Guardar

4 de marzo COMENTARIO ANALISIS INTERNACIONAL Nuevo mapa en Oriente Medio Por OMAR SEGURA DE EFE Sólo cuarenta días duró ejército iraquí Solamente cuarenta días de guerra con una de las coaliciones militares más poderosas de este siglo bastaron para devastar el formidable arsenal acumulado durante los últimos quince años por Irak, cuyo ejército se consideraba el cuarto del mundo.
42 días de guerra, de 870 vehículos acorazados de transporte, de los que han perdido 850, y de 100 piezas de artillería, de las que han perdido 140.
Según los aliados, las fuerzas iraquíes desplegadas en el Golfo Pérsico ya habían perdido del 30 al 50 por ciento de su equipo de combate al comenzar la ofensiva terrestre, el 24 de febrero pasado.
La estrella del armamento pesado Por Omar Segura de EFE El armamento pesado que las fuerzas de Saddam Hussein lograron salvar del bombardeo multinacional ha quedado fuera de combate durante el ataque terrestre, destruido o capturado por los aliados, o abandonado por los iraquíes en su retirada de Kuwait.
Todo indica que Irak ha perdido el potencial militar que situaba a su ejército como el cuarto más grande del mundo, con un millón de hombres y los más avanzados equipos soviéticos y occidentales, cuyo costo representaba la mitad de su deuda externa, calculada entre 70. 000 y 100. 000 millones de dólares, según los analistas militares.
Al comienzo de las hostilidades, Irak tenía desplegados en Kuwait y el sur de Irak unos 440. 000 soldados regulares, agrupados en una treintena de divisiones, y otras seis divisiones con 100. 000 hombres de la guardia republicana, el cuerpo de élite, con mejor armamento y entrenamiento.
Estas fuerzas disponían en el teatro de operaciones de unos 200 carros de combate, de los que han perdido 000 en láser. de carros de combate chinos 59 y 69, y blindados de transporte de tropas BTR 60 (anfibios y con visión infrarroja, fabricados por la URSS. La artillería pesada iraquí incluye obuses autopropulsados como el 109 y 110 (norteamericanos, de 155 y 203 milímetros. y el avanzado GCT AUF1 (francés, de 155 milímetros. así como los lanzacohetes brasileños Astros II (capa.
ces de lanzar proyectiles a unos 70 kilómetros de distancia. Pero los cañones iraquíes más poderosos, incluso superiores a los aliados, son el obús surafricano 5 de 155 milimetros (capaz de alcanzar objetivos a unos 40 kilómetros) y el soviético 46 (de 130 milímetros y un alcance similar al anterior. Irak tenía, además, en el campo de batalla un número indeterminado de lanzadoras móviles de misiles antibuques chinos Silkworm (un mortífero cohete de dos toneladas y 80 kilómetros de alcance) y, presumiblemente, para misiles tierra Frog (de 300 kilos y un radio de acción de 70 kilómetros. Desde el sur de Irak y Kuwait también se lanzaban contra Arabia Saudí y Bahrein los misiles de fabricación soviética Scud.
Saddam Hussein, sin embargo, ha preservado en Irán 140 aviones, lo mejor de su fuerza aérea (la secta del mundo, con 700 aparatos de combate al comenzar la guerra. entre los que figuran los cazabombarderos Sujov 24 (de largo alcance. MIG 29 (el más avanzado de Irak) y Mirage 1 (que puede lanzar los misiles antibuque Exocet. Tampoco involucró en el combate a sus 200 helicópteros, entre los que se cuenta el contracarro soviético mil MI 24, uno de los más avanzados del mundo, con armas informatizadas, gran capacidad de fuego y sistemas de visión nocturna.
y Tras la victoria militar aliada, una nueva configuración política surgirá en Oriente Medio y en las relaciones de esa región con Europa y las superpotencias, según analistas británicos.
Los comentaristas argumentan que el fin de las hostilidades contra Irak traerá también el difícil reto de imponer la paz en una de las zonas más turbulentas del mundo.
