Guardar

LA REPÚBLICA. Lunes 28 de agosto de 1989 Urge arreglo por aumento de cuantía Alcaldías civiles emplazan a la Corte Boris Andrés Ramirez Las seis alcaldias civiles de San José emplazan a la Corte Suprema de Justicia, con la intención de que les busquen una solución al acuerdo de aumento de cuantía a c200 mil de los casos que tramitan, ya que al entrar en vigencia el mismo tomarán acciones en defensa de sus derechos laborales.
Con este aumento, indican los quejosos, se les incrementa su trabajo, y a cambio no reciben soluciones en cuanto a la contratación de más personal, con el cual pueden cumplir efectivamente con sus labores.
En acuerdo de la Corte Plena, de las sesiones del 18 de mayo y 27 de junio, se fijó la suma antes citada en los asuntos cuyo conocimiento corresponden a las alcaldías civiles.
Ante esta situación los servidores de las alcaldias civiles, una vez que quede firme el acuerdo, decidieron que cada uno de ellos trabajará sólo la jornada ordinaria, y no volverán a laborar horas extras, a no ser que exista un acuerdo previo de que les serán pagadas conforme a la ley.
Responsabilizan desde ya, por los atrasos y confusión que se produzca por tal medida, a las secciones técnicas del Poder Judicial, que recomendaron la aprobación de elevar la cuantía a 200 mil y la creación de sólo una plaza para cada alcaldía.
Sostienen los demandantes que habiéndose rechazado gestiones anteriores para que existe consenso, explicaron, de que se hace Un nuevo conflicto se se realizara un estudio profundo y serio de su necesario la contratación de más personal.
presenta ante la Corte Suprema de Justicia, situación, acuerdan tomar medidas, que no Esto lo consideran «una necesidad urante las medidas que deben considerarse como simples presiones gente, ya que eltrabajo se está cubriendo con adoptaron los ante un acuerdo negativo, sino, el simple ejer horas extras en forma gratuita, sin que se servidores de las alcaldias civiles, al cicio de nuestros derechos consagrados en retribuya económicamente.
entrar en vigencia un tratados internacionales, Constitución Política Sostienen que están convencidos de que acuerdo, que ellos consideran que los y leyes especiales para prestar un buen servicio, con la elevación afecta directamente en Más personal de la cuantía, y con el Código de Procedimien el desempeño de sus Entre los funcionarios de las alcaldías tos Civiles vigente, se requiere al menos tres funciones.
plazas nuevas Estas son las de un manitestador, un escribiente y un notificador, con los cuales se agilizaría el trámite de las diferentes causas.
La creación de estas plazas, piden a la Corte, debe hacerse a partir del momento en que se inicie la vigencia del acuerdo y no tres o cuatro meses después, cuando ya se haya acumulado gran cantidad de trabajo.
Recuerdan a los magistrados que el tra.
bajo en las alcaldías civiles viene sufriendo aumento en la cantidad de causas, debido a la supresión de dos plazas, que se hizo para pasarlas a los juzgados civiles, así como la última elevación de la cuantía a 100 mil.
Los afectados solicitaron apoyo a la Asociación Nacional de Empleados Judiciales (ANEJUD. y los incitaron a que se pronunciaran respecto a sus quejas.
La ANEJUD brindó todo el apoyo al movimiento, al considerar que se requiere dotar a las oficinas de mayores recursos humanos, o bien, retribuir económicamente, mediante el pago de horas extras, el sobrecargo de trabajo.
Consideran la actitud de la Corte como de windiferente» ante estos problemas.
La Asociación, en el último conflicto colectivo que presentó incluyó la realización por parte de una empresa ajena al Poder Judicial, de un estudio respecto a la carga de trabajo y la existencia de personal en cada despacho, para tener información al respecto y tratar de buscar soluciones.
Proyectan importar leche en polvo de Nicaragua Regulan plaguicidas para productos de exportación que de Laregulación de plaguicidas que deberán emplearse en productos agrícolas destinados a la exportación, a la vez que también se favorecerán los de consumo nacional, se puso en marcha anteayer con la entrega de un listado de agroquímicos erán aplicarse, inicialmente, en 10 diferentes tipos de cultivos.
