Guardar

LA REPUBLICA. Miércoles 21 19 COMENTARIO INTERNAC 1 78525303 H2scos Acumulación de errores produjo deuda externa ese progreso fueron postergados y para principios de la década chocó la gran deuda acumulada con el gran cambio fundamental en los mercados mundiales (la desaparición de los petrodólares. una de las dificultades para superar esa situación, fue la inflexible economía de la América Latina.
Hausain dice en un ensayo publicado por el Banco que, cuando se analizan ahora las cosas se ve la gran preocupación que existió por la acumulación de capital, como motor del progreso, mientras se daba poca importancia a la eficiencia, en esos 30 años, pero especialmente en la década de 1970, la productividad decayó dramáticamente. los gobiernos ampliaron su papel y propiedad en la mayor parte de los aspectos de la vida económica de un país. En el Perú, los gastos públicos subieron del 24 al 60 por ciento del Producto Nacional Bruto (PNB) de 1970 a 1982. En el mismo lapso en México el aumento fue del 22 por ciento. En Venezuela y la Argentina el gasto público fue más de la mitad del PNB.
La masiva centralización en el uso y mobilización de los recursos, las inversiones, la fijación de precios, y la relación entre los sindicatos y el gobierno, agrega Husain, se tornaron parte del panorama político. Los impuestos se perdonaron cuando fue conveniente, y los subsidios fueron una fuente de transferencia de ganancias del sector productivo al sector ocioso. Las decisiones en asuntos como las tarifas de los servicios públicos se politizaron por completo. En la Argentina, los ferrocarriles del estado, que transportan sólo el por ciento de la carga nacional, pierden actualmente 000 millones de dólares pero el poder de los sindicatos torna dificilísimo cualquier cambio.
Husain dice que paradójicamente, mientras el gobierno extendía su acción al campo de la producción y las finanzas, poco se hacía en el sector social. Los recursos usados para los grupos más vulnerables fueron pocos. En Brasil, el 78 por ciento de los gastos sanitarios fueron para mantener costosos hospitales y sólo el 22 por ciento para bienestar social.
El funcionario del Banco dice que una vasta red de intereses causó la crisis y el cambio de actitud es fundamental para superarla. Sin disminuir la necesidad de la asistencia financiera externa, Husain dice que los propios países deben, en primer lugar, aumentar la eficiencia y crear un clima favorable a las inversiones. El elemento fundamental de esta empresa es la eliminación de los favores mediante controles, licencias y subsidios En segundo lugar, la reducción del increíble rol empresarial de los gobiernos.
Se debe proceder a la privatización de las empresas del estado en la medida que ello sea posible y necesario. Llevará tiempo adopar una eficiente reforma impositiva, reducir el número de funcionarios públicos y eliminar las empresas del estado, aplicar en los servicios públicos tarifas basadas en criterios económicos. el replanteo de gastos no reproductivos como la defensa y los sectores económicos estratégicos, y el traspaso de recursos a los sectores sociales más necesitados. dice Husain. La rápida estabilización de la crisis es esencial para recuperar el crecimiento, pero la estabilidad no será duradera en medio del estancamiento económico y la prolongada caída de los niveles de vida de la población.
100 100 de 100 General HEMEROTECA otecas y libos: Por Ary Moleon 100 La crisis viene desde 1982 VO 100 Agotamiento de una política 100 La recuperación será lenta 100 11018 La crisis financiera que la América Latina sufre desde 1982 no fue causada sólo por la deuda externa, sino que surgió como un testimonio del agotamiento de una política que había dado grandes resultados en los últimos 30 años, según un alto funcionario del Banco Mundial.
El director de la división Latinoamericana del Banco, Shahid Husain, dijo que el pago de los costos de wa 100 100 Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.