Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
18 LA REPUBLICA. Viernes 10 de noviembre de 1989 Foro Tres dirigentes políticas expresan su opinión en Foro de la Politica, sobre el verdadero logro del voto femenino, sus perspectivas luego de 40 años de habérsele otorgado y lo que se constituye en el trabajo posterior para alcanzar nuevos logros y una participación efectiva.
Las licenciadas Elizabeth Odio Benito por el Partido Unidad, y Lilly Guardia Oreamuno candidata a Vicepresidenta por el Partido Progreso, junto con la dirigente liberacionista Olga Marta Rodríguez exponen su opinión al respecto.
de la política Voto femenino. primera conquista Nuevo paso. participación real Importancia del voto femenino El voto femenino ha sido un hito de los más trascendentes en la larga lucha de la mujer por alcanzar todos sus derechos como ser humano y como ciudadano.
Votar, en las sociedades democráticas, es un poder, es tener, digamos, un pedacito de poder en las manos. Sumados todos esos pequeños segmentos de poder de todas las mujeres en un país como Costa Rica, eso representa la mitad del poder de decisión a la hora de elegir a los gobernantes.
El voto es, por otra parte, un instrumento por medio del cual la mujer puede exigir otros derechos como el de hacerse elegir, el de conquistar espacios de participación más amplios, realesyjustos y muchas conquistas más de índole social, cultural, económimuy clara.
Olga Marta Rodríguez Dirigente politica PLN o puede ser sólo la suma de aislados uno más uno más uno, sin ninguna naturaleza orgánica.
La mujer debe organizarse cada vez más en pos de sus reivindicaciones y de las de la familia en general.
Con esto no necesariamente estamos pensando en la organización de movimientos exclusivamente femeninos, puede serlo y puede tener gran repercusión social si tiene objetivos claros, pero en la lucha por las reivindicaciones femeninas los hombres pueden y deben jugar un papel tan comprometido como el de la misma mujer.
Decimos que deben porque la plena incorporación de la mujer a la vida social no es de beneficio exclusivo para ellas, lo es para toda la sociedad, por lo tanto, se benefician hombres y mujeres.
La mujer costarricense después (y desde antes)
de su derecho al voto ha acumulado una enorme experiencia política, se ha educado en todas las ramas del conocimiento y ha acumulado también gran experiencia profesional.
Asimismo, está incorporada a la fuerza laboral del país en más de un 30 del total de ésta.
Todo esto indica que la mujer se ha ganado ya su derecho a una participación social en igualdad con el varón.
Si el derecho al voto no da pie pronto a un nuevo hito político en la incorporación plena de la mujer: su ascenso a las posiciones de poder o de decisión política en la proporción justa a su aporte social, la sociedad estaría desperdiciando un potencial que ya revienta de madura en un sector de sus integrantes, que constituye ni más ni menos que la mitad de la población.
El cómo se amplía esa participación femenina es un asunto que tenemos que discutir, pero la justicia y sobre todo la necesidad social del hecho es Costa Rica ha marchado a la vanguardia de la civilización en muchos aspectos, que no es necesa.
rio recordar hoy que celebramos 100 años de democracia.
Qué mejor para seguir engrandeciendo la democracia y la civilización que dar ese paso o sea, establecer un porcentaje adecuado de participación femenina en las posiciones políticas más elevadas en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
José Figueres Ferrer, el gran líder latinoamericano tuvo el valor y la grandeza histórica de dar el derecho al voto a la mujer costarricense. El Partido Liberación Nacional ha sido el protagonista político indiscutible en esta conquista, ahora le toca a Liberación Nacional dar el siguiente paso y así lo hará y muy pronto, para que el país pueda tener más justicia social, más paz, más libertad y más democracia.
ca.
En resumen, el derecho al voto es para la mujer una gran plataforma de lanzamiento hacia otras metas. Por eso al principio dijimos que es un hito Liberación, protagonista verdaderamente trascendente.
político del voto femenino Pero ninguna conquista puede desarrollarse en toda su potencialidad si no va acompañada de la organización José Figueres tuvo e valory El voto femenino puede constituir efectivamente grandeza histórica de darlo esa poderosa mitad a la hora de todas las decisiones, Voto femenino tiene son una oportunidad muy importante para rendir homenaje a quien en realidad es la gestora del voto nombre: Angela Acuña femenino en Costa Rica: la licenciada Angela Acuña El voto femenino, cuyo 40 Aniversario celebrade Chacón.
mos en este mes, supone una lucha muy larga, muy Desde 1912 inició una lucha que no tuvo nunca ardua y la entrega generosa de la licenciada Angela interrupción, que contó con una serie de episodios Acuña de Chacón, a quien muchos costarricenses muy importantes y que culminó con la decisión de la han olvidado o desconocen.
