Guardar

noe bilde Diciembre de 1992. LA REPUBLICA 23 1928 Lunes 21 Debate Chisporroteos ACTUALIDAD Iniciamos la semana analizando diversos aspectos de la realidad nacional y mundial, de cara al siglo venidero. Mariana Lev.
Alberto Cañas Mi buen amigo Carlos Morales ha enviado una carta a este periódico referente a mi comentario sobre la novela La Película de Virgilio Mora Rodríguez, en torno a la cual dije que su publicación estuvo rodeada de silencio.
JOSÉ LUIS VEGA CARBALLO.
Sociólogo Tres guerras por ganar en el siglo XXI Morales afirma que el suplemento Libros del semanario Universidad (suplemento que él dirige, cuida y acaricia. se ocupó de esa novela en su número de mayo, y me acusa de ignorar la labor que ese suplemento, el semanario y su director cumplen en relación con la intensidad literaria y editorial costarricense. De lo único que mi buen amigo puede acusarme, es de no haber leido el suplemento correspondiente al pasado mayo, que apareció durante una ausencia mia del país, en una reunión de escritores a la que asistí en Chiapas.
La Republica Marcia Salas. Una es la guerra contra la pobreza. ya que seguimos acarreando varios cuadros de pobreza, los cuales forman un lastre colocado debajo del edificio de nuestra estructura social, que no la deja despegar hacia niveles de mayor equidad y en pos de nuevas aperturas en materias de igualdad de oportunidades, de movilidad y mejoramiento social. El país puede erradicar este lastre, no solo congelarlo ni focalizarlo, si no desea pasar con esta tremenda deuda social al siglo venidero. Hay, ojalá, que cancelarla en este siglo y hay medios para hacerlo. Lo que falta es mayor inventiva, la voluntad política y la fuerza moral.
2) Si además queremos ganar la segunda batalla que estamos perdiendo, que es de indole moral y espiritual, debemos restaurar la integridad de los valores morales y éticos; debemos irremediablemente alejarnos de la dilapidación, del exacerbado consumismo y la corrupción en una palabra, del rampante y chato materialismo. que campea en el campo político y de la moralidad (o inmoralidad, más bien) de la sociedad civil. Esto se lograria si alcanzáramos a dar, por medio de una revolucionaria renovación cultural y espiritual, una especie de gran giro copernicano. en nuestra visión de la vida y el mundo. Sería un movimiento de conciencias y voluntades, que restauraría las escalas o esquemas de valores éticos, en función de los requisitos del desarrollo del ser superior (o espiritual supraorgánico) y no inferior (o material animal) del Hombre. En un mundo despiada.
do y darwiniano, ese gran cambio espiritual tendría que darse conscientemente en contraposición con los afanes desmedidos de lucro, consumo ostentoso, y superconcentración de los ingresos y las oportunidades de vida en una serie de voraces minorías, la Neo oligarquía. Con esa puesta en correcta dirección y perspec.
tiva de nuestros sistemas de valores (ya que los hemos vuelto al revés en aras de la casi pura materialidad. podremos restablecer nuestro devenir personal y social, bajo los auspicios de los principios de la moderación y la frugalidad.
3) Quedaría por delante la tercera batalla, que es por la unidad. No la podremos ganar al final de cuentas, si perdemos la batalla por recuperar nuestra integridad o identidad moral y, si Yo, en cambio, puedo acusarlo a él, sin perder el buen humor, de no leer esta columna nunca. Porque si la leyera, sabría que en el mes de noviembre pasado, en una serie que escribi sobre el menosprecio de los medios de comunicación (principalmente los diarios)
por los libros, al menos dos veces me referí a la labor positiva que en ese sentido viene desarrollando sistemáticamente, desde hace tiempo, el semanario que dirige Carlos Morales.
no ganamos la guerra a esa pobreza e inequidad bochornosa, que están provocando la centroamericanización o mexicanización de nuestra estructura social. Si perdemos las batallas en esos dos primeros frentes, que llamo de la integridad y la equidad, atrás, pues, quedará la preservación de nuestra identidad costarri.
cense. Más aún, tampoco habrá acuerdo suficiente entre los distintos sectores sociales, para efectuar una revisión a fondo de otros problemas. incluyendo el de la deuda social, la deuda ambiental y la deuda externa de cuya solución dependerá, si hacemos o no una feliz transición a la paz mayor con verdadera unidad en la diversidad; y yo agregaría que, ojalá, con suficiente cohesión y fuerza para encarar la adversidad.
Mi sincero deseo es que ojalá que, como sociedad, podamos ganar esas batallas pendientes y, sobre todo, la espiritual que tiene que ver con la concepción y diseño total de la vida que queremos emprender, es decir, con la visión o imagen objetivo de la clase de organización social y cultural que deseamos construir en el futuro. De ese modo, podremos entrar con más tranquilidad y seguridad en la gran era que se avecina. Una edad ple.
na de mayor crecimiento material, pero ante todo de verdadero crecimiento en unidad y de desarrollo espiritual, que renueve nuestras escalas de valores con desapego a la pura materialidad que explota la naturaleza inferior del Ser Humano. Creo que, por esta razón, al apartarnos de los viejos dogmatismos y de la esterilidad espiritual de una modernidad agotada y extraviada, esa era será la mayor unión, madurez y lucidez, para todos los costarricenses y para toda la Humanidad.
