Guardar

SERVICIOS SENDERO MIRADOR 11 EXHIBICION 00 SERVICIOS SANITARIOS. AGUA POTABLE AREA DE JUEGO AREA DE ACAMPAR E ESTACIONAMIENTO AREA DE ALMUERZO 1A ANTIGUO CAMINO TA BOSTON CASA DE LA POLVORA lc tu e HILMA CARDENAS LOCOMOTORA 95 Ha. a CIMIENTOS EDIFICIO DE LOS MAZOS MONTANA HILMA CARDENAS LA SIERRA RIO ABANGARES En los últimos decenios el concepto de museo ha evolucionado significativamente, hasta llegar a convertirse en una institución que ya no solo adquiere, colecciona y exhibe objetivos, sino que también estudia, educa, promueve y divulga testimonios del desarrollo del hombre y su medio. Se libra así el típico corsé que definió durante mucho tiempo al museo como cultura muerta.
En el Ecomuseo de las Minas de Abangares se puede admirar a La Tulita. una de las primeras locomotoras traída para el acarreo del material. Cortesía Ministerio de Cultura. Elim 117 MTS CALLE PUBLICA LOS FILTROS SAN JUAN El Ecomuseo de las ΕΙ Minas de Abangares STE concepto, más amplio e innovador, condujo a la noción de Ecomuseo que se originó en Francia en la década de 1970 y posteriormente pasó a distintos paises del mundo. Qué son los Ecomuseos?
Los ecomuseos son esencialmente organizaciones comunitarias comprometidas con la preservación y transmisión de patrimonio regional. Los ecomuseos no sólo toman en cuenta las tradiciones y raíces culturales, sino y igualmente el entorno, en otras palabras, surgen como una conjugación del desarrollo cultural de una comunidad y su ambiente natural. Ambos contextos, el social y el natural, configuran la idea de Ecomuseo como patrón cultural del mundo contemporáneo.
En Costa Rica, desde hace 100 años se institucionalizó la protección y exhibición del patrimonio arqueológico, histórico y natural. Se han hecho grandes esfuerzos por mantener y extender a diversos campos la conservación de este patrimonio Ejemplo de ello y atendiendo a esa más reciente modalidad, es la apertura del Ecomuseo de las Minas de Abangares, localizado en la sierra del mismo nombre y donde se desarrolló el primer centro minero de explotación industrial del oro, de la provincia de Guanacaste.
Por otra parte, es necesario destacar la participación e iniciativa que ha tenido la misma comunidad para lograr este propósito. La importancia histórica de los hechos (que se inician en 1884 con el descubrimiento de los yacimientos auriferos. las más recientes perspectivas de explotación y la valoración que se le vino a dar a estas ruinas en los últimos años, fue motivo para que los abangareños formaran un comité de cultura, cuyo objetivo principal seria la recuperación de la tradición minera de su pueblo.
Este gran interés de los abangareños se sumó al empeño del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, por establecer un ecomuseo en la región.
con fines recreativos y turísticos. El comité de cultura ha contribuido en la ejecución de la primera etapa del Ecomuseo; sin embargo, el esfuerzo conjunto con la comunidad debe continuar para conservar el patrimonio histórico y natural, que es el legado de los abangareños a las futuras generaciones. señaló la profesora Elliet Montoya, miembro del comité de cultura Los trabajos iniciales efectuados en la finca fueron de limpieza, construcción de senderos, localización y excavación de estructuras y maquinaria de las antiguas instalaciones, Paralelamente a estas actividades, se investigó con los habitantes del lugar, a fin de determinar la función de los restos identificados. para proceder a la exhibición de lo más representativo y monumental se recurrió a métodos y técnicas de conservación permanente.
De esta manera, se ha logrado disponer de una colección constituida básicamente por. La casa de la Pólvora. Los cimientos del edificio de Los Mazos, donde se trituraba el material con 40 mazos de 800 libras de peso cada uno. Los muros sobre los que pasaba el tren que acarreaba el material. También, una de las primeras locomotoras empleadas en esa labor, yotro equipo de traslado y proceso de materia prima. Las canteras, lugar del cual se extrajo la piedra utilizada en la construcción de las instalaciones. Las estructuras en donde se ubican los compresores de aire y la bomba para agua. Las ruinas de los filtros y el taller de reparaciones de la maquinaria. La entrada simulada a un túnel. Un cayuco y un molinete empleados en la extracción artesanal del oro.
Además, se acondicionaron áreas recreativas para los visitantes, con sus correspondientes servicios básicos: agua potable. electricidad y sanitarios. Incluso, para aquellas personas que deseen permanecer más tiempo en el lugar se han dispuesto áreas para acampar.
Este Ecomuseo constituye un primer esfuerzo por recuperar el patrimonio minero y es también, por sus caracteristicas, el primero que se establece en Costa Rica.
Primera etapa En 1987 se inicia la primera etapa del Ecomuseo de las minas de Abangares, para lo cual se aprovechó una finca de cinco hectáreas adquiridas por el comité de cultura y la Municipalidad del cantón, en que se encuentran la mayor parte de las ruinas mineras Este primer paso se dirigió al logro de una exhibición permanente al aire libre y consecuentemente a la rehabilitación de la finca Los cimientos del Edificio de los Mazos constituyen las únicas ruinas monumentales del país, y están ubicadas en el Ecomuseo de las Minas de Abangares. Foto cortesía Ministerio de Cultura. Licda. María Eugenia Murillo Directora del Proyecto Nidia Rodriguez Asesora del Despacho del Ministro del Cultura, Juventud y Deportes Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    France
    Notas

    Este documento no posee notas.