Guardar

Lunes 14 de Setiembre de 1992 LA REPUBLICA 17A Debate Apertura bancaria Fin de un dogma. Nuevas propuestas o retomar las que originalmente sustentaron el surgimiento de la banca estatal, ante las exigencias de cambio que impone el Mundo, es el tema de discusión que pretende iniciar el diálogo sobre un aspecto muy importante para nuestra historia moderna. Mariana Lev HERREROTECA steca Naci Fuera Dogmas La República Jorge III La reforma que tro del concepto de servicios públicos concesionados.
RONULFO JIMENEZ En el contexto de la reforma, lo primero que se Economista plantea es la posición relativa de los bancos estatales y de los bancos privados. El principio es la búsqueda de condiciones de igualdad. Hasta ahora, el Gobierno la propone por el lado pasivo, es decir, plazo de captación de los recursos y acceso al redescuento del Banco Central. Sin embargo, la igualdad debe buscarse también por el lado activo. De modo concreto, dogma del monopolio de los depósitos se ha el derecho de captar a plazos cortos debe comportar ido derrumbando aceleradamente. Los últimos la obligación de servir las necesidades de crédito de cuantos las tienen, entre ellos, por supuesto, los manifiesto. Paradójicamente porque, si bien la junta usuarios medianos y pequeños y los que viven más directiva del Banco Central consideró indispensable alejados de la capital.
El sistema bancario no es un fin en sí mismo. Su echar marcha atrás en su decisión de reducir los finalidad es atender las necesidades de financiamienplazos de captación, la discusión generada puso de to de la producción y de la inversión. Por esta atenmanifiesto que el apoyo al monopolio es sumamente ción debe percibir una ganancia razonable, pero sus limitado y mayor el relativo a la modernización.
servicios deben proporcionarse al menor costo posiEl debate fue fundamentalmente sobre los aspecble, y las utilidades de la intermediación no deben tos formales de la decisión del Banco Central. Pero constituirse a expensas de los rendimientos de la pocos, muy pocos, salieron a defender la monopoactividad real de producir e invertir. En la realidad, lización de los depósitos por parte de la banca la tendencia es a veces al revés, es hacia la geneestatal. La mayoría de las generaciones que en ración de ganancias cuantiosas en lapsos muy coralgún momento defendieron el monopolio han comtos, con base en ingeniosos esquemas de papel; con prendido hoy la importancia de la modernización frecuencia, esto sólo puede hacerse estrujando a la financiera. Casi no hay profesionales jóvenes al lado gente que trabaja en los sectores directamente prodel viejo dogma, convertido con el paso de las ductivos.
décadas en un objetivo en sí mismo.
El sistema bancario debe ser congruente o, La estatización de la banca perdió vigor desde todavía mejor, coadyuvante de la democracia hace varios años, pero el fin se aceleró con el económica, esto es, del acceso a la propiedad de grusaqueo inmisericorde a que fueron sometidos los pos cada vez más grandes de costarricenses. La expebancos del Estado. Por medio de la Ley FODEA, no CARLOS MANUEL CASTILLO riencia histórica es también al revés; el sistema bansolo se le dio un golpe mortal a la banca, sino que se Economista cario tiende naturalmente a concentrar riqueza, le uso para concentrar más la riqueza del país en extendiendo su influencia y su dominio a otros secmanos de unos cuantos. Los defensores a ultranza tores de la economía, como la agricultura, la indusde la monopolización de los depósitos, curiosamente tria y la propiedad urbana. Todo esto determina que. guardaron silencio ante lo que significaba esta los bancos tengan que ser objeto de regulación, en ley. Cuando se presentó el proyecto original de aras del bien común, fin último de la acción del FODEA el único que señaló sus desastrosas conseEstado.
cuencias sobre la banca estatal fue don Jorge Al hablar de la reforma del sistema financiero, el Guardia. La monopolización de los depósitos perdió Gobierno ha venido insistiendo únicamente en provigencia porque la realidad económica cambió radimover la causa de los bancos privados. Sin embargo, calmente. El país en las últimas cuatro décadas si lo que se quiere es obtener grandes resultados en cambió fuertemente y la economía mundial de hoy el plazo más corto, lo indicado es ajustar las priories muy diferente a la de la posguerra. La nueva tecebemos definir el sistema financiero que nece dades, y entrar de lleno en la modernización y mejonología financiera, las comunicaciones modernas, la sitamos para hacer la reconversión agroin ramiento de los bancos del Estado, por cuanto constiintegración de las economías hacen que los instrudustrial y avanzar en la apertura económica y tuyen el componente más importante del sistema, la mentos financieros de hoy sean muy diferentes a los comercial hacia el resto del mundo. Eficiencia y acción principal en cualquier programa de reforma de hace cuatro décadas. La realidad de hoy es que competitividad, en espacios cada vez más amplios, de estas instituciones es sacarlas del ámbito de la muchos intermediarios privados captan recursos equidad y compromisos internos de una sociedad so política partidista.
