Guardar

2 LA REPUBLICA. Domingo 20 de enero de 1991 causa de guerra Drástica reducción de afluencia turística Lupita González otras líneas aéreas solicitan espacio, sobre rebaja generalizada de las tarifas de una vía, nas que viajan a Costa Rica no sólo por la todo si provienen de los países de la Coalición de Estados Unidos a Costa Rica.
crisis del Golfo sino por las anunciadas quieA sólo cinco dias de haberse iniciado la Aliada, por temor a ataques terroristas.
bras de Pan American y Continental AirliGarantias guerra en el Golfo Pérsico, comienzan a sen Según explicó el Presidente Ejecutivo de Pensando en las implicaciones políticas y Lizama, garantiza que Costa Rica no quedará nes. el Director Comercial de LACSA, Carlos tirse los efectos sobre la afluencia de turismo LACSA, Mario Quirós, también hay una virtual económicas que puede acarrear la guerra, al país, pues LACSA registra la continua can paralización de los viajes de negocios.
incomunicada. Según dijo, la empresa está en LACSA afirma que garantiza al público tener condiciones de ampliar sus operaciones en celación de grupos de viajeros norteamerica.
Anunció el funcionario que, como una asegurado sus suministros de combustible y sus naves de pasajeros y carga.
nos que se disponían a visitarnos en los próximanera de colaborar con los ticos que se mantener sin cambios sus itinerarios.
Además, los boletos de las dos compañias mos días.
Líneas Aéreas Costarricenses encuentran lejos y quieren reunirse con sus Además, previendo la reducción de vue anunciadas en quiebra. Pan American y (LACSA) informó que, al mismo tiempo, los familias, la empresa ha puesto en vigencia una los por parte de las aerolíneas norteamerica Continental serán recibidos por LACSA.
estados de reservaciones han sufrido grandes variaciones, ya que mientras los grupos turís Clínica de Tibás ticos las cancelan, pasajeros con boletos de RECOPE prevé emergencias por almacenamiento de combustible Inician servicio de Cirugía Ambulatoria Son Levi Vega El sistema permitirá el descongestionamiento de los hospitales nacionales.
Elsy Carvajal Sobre los riesgos que representa el almacenamiento de combustibles, advirtió una vez más la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE. con motivo del acaparamiento que se ha presentado, de materiales inflamables.
Al concretar que estos combustibles presentan peligro de incendio, donde se almacenan, manipulan o usan, voceros de la Refinadora dijeron que se deben tomar precauciones a fin de que sus vapores no formen mezclas explosivas. Asimismo, se debe evitar la inhalación de esos var su contacto con la piel, o su ingestión, debido a la toxicidad que tienen.
Hicieron ver los informantes que, las posibles emergencias que se puedan generar por el inadecuado almacenamiento de combustibles, son innecesarias, ya que RECOPE garantiza el sumunistro de combustibles para el normal funcionamiento de la economía nacional.
Precisaron que, resulta riesgoso el almacenamiento en lugares cerrados o construidos con materiales combustibles. Difícilmente sentenciaron los hogares costarricenses cuentan con lugares adecuados para almacenamiento de estas sustancias.
La gasolina líquida no arde; son más bien los vapores que se inflaman con una terrible violencia, ante un leve chispazo como el que se produce al conectar un artefacto eléctrico.
Advirtieron, por parte, que no todos los recipientes son aptos para evitar la fuga de gases; los vapores de la gasolina son de dos a cuatro veces más pesados que el aire; por eso se asientan en los sitios bajos y se esparcen a grandes distancias.
Enfatizaron en que, un sólo litro de gasolina vaporizada, es suficiente para hacer explotar una habitación completa, porque bastan pocos gases en proporción al aire para formar una mezcla explosiva.
El Programa de Cirugía Ambulatoria de la Clínica Integrada de Tibás comenzó a prestar servicios a los asegurados, conviertiéndose así en la única clínica periférica que desarrolla actividades quirúrgicas.
Con esta importante labor se procurará descongestionar, inicialmente, el Servicio de Cirugía del Hospital Nacional de Niños, el cual tiene largas listas de espera de pacientes, En su fase inaugural, se operaron niños, quienes presentaban hernias inguinales, un lipoma o tumor de grasa y un quiste en el cuello.
Los pequeños pacientes fueron intervenidos en horas de la mañana; se les trasladó luego al área de recuperación y por la tarde retornaron a sus hogares.
