Guardar

8 LA REPUBLICA. Lunes 31 de julio de 1989 Confirmado por Dpto. de Comercio de EUA. Rica sobrepasará este año exportación textil Ventas de textiles y ropa de 260 millones.
Las exportaciones de textiles de Costa Rica a los Estados Unidos repetirán o sobrepasarán la suma de 260 millones lograda el año pasado, según estadisticas del Departamento de Comercio de los Estados Unidos.
Los países de la Cuenca del Caribe, entre los que se cuenta Costa Rica, aprovechando sus bajos costos salariales y la proximidad al gigantesco mercado norteamericano, han aumentado sus exportaciones de productos textiles y ropa a Estados Unidos, más que cualquier otra región del mundo.
Los productores principales fueron Costa Rica con 260 millones, República Dominicana con 550 millones y Jamaica con 212 millones. Los siguieron en importancia Haití, con 170 millones y Guatemala con 88 millones.
Los productos textiles y ropa fueron excluidos específicamente de las disposiciones de entrada libre de aranceles de la Iniciativa para la Cuenca del Caribe (CBI. iniciada en 1984 para fomentar el crecimiento en la región, al estimular las exportaciones no tradicionales a Estados Unidos. La industria norteamericana de textiles y ropa ejerció fuerte presión, para que se impusieran restricciones sobre las importaciones de tales productos de todas Costa Rica firmó un acuerdo de nivel de acceso garantizado de textiles y ropa a EUA.
fuentes de origen. Sin embargo, se ha permitido a los países de la CBI negociar acuerdos encuentra en trámite en el Congreso de los peso porcentual del sector textil fue de un 42. las exportaciones textiles. Igual ocurre con que garantizan la entrada de un nivel dado de Estados Unidos, expandirá aún más el acceso Asimismo, dentro del sector exportador costa muchos otros países del Caribe, que increproductos, siempre que hayan sido confeccio de los textiles y ropas de las naciones caribe rricense, incluyendo los productos tradiciona mentaron en su totalidad sus ventas de 495 nados con telas tejidas y cortadas en Estados nas. Diversos estudios, entre ellos el llamado les y no tradicionales, el sector textil y de ropa millones en 1984 a 503 millones en 1988.
Unidos.
Informe Sanford, han resaltado la importancia confeccionada significó durante 1988, el 22 En tanto la cantidad resulta pequeña, al Hasta ahora cinco países (Costa Rica, que han ido adquiriendo los productos no tra de las exportaciones.
comparársela con los 23. 380 millones de dólaRepública Dominicana, Haiti, Jamaica y Trini dicionales, dentro del comercio exterior costa Durante 1988, Costa Rica exporto (valor res en productos textiles y de ropa importados dad y Tobago) han firmado estos acuerdos derricense. De los 238 millones de las expor FOB) 316 millones de café; 250 millones de por Estados Unidos, el aumento dramático nivel de acceso garantizado.
taciones totales del año pasado, 597 millones banano y 10 millones en azúcar, como los respecto al Caribe de un 80. reveló un área Un proyecto para aumentar los beneficios correspondieron a productos tradicionales, y principales productos tradicionales.
de éxito en los esfuerzos de la región para que ofrece la CBI, que en estos momentos se 641 millones a productos no tradicionales; el Las cifras reflejan el alto crecimiento de diversificar su economia.
Fuerza laboral del país se concentra en centro Socialcristianos cuestionan pagos por antologías del MEP Cuatro diputados socialcristianos cues Estos congresistas también quieren sa Hablando siempre de datos, estos cuatro tionaron el pago de c250 mil, a cada uno de los ber cuánto costó aplicar la prueba del bachi profesores calderonistas pidieron al Ministro autores de las antologias que el Ministerio de llerato a cada estudiante y a cuánto ascendió Pacheco que les comunique el número de Educación usa en los exámenes que puso en el costo administrativo, especialmente lo co estudiantes que rendirán la prueba de sexto vigencia rrespondiente al pago de delegados. grado y el número de maestros de sexto grado Adicionalmente, se ha pedido al Ministro Inquietos por la información de que sólo el que hay y su distribución por grupo profesiode Educación, Dr. Francisco Pacheco, que 65 de los estudiantes del curso lectivo de nal.
envie copia del informe de la Comisión Inter 1988 obtuvo el título de bachillerato, estos ventora del Bachillerato por Madurez a los parlamentarios desean conocer si ese porcen Villalobos, Jiménez, Araya y Vega tamlegisladores oposicionistas y profesores Fe taje se refiere al total de alumnos que presen bién desean conocer el costo de la administraderico Villalobos, José Ademar Vega, Norma taron la prueba o la matrícula final de educación de esa prueba, con detalle de gastos en Jiménez y Carlos Araya Guillén.
ción diversificada del curso de 1988.
materiales, pago de personal y otros.
Para el año 2000, se prevé que la Región Central absorberá casi las dos terceras partes de la población económicamente activa (PEA. pues dentro de once años la fuerza laboral será de 909. 289 personas, equivalente a un 65, del total, mientras que el resto del país contendrá el 34, de la PEA, es decir 470. 511 personas.
Esta situación no variará en forma sustancial de la que existe actualmente, en que la Región Central concentra el 65, de la fuerza laboral y el resto de las regiones tienen el 34, lo que equivale a 661. 007 y 345. 092, respectivamente.
Los datos provienen de la Dirección de Información del Ministerio de Planificación (MIDEPLAN. en coordinación con la asesoría del Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE. Según la investigación, para mantener en los próximos 12 años una tasa de desempleo abieto similar a la del año pasado, que fue de 5, se deberán crear en promedio 29. 500 plazas por año, de aquí al año 2000.
Se cree que la población activa del país, pasará de un millón seis mil, que era en 1988 a millones en el 2000, lo cual significa un aumento cercano a 347 mil personas, para un incremento relativo de 37 Si el aumento absoluto es de 31. 167 personas, cada año, se deberían crear un promedio de 29500 nuevas plazas laborales, para mantener el indice de desempleo abieto de 5, En cuanto a las regiones periféricas, se estima que no tendrán una participación mayor del 10 en el PEA, por lo cual se proyecta que en el próximo siglo la Región Chorotega tendrá un 7, de la PEA; el Pacífico Central, un 4, la Región Brunca, un 8, la Huetar Atlántica, un 8, y la Huetar Norte, un 5, Varios diputados calderonistas cuestionaron al Ministerio de Educación acerca del costo de las pruebas de bachillerato y sexto grado y sobre cómo se administran los recursos destinados a esas actividades.
documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.