Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
18 VILLANCICOS LA REPUBLICA Jueves 14 de diciembre de 1989 171 años del villancico más famoso del mundo Por Ligia Martínez N todos los 00 países, en todos los hogares; siempre hay en las fiestas navideñas, los mas variados villancicos, pero todos ellos llenos de hermosura.
El villancico, una composición poética popular con estribillo, de carácter religioso y propio de la época navideña; que fue retomado con maestría y gracia insuperable por los poetas españoles del siglo de Oro.
Se componen de coplas a cargo de solistas, con introducción y conclusión corales, a manera de estribillo. Los hay desde una simple melodía hasta de una mayor complejidad polifónica.
El más famoso de todos los tiempos es el conocido como Noche de paz. Creado en 1818 por el Vicario Joseph Mohs y el organista Franz Gruber, a orillas del río Salzach (río que separa a Austria de Alemania. acompañado de un coro de niños a dos voces de la ciudad Oberndorf y reemplazando así el desfalleciente órgano de la Antigua Iglesia de San Nicolás, por una solitaria guitarra.
Cuenta la historia que el órgano de esta iglesia quedó mudo ante los filosos dientes de centenares de ratas. Los fuelles, roídos por ellas, estaban agujereados y no era posible su pronta reparación para los días navideños, pues las capas de nieve que caían, día con día, no hacían posible que el técnico se presentara a la ciudad a reparar el instrumento.
La tristeza se apoderó del padre Mohs, quien no concebía una Navidad sin los alegres notas navideñas, que ya eran tradición en su iglesia, durante muchos años atrás.
Fue entonces cuando el organista Gruber le sugirió al Vicario por qué no componer una melodía para que los niños la cantaran acompañados de una guitarra. El hermano Mohs, que era un aficionado de la poesía y ocupaba su tiempo libre para escribir poemas, recordó que en una ocasión había escrito un bellísimo soneto de Navidad.
Entre sus empolvados y amarillentos tonos de papeles sobre su escritorio, encontró lo que buscaba. El viejo poema que hoy conocemos como Noche de paz.
El desafío ahora era para e músico Gruber.
pues en pocas horas debia componer las notas que se adaptaron a la sensible y serena exposición de la poesia. pesar de las pocas horas con que contaba el músico, la inspiración surgió y con gran sentimiento dio melodía a Noche de paz. cantado en todos los países del mundo y en todos los idiomas.
Así fue como nació el villancico más famoso y más cantado mundialmente.
Tradiciones religiosas Escazú, es una de las regiones del país que más conserva la tradición de los Rezos del Niño Dios. Su devoción es tal, que los conjuntos y la Marimba Escazú y que amenizan generalmente estos rosarios, a veces no dan a basto ya que en ocasiones tienen que tocar dos o tres tezos en el mismo dia.
De acuerdo con las posiciones económicas de las familias, los rosarios se van celebrando unos más pomposos que otros, pero eso sí, todos ellos con la misma finalidad: Devoción y Fe al Niño Dios.
Es costumbre de que el anfitrión, ofrezca a los concurrentes al rezo, chicha, rompope, bizcocho, tamal asado, arroz con pollo o tamal con café.
También se ofrecen en algunas casas: licor, helados, queque fino y algunas otras golosinas más. Algunos rezos son con pólvora y otros no.
Al rosario generalmente concurren los familiares del dueño de la casa, invitados cercanos, vecinos, sin faltar nunca los eternos paracaidistas. Se acostumbra mientras se reza el rosario y llega el grueso de los invitados, que el conjunto encargado de la amenización del mismo, toque algunas piezas. Luego viene el rosario en el que los rezadores o rezadoras, ponen de manifiesto sus cualidades de fe y oración, siendo acompañados en las oraciones de cada Misterio por casi todos los concurrentes al acto religioso. Entre cada Misterio y Aves Marías se entonan cánticos y alusivos a la festividad del Niño Dios y en algunas ocasiones, pocas por cierto, las letanías son rezadas pues generalmente son cantadas, sin faltar nunca el Alabado. Finalizado el rezo, es costumbre pasar de primeros a la mesa de los invitados.
Tomado del Tomo No. Il de Alvar Macís Guerrero.
EN ESTA NAVIDAD ESPERA COMO MAS TE GUSTE En las Tiendas Mutti tenemos diseños exclusivos para mamás que también saben esperar en navidad: Vestidos de noche, conjuntos de fiesta, además de jumpers.
pantalones, enaguas y blusas.
El Adviento se inicia cuatro domingos antes del Nacimiento del Señor y termina la noche del 24 de diciembre. La corona de Adviento muy popular en Alemania y en otros países sajones se hace de pino o acebo natural o de material plástico que imite esas hojas.
La primera vela se enciende el primer domingo de Adviento y se deja consumir hasta una quinta parte. Al domingo siguiente se prenden la primera y segunda vela para dejarlas encendidas un poco más. El tercer domingo se encienden tres velas y el domingo anterior a la Navidad, las cuatro velas juntas. No se dejan consumir todavía.
La Nochebuena el día 24 después de medianoche se encienden las cuatro velas y se dejan consumir, en honor al Niño Jesús.
TIENDA MUTTI SAN JOSE 75 sur de Hardee Tel: 21 2520 TIENDAS TIENDA MUTTI CENTRO COMERCIAL GUADALUPE Tel: 23 1552 PARA MAMÁS QUE SABEN ESPERAR.
Preparando la guirnalda de Adviento Cada familia debe tener una guirnalda de Adviento como medio de preparación para Navidad. La guirnalda se hace fácilmente: cruzando a ángulos rectos dos reglas de 18 pulgadas de largo y después haciendo agujeros en las extremidades para colocar las cuatro velas.
Alrededor de ese marco un soporte circular, ya sea de madera plegadiza o también de alambre rígido (un arco metálico de barril puede servir. Fórrese con ciprés, papel o cualquier otro material. Es preferible colgar del techo la guirnalda por medio de cuatro cintas, pero también puede colocarse en un mueble de comedor, con la Biblia, el Nacimiento o la Imagen de la Santísima Virgen. Plur Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.