Además de Irak, los claros perdedores de esta guerra han sido Jordania y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP. que se volcaron a favor de Bagdad, según estos analistas.
Michael Binyon, analista diplomático del diario The Times, opina que los países que más se van a beneficiar de su apoyo a la coalición serán Siria, Turquia y, a pesar de su aparente neutralidad en el conflicto, Irán e Israel.
Al enviar tropas, Damasco ha logrado cuatro objetivos, según Binyon: eliminar la amenaza iraquí, mejorar sus relaciones con Estados Unidos y Europa, asegurar su hegemonia en Libano y un papel destacado en unas negociaciones de paz con Israel que incluya los altos del Golán.
Faleh Abdel El Jabar, un periodista iraquí exiliado en Londres y autor de varios libros sobre integrismo islámico, cree que Siria tratará también de desempeñar un papel importante en la promoción de grupos políticos iraquíes afines, que puedan llegar al poder si Saddam Hussein deja de ser Presidente.
En su opinión, Siria tratará de interve.
nir en la política interna de Irak apoyando a una coalición izquierdista de nacionalistas Arabes y kurdos, en contraposición a otros grupos de exiliados iraquíes más moderados respaldados por Arabia Saudi y Egipto.
Turquía, según otros analistas, espera sacar beneficios económicos por haber prestado sus bases a los aviones estadounidenses que atacaron Irak y, además, una mayor comprensión a su disputa con Grecia sobre Chipre y a su petición de ingreso en la comunidad europea. Irán, a pesar de haber seguido el conflicto armado como simple espectador de primera fila, la guerra le ha servido para salir de su aislamiento internacional y ser ahora reconocido y respetado como una potencia regional.
iraquí son sus 500 tanques soviéticos T72, de 40 toneladas, dotados de sistemas electrónicos avanzados y armamento superior al de los blindados aliados, como el cañón de 125 milímetros, capaz de batir blancos a dos kilómetros.
Los iraquíes también disponen de tanques soviéticos 62 (con cañones mejorados) y 55 (mejorados con sistemas informáticos y de puntería por rayo Los que hacemos el Diario La República A 1. el e a iniciar la etapa del relanzamiento de La República de cara al año 000, consideramos importante acercar al lector al conocimiento de los directores y ejecutivos que hacen el periódico, lo dinamizan diariamente y toman las decisiones claves de su politica editorial y comercial. La idea es que nuestros lectores acepten a estos empresarios, profesionales y técnicos como sus amigos de verdad, dispuestos siempre a escucharlos y atenderlos para el mejoramiento permanente del producto. Presidente de la Junta Directiva de desde hace muchos años y al llamado equipo Editorial La Razón. bajo cuyo auspi del cambio. que representa los mayores cio se imprime el diario La esfuerzos de coordinación y trabajo visionario República. es el conocido empresario cos con el cual, en los últimos años, el periódico tarricense don Arturo Loría Benavides. Don se ha convertido en una de las más fuertes Arturo, es además, el Presidente Ejecutivo de alternativas dentro del mercado del periodismo la empresa. Con estudios siempre orientados escrito costarricense. Aparte la presidencia de en administración de empresas e inversiones, la Junta Directiva, en su carácter de Presidente el señor Loría es un empresario de gran sol Ejecutivo, don Arturo coordina también las vencia en cuyas manos descansa el manejo de funciones del Comité Ejecutivo empresarial múltiples empresas de tan diverso espectro junto al Gerente General y al Director como impresión de periódicos, agroindustrias, Periodístico y demás ejecutivos con cargos agricultura del café, litografías y servicios gerenciales de alto nivel.
generales. Está ligado al diario La República or Por Ana Araya de Rivera Sr. Arturo Loría Benavides Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica pecesidente

    URSS
    Notas

    Este documento no posee notas.