Guardar

14A 24 de marzo Sólo 22. 000 millones este año Pobres financian a los más ricos Gran subsidio de los más millones por fondos directos, y 000 millones más para cubrir pensiones, aparte de otros pobres para los más ricos se da costos. Por ejemplo hay contribuciones para por pensiones y financiamiento obras específicas como aulas. cuando se les de las universidades, denuncia da una asignación para una obra específica, el monto se anualiiza y hay que cubrirlo el año el Ministro de Hacienda.
siguiente y así en forma indefinida, con ellas, además, el Gobierno tiene un convenio según Wilmer Murillo el cual lo que le paga un año se ajusta por la inflación para el siguiente. Pero qué hacen No sólo son renglones de gasto que si se las universidades para allegarse recursos?
dejan intocados obligarán a presentar un inquirió.
paquete tributario a la Asamblea Legislativa, Su respuesta fue que prácticamente nada, cada seis meses, para financiar al Gobierno, porque de lo que gastan generan por matrícula sino que contienen un alto grado de injusticia. menos del Se trata de las pensiones a cargo del Estado y La composición social de los que estudian las transferencias a las universidades, en las universidades revela una nueva injustiEl Ministro de Hacienda, Lic. Thelmo cia. El 72 de los estudiantes proviene del Vargas, denunció que en pensiones y transfe 42 de los costarricenses de más altos ingrerencias a la educación superior hay un gran sos del país. Estudiantes que venían de pagar subsidio del costarricense promedio a los 13. 000 en un colegio privado, apenas si pagan grupos de ingresos más elevados.
4800 al mes a las universidades. Estas como Dijo que las pensiones para un de los si fuera poco les pagan un guarda para que les ciudadanos de más altos ingresos le cuestan cuide, en forma gratuita, su vehículo de lujo, en al Estado anualmente la suma de 12. 000 un parqueo en el que tampoco pagan.
millones. Los beneficiarios del sistema apor Vargas dijo que la idea de as reformas tan apenas la suma de 500 millones anua que se están proponiendo a los 16 regímenes les para cubrir esa erogación. Son pensiones de pensiones a cargo del Estado las transfecuyo costo crece a gran velocidad y pagan en rencias a as universidades es corregir esas su mayoría los costarricenses más pobres, por njusticias lo que no sólo se trata de regimenes caros sino Hizo ver que en estos dos casos (hay que también son injustos dijo otros. se da la historia de Robin Hood a la El otro elemento son as transferencias nversa. Se les quita a los pobres para darles del Gobierno a las instituciones de educación a los ricos. Es algo que tiene que cambiar. Entre las pensiones y las transferencias a las universidades los pobres pagan casi 22. 000 millones superior. Le cuestan a Costa Rica 10. 000 Indicó.
para mantener a los ricos.
El sarampión: una epidemia que se desplaza Elsy Carvaial Al parecer, en esta ocasión la epidemia ataca a la población comprendida entre los 15 y 25 años (la cual constituye un 48 del total de infectados. Por lo tanto, algunos expertos en la materia dicen que esta situación demuestra que este es el grupo de mayor riesgo, o sea que debería ser revacunado.
Los menos afectados han sido los mayores de 30 años.
Desde noviembre de 990, el pais sufre una epidemia de sarampión, que ha cobrado vidas, y ha infectado a más de 324 personas. Pese a que algunas autoridades de Salud dicen que su efecto pasará pronto, otros especialistas dicen que no y más bien cada día se desplaza más.
En vista de que este tema es hoy de interés nacional importa conocer ¿qué es realmente el sarampión?
Se trata de una enfermedad vírica aguda, sumamente contagiosa; sus síntomas son fiebre, conjuntivitis, coriza, tos y manchas de koplic en la mucosa bucal. En el tercer dia de su desarrollo aparece una erupción característica con manchas rojas parduscas, la cual comienza en la cara y luego se extiende a todo el cuerpo.
Dura de a días y a veces termina con una descamación furfuracea.
La enfermedad puede provocar diarrea, neumonia, lesión cerebral y, en últimos casos, la muerte, especialmente en personas con pocas defensas.
Al respecto, un epidemiologo dice que, seguramente influye el hecho de que estos han convivido ya con varias epidemias.
Otro grupo muy afectado son los menores de un año, los lactantes. Hasta la fecha se han registarado cerca de 42 casos. Cabe destacar que éstos son pacientes del alto riesgo, pues sus defensas son muy bajas, además de que generalmente no han recibido la vacuna Es por ello que varios epidemiólogos insisten ya en la necesidad de la revacunación. Ellos entienden que no se puede ni debe revacunar a toda la población; sin embargo, muchos apuntan como edad ideal para reforzar la vacuna, los y años, la edad escolar, y otro numeroso grupo dice que los 11 y 12 años.
Además, también advierten que en un caso como el actual, otros países han optado por revacunar a los estudiantes de todos los centros académicos, desde escuelas hasta universidades y al personal de salud.
Al respecto, el Dr. Manuel Cortés, Viceministro de Salud, dijo que la decisión de revacunar o no, solamente compete a las autoridades de salud. Pueden estar seguros los costarricenses de que el Ministerio está plenamente consciente de sus deberes y obligaciones. enfatizó.
Agregó que las políticas de vacunación no son caprichosas, sino que responden a razones epidemiológicas y técnicas.
Por lo tanto, las autoridades basándose en investigaciones y recomendaciones técnicas, por ejemplo, la última reunión de expertos de Guatemala, han llegado a la conclusión de que la vacuna del sarampión tiene el mismo valor que hace 20 años, por lo que no se ve la necesidad de la revacunación.
Cortés añadió que si en otros países se ha revacunado a cierta población es porque la cobertura de vacunación no había sido tan buena como la nuestra.
Con respecto al joven de 22 años que murió en días pasados dijo que era nicaragüense y nunca había sido vacunado. El pueblo puede estar tranquilo, pues nos estamos basando en criterios técnicos y científicos a la hora de tomar nuestras decisiones. Es por ello que hemos decidido destinar todos nuestros esfuerzos a proteger a los niños que no han recibido ninguna dosis. dijo.
Epidemia La epidemia se inicio en a Cruz de Guanacaste en noviembre del año anterior y luego se extendió a todo el país.
Los tres focos de infección principales son La Cruz, Guácimo y San José centro.
En Costa Rica se inició la vacunación en 1967 y el esquema básico establece que se debe vacunar a los meses de edad hasta el año, en ocasión de brotes epidémicos (la simple) y se aplica el refuerzo de la triple (sarampion rubéola y paperas) a partir del año de edad. la fecha no se había hablado nunca de la necesidad de revacunar a la población; sin embargo, otros países ya han empezado a aplicar esta medida ante los estragos que han causado las últimas epidemias.
Revacunación Lo anterior ha creado en el país toda una polèmica, pues las autoridades del sector Salud consideran que la revacunación no es tan necesaria. Pero, varios epidemiologos dicen que se debe revacunar lo antes posible.
Las escasas medidas sanitarias representan un agente importante para la transmisión del virus que provoca el sarampión.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.