Guardar

LaLaU3A AIseer ob duts abas asi 20B LA REPUBLICA. Lunes 26 de Octubre de 1992 Campo Pagado 12 de octubre de 1992 Costarricense Me complace extenderle una calurosa invitación para que participe en la consulta nacional que sobre el tema El sistema financiero costarricense: nuevos retos y opciones ha iniciado nuestro Movimiento Estoy seguro que usted estará de acuerdo conmigo en que debemos encontrar soluciones de consenso para modernizar nuestro sistema financiero, y convertirlo en un mejor medio para el desarrollo de Costa Rica.
Por eso le pido que participe en este esfuerzo.
Un grupo de compañeros y compañeras preparó el documento El sistema financiero costarricense: nuevos retos y opciones. Notas para un debate. que se reproduce en forma resumida en esta publicación.
Le agradeceré comentar críticamente ese documento y enviarme sus comentarios, en un plazo de ocho días, al fax 53 5861, o al apartado 732 2010, Zapote.
Cordialmente, José María Figueres EL SISTEMA BANCARIO COSTARRICENSE: NOTAS PARA UN DEBATE. LA NACIONALIZACION BANCARIA: FINES RESULTADOS.
Hace más de cuarenta años, la Junta Fundadora de la Segunda República estableció el monopolio estatal de los depósitos. Esta decisión fue fundamental para el desarrollo de nuestro país. Hasta entonces, los recursos financieros se canalizaban desde unos pocos ahorrantes hacia unos pocos inversionistas, y la mayoría de los costarricenses tenia que recurrir a los mercados informales, a los agiotistas, para financiarse.
La apertura del sistema financiero permitió canalizar recursos hacia nuevos grupos, no sólo hacia aquellos que antes eran propietarios de los bancos. Se produjo así una democratización del ahorro y del crédito, y surgieron nuevos grupos industriales, grupos cooperativos, y de pequeños y medianos productores, que se constituyeron en la base económica que dio sustento a la gran transformación económica y social que tuvo lugar en ese período.
II. UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO.
El mundo vive una acelerada revolución tecnológica, política y económica. Países que como el nuestro lograron en el pasado un gran avance en su proceso de desarrollo, tienen que actuar con imaginación y decisión para aprovechar las nuevas oportunidades, y para sortear con creatividad y fortaleza las nuevas amenazas.
Los sistemas financieros se encuentran en el ojo de las transformaciones que hoy vive el mundo, gracias a los cambios tecnológicos en los medios de comunicación y en el manejo de la información. Quizás el cambio más significativo es la integración de todos los sistemas nacionales en un único sistema global que, en unos pocos segundos, transfiere recursos desde cualquier rincón del mundo, hacia las mejores oportunidades disponibles. La globalización se ve acompañada por una virtual explosión de nuevos servicios financieros, que hacen difícil prever las características del sistema en el futuro.
Nuestro sistema financiero requiere una gran transformación, con el fin de adecuarlo a los nuevos retos del desarrollo y garantizar que servirá eficientemente los intereses de todos los costarricenses. El objetivo de este documento es estimular la discusión sobre la reforma del sistema bancario.
III. LOS RETOS DEL NUEVO SISTEMA FINANCIERO.
Nuestro sistema financiero debe cumplir al menos tres grandes objetivos que pueden resumirse en los siguientes títulos: acceso y cobertura, eficiencia, y seguridad.
El sistema financiero del futuro debe dar acceso a sus servicios a todos los costarricenses, desde los grandes productores e inversionistas, hasta los más pequeños. Queremos construir la Costa Rica próspera, equitativa y solidaria del siglo XXI. La modernidad no puede ser privilegio de unos pocos. el sistema financiero es un ingrediente clave de la modernidad. Debe por tanto distribuir sus servicios por todo el país y en todos los estratos, convirtiéndose en motor de desarrollo, abriendo oportunidades, y educando a la población para aprovecharlas.
El sistema financiero tiene la responsabilidad de canalizar los ahorros hacia las oportunidades de inversión y producción que hagan realidad el crecimiento económico. Por ello es necesario que sea altamente eficiente, tanto en términos de costos, como en su capacidad de responder oportunamente, con creatividad y responsabilidad: El sistema financiero es, por su naturaleza, un conjunto de mercados asimétricos, en los que los usuarios poseen poca información y los agentes financieros mucha. El Estado debe crear un sistema de supervisión muy eficiente, que detecte irregularidades en forma oportuna y posea facultades para tratar de impedir que los ahorrantes pierdan sus activos. La existencia de un adecuado esquema de supervisión prudencial es un requisito indispensable para la modernización del sistema financiero. AREAS PRINCIPALES DE ACCION. El marco institucional.
El marco institucional para el funcionamiento del sistema financiero deberá reestructurarse para: Fomentar la eficiencia con la que operan los intemediarios financieros públicos y privados, a través de mecanismos que tiendan a mejorar la calidad y minimizar los costos, tanto a nivel de cada entidad como del sistema en su conjunto.
Figueres Firma Responsable: Sonia Arias Sánchez Cédula 478 640 Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.