prácticamente a la vista.
lidaria como la costarricense, son temas propios de Por último, será necesario definir el papel de la Añorar el monopolio de los depósitos y tomarlo la discusión.
banca internacional en el sistema bancario nacionacomo bandera de combate político es como si a Dos hechos deben servir de punto de partida: lizado mixto de Costa Rica. Un primer criterio es que finales del siglo pasado alguien hubiera intentado La nacionalización de los depósitos, o del ahorro los bancos extranjeros serían bienvenidos, si en el revivir la Factoría de Tabaco de la época colonial. interno, o del proceso de creación orgánica o endóge saldo neto aportan recursos al país, en vez de Si no rompemos con los viejos dogmas, podríamos na del dinero, como quiera llamársele.
llevárselos. Pareciera que por ahora lo conveniente condenarnos nosotros mismos a la pobreza. la existencia de instituciones financieras y banу es aceptar el punto de vista propuesto por Estados Pero tampoco debemos crear nuevos dogmas. Los cos privados en el sistema nacionalizado. Estamos Unidos en las negociaciones para un Tratado bancos privados se han constituido en una imporante dos instituciones petreas, para usar un término Bilateral de Inversiones, en el sentido de excluir al tantísima fuente para el desarrollo del país. Pero de los constitucionalistas de gran arraigo en nuestra sistema financiero del campo previsto para la libre tampoco pensemos en ellos como la panacea para sociedad.
inversión y el libre movimiento de capitales entre resolver todos los problemas imaginables. No No hay paradoja entre la decisión de nacionalizar sus respectivos territorios. Esto sin perjuicio de las cometamos el error del pasado de pensar que el la banca y la decisión de crear un componente de actividades conjuntas (joint ventures) que los bancos crédito de la banca estatal lo resolvía todo. Lo banca privada. Lo mismo sucede con patrimonio y costarricenses puedan realizar con bancos del exteriimportante es contar con servicios financieros servicios propiedad del Estado, como la radio, la tele or, tanto aquí, como allá, como en otros países del baratos. Para esto es importante que exista el mavisión y el transporte remunerado de personas, den mundo.
yor grado de competencia, por lo que se debería: a: Eliminar el monopolio de los depósitos. Todo banco, estatal o privado, debería tener la posibilidad financieros a los pequeños productores y a las zonas accionistas para administrar los bancos adecuadamente.
de captar cualquier tipo de depósito, ya sea en cuen rurales es importante. Este objetivo difícilmente se ta corriente o a plazo y en cualquier tipo de mone lograría sólo por medio de la banca privada. Pero En resumen, el país debe buscar una nueva fórmda.
para lograrlo no se requiere que los bancos estatales la que le permita lograr la eficiencia y la equidad. b. Permitir el establecimiento en el país de sucur tengan el monopolio de los depósitos. Tampoco se viejo dogma no da, ni la una, ni la otra.
sales de bancos extranjeros. Esto con el propósito de necesita tener cuatro bancos estatales para tal fin.
introducir mayor competencia a los intermediarios Con uno o dos bancos es suficiente. Las acciones de financieros nacionales. Así como los agricultores e dos o tres de los bancos estatales podrían venderse a Las opiniones vertidas en los artículos de la industriales nacionales van a tener que competir o grupos empresariales, a empleados bancarios, a trapágina Debate son independientes de la línea ya lo están haciendo en los mercados internabajadores, cooperativas, asociaciones solidaristas, editorial de este periódico y son responsabilidad cionales, nuestros banqueros deberían hacerlo con sindicatos, etc. En la venta de las acciones debería exclusiva de sus autores.
los intermediarios financieros extranjeros.
buscarse un adecuado balance entre democratización Por otro lado, el objetivo de llevar servicios de la propiedad de los bancos y la capacidad de los USCM00W40 SUB10D BE. 2910e are so Idro Deleg Bluser Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica. 13 20C:200803 arnatalian 201009 ODS Tento queremos

    Democracy
    Notas

    Este documento no posee notas.