Profesionales del Hospital de Niños, diri La Clínica de Tibás inició con mucho éxito el programa de Cirugía Ambulatoria, por medio del cual gidos por el Dr. Francisco Lobo Sanahuja, rease podrán descongestionar las salas quirúrgicas de los hospitales nacionales.
lizaron las intervenciones quirúrgicas.
Los médicos pudieron comprobar la exce efectuar operuciones como hernias inguinales Hospital de Niños y otras unidades de salud, lencia del programa de Cirugía Mayor Ambula y de ombligo, biopsias de mama, prepucio es para que algunos de sus pacientes sean intertoria del lugar.
trecho, cirugía de recto, cirugía maxiliar, re venidos en la mencionada Clínica, con el fin de El Dr. Sanahuja manifestó que se cuenta construcción de cicatrices, várices, uñas endescongestionar las listas de espera que no sólo con los instrumentos adecuados, sino carnadas y tumoraciones de tejidos blandos. manejan los servicios de cirugía de los hospicon recursos humanos capacitados para En un futuro se firmarán convenios con el tales nacionales.
bit an ar сс VO han tado dese men edud segy tucic de la SUS Caja anuncia plan de emergencia para sector salud sion ace tran y co Corre apre Elsy Carvajal y del costo de los fletes de transporte; así activación de los Comités Nacionales de como por el aumento del consumo de algunos Desastre, esfuerzos constantes por bajar los Un plan de emergencia tendiente a racio de ellos, como suturas, bolsas de sangre, índices de ocupación de los hospitales, aplicar nalizar el uso, distribución y utilización de los jeringas, en la zona de conflicto.
más la atención ambulatoria.
recursos destinados a la prestación de los Plan Además, se controlará el consumo de servicios de salud iniciará la Caja CostarricenLos medicamentos a mediano y a largo susministros y medicamentos, se revisarán las se de Seguro Social (CCSS) a partir de los plazo podrían escasearse, motivo por el cual la normas terapéuticas, con el fin de no brindar a próximos días.
institución está haciendo un inventario de los pacientes más fármacos de los necesarios.
Lo anterior tiene como objetivo preveer la cuánto posee de cada fármaco o implemento También se incrementará la concientización repercusiones y consecuencias que pueda necesario de trabajo.
entre los pacientes para que devuelvan a los causar la guerra del Golfo Pérsico en el país, Aquellos productos que se consideren de hospitales y clínicas los medicamentos sodijo el Dr. Elías Jiménez, presidente ejecutivo más uso, se tratarán de adquirir en cantidades brantes.
de la entidad aseguradora.
mayores, con el fin de guardar reservas en Otras medidas a seguir son: hacer un Dicho plan será coordinado con la Comi caso de que la situación se complique. Según esfuerzo por disminuir los exámenes de labosión Nacional de Emergencia, Ministerio de los especialistas son cerca de 500 productos. ratorio y las radiografías; racionalizar el uso de Salud, Curz Roja Costarricense, Refinadora También tratarán de adquirir mayores los vehículos; implementar un mejor sistema Costarricense de Petróleo (RECOPE. Institu cantidades de los medicamentos e implemen de comunicación dentro de la entidad y fuera to Costarricense de Electricidad (ICE. entre tos que adquieren en países involucrados en el de ella.
otras.
conflicto, por ejemplo, Estados Unidos e Is En caso de que la situación empeorara y Según Jiménez el conflicto en el Golfo rael, de donde llega una gran cantidad de los que la adquisición de medicamentos se dificulpuede traer consecuencias como: incremento productos del sector salud.
te más, la Comisión Nacional de Emergencia del costo de suministros y medicamentos por Los puntos fundamentales del Plan de buscará otros mecanismos para la compra de el aumento del precio del dólar, del petróleo. Emergencia son: la coordinación institucional, los mismos.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Le Prevención Para prevenir una emergencia, RECOPE sugiere que se tomen en consideración estos consejos. No almacenar combustibles livianos como la gasolina, ya que este producto tiene una alta evaporación que se mide por la presión del vapor. No respirar en forma permanente gases tóxicos, porque esto ocasiona perjuicio a la salud de quienes habitan en las cercanías de lugares donde se almacena inadecuadamente el combustible. Los productos intermedios como el cantin y el diesel, deben ser manejados con mucho cuidado, ya que si bien son menos volátiles también pueden resultar encendidos por una llama abierta, fósforo o candela.
diput Laye EC De

    Seguro SocialTerrorismViolence
    Notas

    Este documento no posee notas.