Guardar

LA REPUBLICA. Martes 12 de se 189 17 COMENTARIO INTERNACIONAL Por Rodolfo Windhousen de AP Hiperinflación causa crisis en América América Latina La hiperinflación, un fenómeno económico que se suele definir como un aumento mensual del costo de la vida superior al 50 por ciento acompañado por un descontrol de los precios, ha reaparecido en los últi inmediato la hiperinflación llegaria hasta di Por su parte, en México, un brote inflacio México vuelva a crecer.
mos años con singular virulencia, ciembre de ese año al 44. 000 por ciento, la nario que algunos economistas temían que Desde mayo de este año, la Argentina afectando tanto a países semiin sétima en la historia mundial.
podía llevar a la hiperinflación fue rápidamen pasa por un proceso hiperinflacionario con Pero el gobierno del Presidente Víctor te controlado en 1987. El ex Presidente Miguel aumentos mensuales en el costo de la vida dustrializados como Argentina y Paz Estenssoro aplicó un corto radical que De la Madrid, puso en marcha un llamado que pasaron del 8, por ciento en enero al 9, Brasil como a naciones de menores redujo la tasa de inflación, en 1986, a sólo el 10 pacto de solidaridad económica, que básica en febrero; del 17 por ciento en marzo y del por ciento. Este año, la tasa prevista es el del recursos como Nicaragua, según ocho por ciento, casila de un país desarrollado productos de primera necesidad, suspender mente consistió en congelar precios de los 33, en abril. En mayo latasa salto al 196, por ciento, un récord que no se lograba desde la indica una encuesta de AP.
Las medidas antiinflacionarias consistie aumentos salariales a trabajadores y reducir hiperinflación de 1975, durante el gobierno de ron en: congelación de salarios, implantación drásticamente el gasto fiscal.
Isabel Perón.
Considerada un flagelo que impide el del sistema de libre contratación y despido, y El nuevo gobierno de Salinas de Gortari, La tasa anual para el período junio 1988crecimiento económico debido a que genera eliminación de la entrega de alimentos sub al asumir en diciembre de 1988, mantuvo la junio 1989 fue del 474 por ciento. El proceso una espiral de aumentos de precios y una vencionados a algunos sectores laborales, estrategia y la inflación aumento sólo 1, por fue acompañado por una estampida del dólar rápida descapitalización, la hiperinflación ha liberalización de precios en el mercado interno ciento en junio pasado, para un total del 9, por entre mayo y junio, que provocó una fuerte sido vinculada por algunos economistas con la y de los regímenes de importaciones y expor ciento en el primer semestre, la tasa más baja fuga de capitales del país, y remarcaciones deuda externa y el déficit fiscal y por otros, con taciones; racionalización de las empresas para igual período desde 1979.
frenéticas de precios, casi por hora, que delos problemas estructurales de ciertas econo estatales, que controlaban el 70 por ciento de La inflación anual, de junio de 1988 a junio sembocaron en violentos disturbios con un mías.
la economía nacional, y transferencia de algu de 1989 en México llegó a sólo el 17, por saldo de 14 muertos y 80 heridos.
Se suele caracterizar por un aumento en nas al sector privado y o cierre de otras, entre ciento, la tasa más baja en los últimos 10 años. El gobierno del Presidente Carlos la velocidad del ritmo inflacionario acompaña estas nueve de las 17 empresas mineras; tipo Salinas afirma que el control de la inflación y la Menem puso en marcha un plan antiinflacionado por emisión de moneda sin respaldo y de cambio único, real y flexible regido por la renegociación de la deuda externa de 107. 400 rio que consistió en fuertes aumentos de las desajustes en la relación entre los precios de oferta y la demanda, y reforma monetaria. millones de dólares son esenciales para que tarifas de servicios públicos para compensar el los productos y los salarios. la larga, produce abultado déficit de las empresas del estado una caída del consumo y una fuerte recesión.
que los prestan; la fijación de un tipo de cambio Aunque había surgido antes en este siglo alto y un plan para reducir la administración en la Alemania de Weimar, en los años 20, el pública, eliminar subsidios y privatizar en todo y problema ha vuelto a presentarse en los últio en parte numerosas compañías gubernamos 20 años en América Latina tanto en ecomentales.
nomías semiindustrializadas como de base En Brasil, donde en julio hubo una inflaagrícola, y de distinto signo político.
ción mensual de casi el 29 por ciento y en el Un sondeo realizado por las oficinas de la último año más del 1000 por ciento, el gobierAP en América Latina indicó que los países no niega que haya hiperinflación, pero economás afectados por la hiperinflación en la región mistas privados afirman que el fenómeno exisson Argentina, Brasil, Perú y Nicaragua, cuyas te pese a que no se ha producido aún la tasas anuales de incremento del costo de vida dolarización de la economía como en la Argenllegan alrededor del 1400 por ciento en los dos tina. El Presidente José Sarney, próximo a primeros de esos países, más del 5000 por concluir su mandato y tras haber fracasado ciento en el tercero y por lo menos 20. 000 por con cuatro programas antiinflacionarios en sus ciento en la economía semiplanificada sandicuatro años de gobierno, ha propuesto ahora nista.
la privatización de 14 empresas estatales; la En cambio, Colombia, Chile, Paraguay, reducción de incentivos; la venta de mansioVenezuela, El Salvador y México, pese a sus nes y edificios del Gobierno de Brasilia y la muy distintos problemas económicos, sisteeliminación de 5000 cargos públicos vacantes.
mas políticos y estructuras sociales, presenAsimismo, procura controlar los gastos tan situaciones relativamente estables. Inclufiscales, que para este año están calculados so algunos países como Uruguay, Ecuador y en el siete por ciento del Producto Bruto Interno Panamá no han conocido el problema en este y a los que se les responsabilizan de ser los siglo.
principales generadores de inflación.
Por lo menos tres países de la región, Perú tiene el peor brote hiperinflacionario Bolivia, Nicaragua y México, consiguieron de América del Sur. En los últimos 12 meses, doblegar sus brotes hiperinflacionarios en los la inflación ha sido del 797, por ciento y en últimos años.
los cuatro años del gobierno aprista del 50. 000 En Bolivia, en agosto de 1985 se estimapor ciento, una de las tasas más altas de la ba, que de no aplicarse medidas de ajuste document es propiedad Doneteca Nacional Miguel Obreyo. creo del postguerra.
cia Nacional Ministerio de Cultura y Juventud, Covica.

    Germany
    Notas

    Este documento no posee notas.