculcando elementos de teoría y critica que preparen a los futuros profesionales para enfrentar, con argumentos valientes, las desviaciones arquitectónicas a que nos vemos sometidos.
Necesitamos una verdadera critica, que destaque los valores y aciertos, que condene las incoherencias y ambigüedades. La critica es una disciplina dificil y desagradecida que no puede caber en manos de comentaristas sino de los que muestren aptitudes y vocación de criticos.
De otra manera nuestras ciudades seguirár. creciendo en manos de acríticos diseñadores y pronto nos veremos rodeados de edificios y de espacios totalmente ajenos a nuestra identidad.
Casa de amplias proporciones, en adobe o bahareque, cubierta de teja y generalmente con corredores y patios interiores y pintada en color blanco.
Casas esquineras típicas de Liberia, con sus puertas del sol. con materiales y sistemas construtivos de influencia española.
PATRIMONIO CULTURAL POR LA PAZ ACOMOS Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Costa Rica Repercusión Mundial del apoyo nacional para la preservación del de Arquitectos. Setiembre 1988)
Patrimonio Cultural de Costa Rica por medio de ICOMOS (Asociación Se constituye en Miembro Fundador del COPAL (Cooperación Costarricense del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios. Patrimonio Arquitectónico Latinoamericano) Mar del Plata, Argentina (Octubre 1988. El presidente de la República de Costa Rica, Dr. Oscar Arias El Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica Sánchez, Premio Nobel de la Paz, firmó el de mayo de 1989 un acepta a ICOMOS como Asociación Profesional Adscrita (Enero Decreto Ejecutivo de Fomento Bananero y apoyo al Patrimonio Cul 1989. tural, mediante el cual los productores de banano de Costa Rica en un. Se contía a ICOMOS de Costa Rica el manejo técnico y financiero gesto de amplia visión histórica que los enaltece, donan un colón de un fondo especial, mediante Decreto Ejecutivo firmado por el. 00) por cada caja de banano que se exporte, con lo cual se creará la un fondo para ayudar a preservar los monumentos históricos y las Este acto es un ejemplo interesante de cooperación entre el Estado construcciones de interés cultural.
El producto de la recaudación será girado a la Asociación Costa. Pais. Puede servir a otros comités del ICOMOS en otras regiones del y la empresa privada para la preservación del Patrimonio Cultural de un rricense del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS mundo, para promover acciones similares.
de Costa Rica. a la cual se ha confiado la administración técnica y Costa Rica es una Nación que en las últimas décadas ha venido financiera de los recursos.
Nuestro comité, no obstante ser de reciente fundación (1983) ha logrado. Se gestiona con éxito ante el Gobierno de la República la declara afirmó en su discurso previo a la firma del Decreto, que el desarrollo del toria oficial del 18 de abril como Día Nacional de Monumentos y los altos valores del espíritu y la cultura. El solemne acto protagonizado Sitios Históricos (Agosto 1988. Se reconoce a ICOMOS como Comisión Permanente del Colegio las futuras generaciones.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.