Guardar

Lunes 26 de Octubre de 1992. LA REPUBLICA 21B Campo Pagado Bibliotecas General SPRECA Biblioteca Racios Promover una asignación socialmente eficiente de los recursos, desde una perspectiva de largo plazo. Deben existir mecanismos que permitan internalizar las externalidades financiar determinadas actividades; así como compartir socialmente los riesgos y beneficios de inversiones que, por su magnitud, por su largo plazo de maduración, o su carácter innovador, no satisfacen los criterios de la rentabilidad privada, pero son socialmente eficientes Buscar la máxima seguridad posible de los activos del público que están depositados en los intermediarios, y proteger directamente, en particular, a los pequeños ahorrantes La modernización de la Banca Estatal.
Tanto por su experiencia y sus activos institucionales, como por la filosofía que la anima, la banca estatal está especialmente calificada para enfrentar las tareas de una banca de desarrollo. Para superar los problemas que actualmente la abruman, sin embargo, es necesario actuar en varios campos: La legislación que regula las acciones de la banca estatal debe revisarse, para definir bien sus funciones y establecer sistemas de toma de decisiones, control y evaluación, acordes con la flexibilidad y responsabilidad que demanda la nueva época. El número de instituciones bancarias estatales deberá ajustarse de acuerdo a criterios de eficiencia social: minimización de costos, elevación de la cobertura y máxima calidad del servicio. Deben analizarse todas las opciones, desde la consolidación en un único banco estatal, hasta la reorganización en un conjunto de entidades especializadas. Independientemente del número de bancos, los servicios bancarios deben ofrecerse al público en forma integrada y al menor costo posible, en aspectos tales como cajeros automáticos, agencias, servicio de cambio de cheques y recepción de depósitos, etc. El Banco Popular deberá formar parte del Sistema Bancario Nacional, pagar intereses de mercado por el ahorro obligatorio, e integrar sus redes a este sistema Los servicios bancarios se ampliarán y diversificarán, de acuerdo con las innovaciones disponibles actualmente a escala mundial, ya las oportunidades especiales que brinda el pequeño tamaño de nuestro país. Entre otros aspectos deben considerarse los servicios de pagos automáticos, la creación de tarjetas integradas de crédito y débito (incluyendo al pequeño productor. y los sistemas de ahorro y crédito automático. Se ejecutará un programa de reducción del margen de intermediación en la banca estatal, cuyo objetivo será llevar al sistema en su conjunto a niveles internacionales de eficiencia.
resolviendo los problemas estructurales que han elevado esos costos a los niveles actuales. BICSA se convertirá en el brazo internacional de la banca estatal. Debe ser un banco modelo en su especialidad. Como propiedad del Estado costarricense que es, todas sus operaciones nacionales e internacionales estarán sujetas a supervisión y control por parte del gobierno y sus instituciones El programa de crédito de desarrollo.
El objetivo primario de las transformaciones introducidas en el sistema financiero a partir de la Revolución de 1948, fue colocar el sistema al servicio de las necesidades del desarrollo Esto incluía proporcionar financiamiento a nuevos grupos sociales, al gobierno, ya los pequeños productores. La experiencia acumulada permite plantear varios lineamientos para permitir una atención más integral de estos grupos: El crédito barato y oportuno es un ingrediente necesario para el desarrollo del pequeño productor, pero no es suficiente. Otros componentes, como infraestructura adecuada, educación y capacitación, asistencia técnica, sistemas de comercialización y acceso a la propiedad son también indispensables. El apoyo al pequeño productor debe por lo tanto concebirse globalmente, no sólo a partir del crédito. Los recursos con los cuales se financian los objetivos de desarrollo deben ser identificados claramente con el fin de asegurar que son suficientes para llenar las necesidades programadas, y que al tenerse clara conciencia de su costo se utilizan eficientemente. Los subsidios que se otorguen mediante los programas de financiamiento para el desarrollo deben ser incentivos a la transformación, y no medios para el mantenimiento del statu quo. Los costos unitarios de atención de los pequeños productores, así como los costos implícitos en los créditos de alto riesgo, son muy elevados. Por tanto, proveer este servicio no es en general rentable en términos privados, y requiere del financiamiento público Una opción para enfrentar los objetivos y problemas planteados es que todos los bancos de primer orden públicos y privados, tengan acceso a la administración de cuentas corrientes y a otros mecanismos de captación de corto plazo, así como al redescuento del Banco Central.
Esto les daría acceso a una parte de los recursos más baratos del sistema financiero, que hasta ahora han estado limitados a los bancos del Estado. Como contraparte, para seguir cumpliendo con los objetivos del desarrollo social, se exigirá que parte de los recursos captados por los bancos públicos y privados se canalicen a los programas de crédito en condiciones y tasas de interés preferenciales para el pequeño productor y el pequeño empresario, ya los programas con marcadas diferencias entre la rentabilidad social y la privada: Una posibilidad sería que las ventajas (como el acceso a las cuentas corrientes y el redescuento) se otorguen solamente a aquellos bancos privados que dediquen una parte prestablecida de sus carteras al programa de crédito de desarrollo. Otra posibilidad sería financiar el programa con un impuesto, o con el producto de la venta de los derechos por participar en el negocio financiero. El programa de crédito de desarrollo sería ejecutado desde la banca estatal o por contrato con entidades privadas.
En ambos casos se busca estructurar un sistema financiero que cuente con criterios y mecanismos para orientar un porcentaje de los recursos del sistema al financiamiento del programa de crédito de desarrollo. Este sería el costo de entrada para participar del negocio financiero en Costa Rica o, en otras palabras, la contribución de los usuarios del sector financiero al desarrollo social (igual que los usuarios de otros sectores contribuyen vía por ejemplo, impuesto de ventas. La selección del mecanismo más apropiado dependerá de criterios como la simplicidad, control y rendición de cuentas, costos de administración y efectos distorsionadores.
Figueres Firma Responsable: Sonia sias Sánchez Cédula 478 640 Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.