Representantes del Consejo Agropecuario Agroindustrial Privado, de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CAAPCINDE. entregaron la lista de plaguicidas al Lic. Leonel Peralta, Presidente de la Cámara Nacional de Insumos Agropecuarios y a su Director Ejecutivo, Lic. José Carlos Barquero. El acto se llevó a cabo en presencia de delegados de 60 empresas encargadas de distribuir agroquímicos en el país.
Los plaguicidas recomendados para su aplicación inmediata, según se explico, están registrados en la Agencia para la Protección Ambiental de los Estados Unidos. Todos, además, tienen registrada la tolerancia de residuos para productos crudos en partes, por millón para cada uno de los productos por exportar.
La lista incluye los productos agroquímicos por utilizar en un primer grupo de 10 cultivos: elotes, fresas, melón, limón ácido, pepino, frutas, arvejas, calabaza (ayote) y espárragos.
Tanto el Ing. Willy Loría, Gerente General del CAAP;como el Gerente de Programas de esa misma entidad, Lic. Alberto Freer Jiménez, lo mismo que el Lic. Peralta, manifestaron que en los próximos días se entregarán ampliaciones de ese listado de productos, con lo que se pretende regular lo concerniente a los plaguicidas que se emplearán en los cultivos no tradicionales que tienen mercado en Estados Unidos. Con estas listas, explicaron, lo que se pretende es establecer el grado de tolerancia para un determinado agroquímico en un cultivo, el cual, al ser consumido por el hombre, no perjudique su salud.
Esta medida, puntualizaron, representa un adelanto a la etapa que exigirá próximamente Estados Unidos, y que consiste en la petición de un certificado de residuos a cada exportación de productos agrícolas que se haga desde Costa Rica, al mercado norteamericano.
Se hizo ver, por otra parte, que la Cámara Nacional de Insumos Agropecuarios, por primera vez, en Centroamérica, ha sido seleccionada para canalizar esos listados a todos los importadores y distribuidores de plaу guicidas; de tal manera que, cuando los agricultores lleguen a comprar un plaguicida, recibirán toda la ayuda necesaria para su uso, acorde con las especificaciones establecidas en las etiquetas y que, al mismo tiempo, sean productos con tolerancias registradas en dichas listas.
En fuentes de productores de leche se informó ayer que existe la posibilidad de que se realice la importación de 20 toneladas métricas de leche, procedente de Nicaragua.
Según trascendió, la gestión la hace una firma norteamericana en favor de una fábrica de confites de nuestro pais.
Las mismas fuentes, ligadas a la Cámara Nacional de Productores de Leche, señalaron que en torno a esta importación ya se pronunció en contra el Consejo Nacional de Producción (CNP. así como la misma Cámara; en cuanto a esto, la entidad rectora de la actividad lechera confirmó su oposición; en lo que respecta al CNP, no fue posible obtener versión alguna, debido a la imposibilidad de poderse comunicar con el presidente ejecutivo de esa institución.
Voceros de la Cámara se limitaron a manifestar, sin entrar en más detalles, que dicha entidad se opone en el tanto no se garantice la procedencia de la leche, porque ello podría poner en peligro el hato nacional; a la vez adversan tal negociación, mientras haya disponibilidad del producto lácteo en el mercado.
Algunos productores, según lo expresaron, dudan que Nicaragua tenga tanto volumen de leche como para poder exportar. Suponen que se trate de un procucto donado por los países socialistas, por lo que no estiman conveniente esa importación, sin que antes se tenga la garantía de su procedencia y calidad.
El Lic. Leonel Peralta (izquierda) recibe del Ing. Willy Loría el listado inicial de plaguicidas recomendados para los primeros 10 productos agrícolas de exportación.
Observa el Lic. José Carlos Barquero (Castillo Jr. Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Socialism
    Notas

    Este documento no posee notas.