Este pequeño episodio ha de servir más bien para reafirmar lo que el mes pasado estaba yo diciendo, pues ya queda claro que si uno no lee o se pierde un número del suplemento literario de Universidad. no se enterará de la existencia de los libros de que ese número de noticia.
El semanario que dirige mi amigo Carlos tiene una circulación bien apuntada, pues la mayoría de quienes lo leen son gente adicta a la lectura y a los libros. Pero hay capas sociales en las que no penetra, y donde los únicos que circulan profusamente son los diarios.
Momentos cruciales clientelas para disputar no solo las diputaciones, sino también las ROLANDO ARAYA regidurías. También paga sacar plata a inversionistas con proyecIngeniero tos turísticos o urbanos. Estos son víctimas de la voracidad de pequeñas pirañas municipales que emulan a sus mayores.
Mientras tanto, la Contraloría se toma meses para resolver los asuntos. Los tribunales tardan años. Ya se usan vías de hecho para cobrar deudas. Hemos llegado a niveles demenciales de violencia contra las mujeres y los niños. Con este cuadro, hablamos de nuestro ejemplar sistema, y en política, solo interesa probar que se puede ganar.
a publicidad electoral y las desordenadas tremolinas informa Por otra parte, la deuda interna crece al ritmo que quiere. En tivas, que caracterizan el ordinario acontecer nacional, disim ello, podemos ver la inoperancia de nuestra dirigencia política. El Mulan los indicios de desgaste de nuestro sistema político. déficit comercial amenaza con sobrepasar los 600 millones para el Lo que ocurre en Venezuela y Perú es sintomático. La crisis de próximo año. Pero se presume de logros económicos. En medio de las partidocracias y los estados de ingobernabilidad se suceden en la revolución tecnológica, seguimos recetando actividades todas partes. Los escándalos explotan por doquier, aun en las económicas que no rinden, anclados en la agricultura de naciones más ricas. El problema no es monopolio de los pobres. En plantación, con la misma simpleza con que compramos lotería o Japón, el país más exitoso de los últimos tiempos, cambian al esperamos triunfos en el futbol.
Primer Ministro, por cargos morales, antes de que tengamos tiem Entretanto, la gran discusión política en el país gira en torno a po de aprender su nombre. En Italia ha estallado un escándalo las encuestas que predicen quien va a ganar, las cuales se realizan contra el Pentapartido. que ha causado el mayor descrédito de la desde el inicio de una administración. Esto es decadencia. estas clase gobernante desde tiempos de los Borgia. Los Estados Unidos alturas, no sabemos los costarricenses que estamos decidiendo en afrontan el reto económico más delicado desde 1929. Problemas política. Cuál es la diferencia. Cuáles son las ideas y los puntos económicos, políticos, morales, ambientales, internacionales, prob de vista discordantes? No se sabe. Lo único que interesa es saber lemas de toda clase. Nuestro país no anda lejos. Estos no son tiem quién va ganando. La Prensa puede establecer los temas, pero no pos normales, y ameritan acciones que superan las mediocres lo hace. Es que no hay temas en los que tengamos derecho a exi propuestas de los candidatos.
gir definiciones? La política se agota en lo electoral; la misma La Asamblea Legislativa se encuentra en el mayor desprestigio Prensa traslada el debate al terreno de los aspirantes y, más grave desde la anulación de las elecciones del 48. cuando logran apro aún, lo encajona en la discusión sobre quién será el triunfador.
bar algo de importancia, la Sala Cuarta lo anula. El país está paral. Como si estuviéramos en la elección de Tica Linda. El pueblo de izado. Casi no hay dependencia donde no haya que pagar mordi Israel acaba de escoger a un nuevo Gobierno. Ahí se sabía clarada por el servicio. Hasta en el ICE, por un simple traslado de telé mente la discrepancia entre un partido y otro en relación con las fono. La situación de la administración pública es caótica. no se negociaciones de paz y la economía. Sabemos, aquí, cuál es la salvan ni los Municipios. Aplicados dirigentes locales mueven sus diferencia entre los candidatos o los partidos?
Tanto es así, que dos editoriales con las que he tenido que ver: la Editorial Costa Rica hasta 1987, y EUNED desde 1989, han terminado por resignarse a dar por perdidos, los ejemplares que sistemáticamente han enviado a los periódicos o a sus redactores llamados culturales, dada la respuesta negativa o inexistente que esos envíos tienen.
Los libros ingresan a las bibliotecas de los periódicos, a las de sus directores o a las de los redactores, pero ni acuso de recibo provocan. En las columnas que escribí sobre este particular en noviembre, cité el caso extremo del resultado de un concurso literario trimestral de la Revista Nacional de Cultura de EUNED, que fue publicado por los periódicos que lo publicaron (que no fueron todos) mes y medio después de que se les comunicó.
Le propongo a Carlos Morales que hagamos un trato: Yo seguiré, como hasta ahora, leyendo su suplemento. a cambio de esto, lea él esta columna.
Así, yo me enteraré de los libros, y él de las alusiones favorables que aquí se hagan a su política de considerar la actividad literaria como noticia.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    FootballViolence
    Notas

    Este documento no posee notas.