Guardar

6A7 LA REPUBLICA. Lunes 28 de Setiembres de 1992 Nacional Inversiones en ocho meses Reformas al Código Electoral Más de c4. 000 millones para sector productivo TSE propondrá cambios en juntas receptoras de votos Los recursos que se han dedicado al crecimiento de los productos no tradicionales ascienden a 000 millones.
De aplicarse esta medida en las próximas elecciones, una misma junta receptora atendería a dos personas simultáneamente.
WILLIAM MÉNDEZ La República El Tribunal Supremo de Elecciones propondrá a la Asamblea Legislativa reformar el Código Electoral, para variar el número de personas por cada junta receptora de votos y reducir la cantidad de estas en todo el país.
La iniciativa pretende, además, permitir la asignación de dos recintos secretos de votación en cada una de las juntas receptoras, para atender con mayor fluidez la demanda para emitir el sufragio, como consecuencia al aumento que experimentara el padrón correspondiente a cada uno de las juntas electorales.
La propuesta del TSE pre El presidente del Tribunal Supremo de Elecciones, Rafael Villegas, mantende elevar los padrones de ifestó que el tiempo que señala la ley para que cada ciudadano emita 250 personas por cada junta su voto sería respetado bajo las nuevas condiciones.
electoral a 500 votantes, y reducir el número de las juntas, de todo el país a 000 solamente. Rafael Villegas Antillón, en 500 actuales y distribuidas en Según el presidente del TSE, cada una de las juntas electorales se duplicaría el número de votantes, para lo cual será necesario adicionar otro lugar en donde casi simultáneamente, pero en privado, dos personas emitan su voto.
Villegas Antillón agregó que la medida responde a la falta de aulas en los centros de educación para aumentar el número de juntas receptoras, dado el número de votantes que actualmente debe asignarseles.
El magistrado electoral recordó que en las últimas elecciones nacionales, el TSE se vio obligado a colocar divisiones en una misma aula, para que pudieran operar dos o tres juntas receptoras.
El tribunal obtuvo resultados positivos en los estudios técnicos realizados en las urnas receptoras de votos, sobre la capacidad que tendrían para asimilar la cantidad de papeletas que se depositarían.
El presidente del TSE señaló que con el cambio los partidos políticos ahorrarían la inscripción de 25 mil miembros de mesa para las próximas elecciones, en donde se espera sea aplicada la propuesta, convirtiéndose, adicionalmente, en un beneficio dada la reducción de la movilización de estas personas, así como en su alimentación.
La República Archivo Figueres anuncia plan de reforma bancaria Proponen que banca privada maneje cuentas corrientes JOSÉ ALBERTO BRICEÑO La República Cerca de 000 millones se han invertido en el sector productivo nacional durante este año, en el denominado Régimen de Contrato de Exportación.
De ese monto, unos 291 por ciento, co rresponde a capital costarri.
cense, mientras que el segundo lugar de inversión proviene de los empresarios alemanes, con 555 millones, es decir, el 14 por ciento del total invertido.
Según informó la Lic. Gabriela Lobo, directora del Centro para la Promoción de las Exportaciones y de las Inversiones (CENPRO. el resultado se obtuvo de acuerdo con un estudio elaborado por el Departamento de Estudios Económicos de esa entidad.
Según el análisis, con corte al 31 de agosto de este año, otros capitales de importancia empleados como inversión son el colombiano, calculado en 533 millones, un 13 por ciento del total; el estadounidense con 331 millones, un por ciento; y el taiwanés con 181 millones.
Desde el punto de vista de los sectores, la inversión de los empresarios que se desarrollaron en el campo agropecuario se calcula en 002 millones, mientras que la industria recibió, por su lado, un total de 630 millones. La agroindustria obtuvo 368 millones.
El estudio revela, además, que en el campo agrícola los inversionistas que se dedican a la exportación de plantas ornamentales, flores y follajes, destinaron 184 millones, distribuidos en un 71 por ciento de capital costarricense y 15 por ciento y norteamericano. Los dedicados a frutas y legumbres canalizaron recursos por 789 millones y en este caso el 61 por ciento corresponde a recursos nacionales y el 31 por ciento tiene origen alemán.
