Guardar

16A LA REPUBLICA Lunes 12 de Octubre de 1992 Editorial APUNTES DE LALO EDITORIAL Mirar hacia el futuro 12 DE OCTUBRE DÍA DE LA RAZA HOY HACE 500 AÑOS, EL ALMIRANTE CRISTOBAL COLON LLEGO GUARANI, UNA DE LAS PEQUEÑAS ISLAS DE LAS ANTILLAS, LA QUE POSTERIORMENTE LLAMO SAN SALVADOR. CUAL?
Colo AL DIA Hoy es 12 de octubre Después de la larga polémica de los últimos meses sobre la celebración de los 500 años de la llegada de Colón a nuestras tierras, por fin hemos llegado a la fecha que tendrá un nuevo nombre, Día del Encuentro. RODRIGO FOURNIER. Merece celebrarse? La estamos celebrando aquí, en España, en República Dominicana y en toda América. Es el oy, por lo tanto, se conmemora el Descubrimiento de América, o el Día de la Raza, o el Encuentro de Dos Mundos o de Dos Culturas, como también se ha dado en llamar, o bien, los 500 años de evangelización.
Mucho se ha hablado y se ha escrito sobre este tema en los últimos meses. La República, en particular, ha sido el medio de comunicación nacional donde más se debatió, pues todos los sábados, en la página de Debate, gracias a la colaboración del diario mexicano Excelsior y de la agencia de Noticias IPS, conocidos intelectuales, académicos y políticos del continente, así como de Europa, expusieron sus pensamientos sobre tan trascendental hecho.
Internamente, en cada una de las naciones de esta región del mundo también se ha discutido mucho sobre el significado de esta fecha, cuya celebración incluso se ha llegado a cuestionar, pues hay quienes consideran que con la llegada de los españoles se inició el genocidio, el exterminio de la población aborigen.
Hay realidades indiscutibles e incuestionables. España llegó y dominó, e impuso sus reglas. Esto implicó que el conquistador impusiera su lengua y, además, un hecho trascendental, fundamental: los principios éticos del cristianismo que rigen la civilización occidental. Además, esto tampoco nadie lo puede desconocer, el continente conquistado y colonizado se enriqueció con los aportes de la cultura europea.
Independientemente de cualesquiera de las connotaciones que se le quieran dar a esta fecha, lo importante es pensar en todo lo que ha ocurrido en este medio milenio, con el fin de lograr el bienestar futuro de nuestros pueblos.
Evidentemente, se tiene que dar la reivindicación del aborigen, del indígena, pueblos sufridos por siglos.
Hoy, en los umbrales del siglo XXI, es necesario que nuestras sociedades y, más concretamente nuestros gobernantes, se fijen en ellos, para sacarlos de la extrema pobreza en que vive la inmensa mayoría.
Relegados en regiones remotas, y por lo general inhospitas, el indio merece el mejor trato, pues de lo contrario, agobiados por la explotación que sufren, el abuso del licor y de otras drogas, llegarán a desaparecer en forma irremediable.
Es por lo tanto menester pensar y trabajar por ellos, para que el progreso les llegue, no con el afán de que pierdan su identidad, sino que, todo lo contrario, para que esta se robustezca. si se tiene que mejorar la condi.
ción del aborigen, también lo debe ser la del campesino y la de millones de personas que viven en condiciones de miseria extrema en esta región del mundo.
Frente a los retos que impondrá el futuro, frente a la apertura de mercados que marcan este fin de siglo, los gobiernos de la región no pueden pasar indiferentes ante la tragedia que viven las grandes mayorías.
Una fecha tan importante en la historia universal, como es la que hoy conmemoramos, debe servir para que todos reflexionemos sobre el futuro de estos pueblos, pero para que, además, exijamos cambios profundos en beneficio de los más necesitados.
1492 continente la fe cristiana, la ciencia y la cultura de Occidente, el idioma de Castilla. Esa estructura cultural forma parte, con otros ingredientes, de nuestro ser. La fusión de culturas, producto del Encuentro, fue violenta, a veces brutal e injusta, como tantos otros procesos en la historia. En el sufrimiento y e dolor de los indígenas, hemos tenido parte todos. Como lo o el Papa Juan Pablo II, los indígenas siguen sufriendo en estros días y esta es una responsabilidad actual nuestra, e no debemos endosar al pasado. La revisión de la historia sido útil. Muchos no volveremos a decir o escribir la pakra descubrimiento a propósito de esta fecha, ni hablaremos día de la raza, sería más justo llamar al 12 de octubre, el a de las Razas que formaron América. No obstante, no nos a cepentimos de ser cristianos, de ser herederos de Occidente y le hablar español.
1992 La República Teresita Chavarria LA REPUBLICA PUBLICADO POR EDITORIAL LA RAZON, DIRECTOR GERENTE GENERAL Yehudi Monestel Arce Luis Guillermo Holst Quirós SUBDIRECTOR SUBGERENTE GENERAL Eduardo Amador Hernández Alvaro Loria Campos JEFE DE REDACCION GERENTE DE PUBLICIDAD Jesús Mora Rodríguez Roberto Ulloa Monge DIRECTOR DE DISEÑO Luis Cartín Sánchez APARTADO 2130 1000 TELEX 2538.
CENTRAL TELEFONICA: 23 0266 OFICINA SAN JOSE: 21 5196 OFICINA BO AMON: 57 0411 FACSIMIL REDACCION: 55 3950 FACSIMIL PUBLICIDAD: 57 1134 EJECUTIVOS DE PUBLICIDAD: 57 1133 COBROS: 23 0309 SUSCRIPCIONES: 23 8885 Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.