Asamblea Constituyente del 49, de acoger esta Su lucha contó finalmente con el apoyo de todos lucha.
los grupos políticos que participaron en la ConstituSecundada por muchas mujeres de Costa Rica, yente de 1949. Por ello, llama mucho la atención que a través de sus esfuerzos, doña Angelita, finalmente en estos momentos haya gentes pertenecientes a logró convencer a los detentadores del poder polítideterminados partidos políticos. concretamente co, de que la mujer al igual que el hombre, era del Partido Liberación Nacional, que pretenden ciudadana en este país.
presentar el voto femenino como una conquista Antes de esta decisión política, en realidad las suya.
mujeres no existíamos desde el punto de vista de los Eso es absolutamente falso;la lucha por el voto derechos políticos; y existíamos muy parcialmente de la mujer, se debe primordialmente a Angela desde el punto de vista de los derechos civiles.
Acuña de Chacón, quien finalmente logró hacer Esta ha sido, insisto, una lucha muy larga, en entender a todos los partidos políticos representadonde la bandera la llevó por muchísimos años, esta dos en la Constituyente mencionada, que debían mujer extraordinaria, a quien a veces se ha tendido otorgarle los derechos políticos a la mujer, como lóa olvidarla.
gicamente le correspondían.
Sin embargo, resalta en esta oportunidad la Por ello, los cuarenta años del voto femenino, Licenciada Acuña, en que estamos celebrando los cuarenta años de haber obtenido, al fin, el derecho a elegir a nuestros gobernantes y a ser electas como gobernantes.
Es muy importante destacar también, en este recuerdo a doña Angela, que ella careció definitivamente del apoyo político de los partidos consagrados de entonces, a cuyas puertas tocó incansablemente durante los años de su batalla.
En muchas ocasiones, políticos connotados de diferentes ideologías, ofrecieron el apoyo a ese voto femenino. En muchas otras, se trató de meros oportunismos políticos, y en realidad los detentadores del poder político siempre le negaron el sufragio a la mujer: escribieron argumentos tan poco consistentes y deleznables, como que la política era una actividad de hombres, una actividad sucia y que además la participación de la mujer, iba a destruir la familia costarricense.
Sin embargo, su más fuerte y más rechazableargumento consistió en afirmar que la mujer no estaba educada para ejercer los derechos políticos.
Debemos recordar a Angela Acuña, como la gran propulsora del voto femenino en Costa Rica, para ella el emocionado homenaje de mi recuerdo.
lic. Elizabeth Odio Dirigente politica PUSC La conquista del volo no es de Liberación Nacional Pals olvida a su gestora la Licda. Angela Acuña Mujeres deben tener conciencia política ¿Por qué vota la mujer?
Todo proyecto político se desarrolla lentamente con un sinnúmero de cosas favorables muchas cosas desfavorables. El voto de la mujer no fue un hecho histórico que se dio en 1949 y que se usó por primera vez en 1953.
Angela Acuna, y muchas otras, ya en 1910 comienza a luchar para lograr el derecho de la mujer lic. Lilly Qurdin a dar su voto político. Como se ve se tomó su rato Candidata para darle el punto final a un hecho tan importante Vicepresidencia Partido Progreso como el voto de la mujer en nuestro país.
Es interesante leer con profundo sentimiento el Eucha por el volo se da desde pronuciamiento de Naciones Unidas con respeto a 1910 com Angela Acuña los derechos de la mujer: La discriminación contrala mujer porcuanto niega o limita su igualdad a derechos con el hombre, es fundamentalmente injusta y constituye una ofensa a la igualdad humana.
Por todas estas razones, el voto de la mujer necesita adquirir un gran empuje de parte de las mujeres mismas, en busca de una idea de mayor importancia que simplemente votar el día de elecciones y creer asi que ya se ha cumplido con el concepto de democracia. Hay que tomar también en cuenta que la mayoría de las mujeres votan según sea la opinión dirigente en el hogar. Hay que establecer una conciencia política clara para cada mujer costarricense.
Art. Declaración de las Naciones Unidas sobre la eliminación de la discriminación de la mujer, adoptada por la Asamblea General de la ONU el de noviembre de 1967.
Tirza Emilia Rivera en su libro Evolución de los Derechos Políticos dice muy acertadamente: Sólo la educación puede facilitar a la mujer su efectiva entrada al mundo de la política. agrega como tema final lo siguiente: Es evidente que no podemos hablar de un régimen democrático, si las mujeres no participan partitariamente en la toma de decisiones.
Al Partido del Progreso le interesa grandemente postular la incorporación de una educación política nacional que aclare tanto en mujeres como en hombres los graves errores que existen en términos generales en cuanto a derechos políticos. Así incorporando a la mujer partitariamente haremos que la democracia no sea apenas una muestra sino una verdadera razón política, social y económica para todo costarricense.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.