La industria creció fundamentalmente en el área de los textiles, prendas de vestir y las empresas que se dedican al cue.
ro, con inversiones superiores a los 445 millones. De ellos el 82 por ciento corresponde a capital colombiano y el 18 por ciento es de nacionales.
La agroindustria se vio fortalecida en el campo de los pescados, crustáceos y moluscos, que dejaron para el país 212 millones, correspondientes a 85 por ciento aportado por los taiwaneses y 15 por ciento por costarricenses.
Todos los bancos del que hasta ahora con el fin Otra posibilidad sería fi de la cobertura y máxima cade financiar el crédito de de nanciar el citado plan con un sistema financiero polidad en el servicio, todo con sarrollo han estado limita impuesto o con el producto de el fin de ajustar las instituciodrían captar recursos dos a los bancos del Estado. la venta de los derechos por nes bancarias estatales a cridijo.
participar en el mercado fi terios de eficiencia social.
a cualquier plazo Sin embargo, consideró nanciero. señaló.
Además, el Banco Internapero con el compromi que para cumplir con los obje Indicó que este sería ejecu cional de Costa Rica (BICSA)
tivos de desarrollo social y tado por la banca estatal o por se convertirá en el brazo interso de dar tasas de inpara hacerlo de forma más efi contrato con entidades priva nacional de la banca pública, terés subsidiadas ciente, se requiere que parte das. De esta forma, se brinda para lo cual esas instituciones de los recursos captados por rá la contribución de los le trasladarán sus operaciolos bancos públicos y privados usuarios del sector financiero nes en este campo.
JOSÉ ALBERTO BRICEÑO se canalicen a los programas al desarrollo social. acotó. Como propiedad del EstaLa República de crédito en condiciones y ta En su criterio, los subsidios do que es, todas sus operacioEl precandidato liberacio sas de interés preferenciales que otorgue el sistema deben nes nacionales e internacionanista, Ing. José María Figue para el pequeño productor y el ser incentivos de transforma les estarán sujetas a supervires, propuso una total reforma pequeño empresario.
ción y no medios del mante sión y control por parte del Gobancaria que incluye la am Además, los planes con nimiento de statu quo. bierno y sus instituciones. pliación de la administración marcadas diferencias entre la especifico.
de las cuentas corrientes a los rentabilidad social y la priva Banca pública La propuesta se plantea debancos privados.
da también tendrían facilida El político considera que bido a que el sistema financie.
En un documento denomi des de acceso a tasas de inte. para lograr la modernización ro nacional requiere una gran nado El Sistema Bancario rés subsidiadas.
de la banca estatal, se debe re transformación, manifestó FiCostarricense: notas para un Figueres estima que para visar la legislación que la re gueres, con el fin de adecuardebate. el político considera, llevar a cabo este propósito se gula, para definir bien su lo a los nuevos retos del desaademás, que esas entidades debe otorgar el acceso al re función y establecer sistemas rrollo y garantizar que sirva podrán acceder a la captación descuento del Banco Central y de toma de decisiones, control eficientemente a los intereses de recursos del público a cual a las cuentas corrientes, sola y evaluación, acordes con la de todos los costarricenses.
quier plazo, así como al redes mente a los bancos privados flexibilidad y responsabili Así las cosas, el documento cuento del Banco Central. que destinen una parte prees dad, que demanda la nueva pretende estimular la discu Esto les dará acceso a una tablecida de sus carteras al época. explicó.
sión sobre los cambios en el parte de los recursos más ba programa de crédito de desa ello se debe unir la reduc sistema bancario, dijo el políratos del sistema financiero, rrollo.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Scign deoseostestela elevacióntecastifionisterio de Cultura y Juventud Costa Rica sian Obregon Lizano Sistema de

    Notas

    Este documento no posee notas.