Guardar

Ju B Jueves 25 de julio de 1991 ANEXION DEL PARTDO DE NICOYA La Algunos instrumentos musicales indígenas que aún se conservan rein es e mu sito los Gu: bla ma tive die ma ter des cor na él pri ne cu OO ta Tiene el poder (E le El quijongo: madera dura y flexible. ello se une una arte.
Originalmente el instrumento indio llama cuerda tirante que antiguamente era hecha de La chirimía: CAFE LOS ALTOS do quijongo se remonta a las tribus de Africa. tripa de animal o cuero bien torcido. Del medio Grandesjícaras vaciadas y pulidas que se Ellos lo trajeron a América en sus primitivas de la cuerda hacen una conexión con otra llenaban de piedrecitas marinas y al agitarlas NICOYA. 25 norte de la Iglesia Colonial.
invasiones y fue adoptado por los indios de cuerda fina hasta un arco de madera. Fuera rítmicamente daban un sonido de chascas. Café puro molido Mexico, que fue donde perduró su uso. Como del arco se sujeta una jícara o totuna, al igual que se acoplaban al aire que se ejecutaba. Maní tostado, americano, salado, luego vinieron las invasiones mayas a Centro que las que se ocupan para beber tizte o Las ocarinas: garapiñado, quebrado América, fue asimilado su uso en el Salvador. chocolate. Al pulsar la cuerda, golpeándola Figuras de animales de barro cocido y Palomitas En Costa Rica se hizo popular en tiempos con una varilla, da una nota monorítmica. Este huecas, con un agujero especial en la emboca Especlas precolombinos y se conserva en regiones sonido pasa por el vibrador a la jícara. La mano dura para soplar por ella y con agujeros donde AL POR MAYOR DETALLE diversas como Bagaces, Santa Cruz y Nicoya. del músico, puesta cerca o alejándola de la colocando y quitando los dedos se producen Nueva administración: El quijongo es un instrumento monocor boca de la jicarita, produce la escala cromática graciosas melodías. Estas ocarinas tenían el EDGAR ZUÑIGA GUEVARA. Propietario.
de, hecho de una mitad de rama larga y lisa, de sonidos que se desea obtener.
mérito de imitar sonidos y gritos de animales y generalmente de achiote, de guácimo o de Hacer sonar un quijongo es un verdadero silvo de pájaros, por lo que en los montes no se sabía si cantaba un pájaro o era un indio soplando su ocarina.
El tambor: Otro instrumento especial e imprescindi.
ble entre los indios. Primitivamente eran enormes troncos huecos golpeados, daban un sonido profundo, capaz de escucharlo a dis.
tancia. Los diferentes ecos de los tambores servían a lo lejos de mensajes y era el correo musical de una tribu a otra a la distancia.
La caja: Era un tambor rústico, de sonido agudo, trepidante y era imprescindible en los desfiles y festividades religiosas de las tribus.
Los pitos: Hechos de cánulas de bambú y de huesos de animales, como partes de buchones o alca.
traces. Cada uno tenía su sonido propio y su conjunto daba una orquestación especial.
EN LA EXHIBICION GANADERA DE LIBERIA El juque: EN LIBERIA GUANACASTE Su nombre viene de la voz nahoa XOCTLI, que quiere decir marmita. Este instrumento lo hacían los indios en forma de vasija larga, cilíndrica, era de barro y una verdadera joya de alfarería. En la boca superior le adaptaban un parche de cuero, de iguana, de ternero o de EL CAMION LIVIANO venado. En el centro del parche un pequeño DAEWOO LE OFRECE: agujero. Por ese huequito introducían una LO ULTIMO EN ALTA TECNOLOGIA EN varilla larga y bien pulida de madera dura, que ENCENDIDO DIRECTO remataba en un pomón de plumas y cintas CABINA DE VOLTEO coloridas vistosas.
CAMIONES DE 50 TONELADAS, CON El juque lo colocaba el músico juquero en CAJA DE CAMBIOS CON PODEROSO MOTOR DE 300 CC medio de sus piernas estando sentado y hacía frotar la varilla, entrando y saliendo en agujero VELOCIDADES 100 CABALLOS DE FUERZA del parche de cuero, originando así una percuM RADIO CASSETTE sión maravillosa.
STEREO La marimba: TALLER DE SERVICIO Instrumento musical muy popular durante DEPARTAMENTO DE la época colonial en casi toda América Latina.
En Guanacaste es el instrumento más imporREPUESTOS tante. Alrededor de ella gira toda la actividad cultural. Viene a ser como una representación simbólica del espíritu de la región.
Su origen es africano. Fue introducida por los esclavos negros llevados por los primeros conquistadores de América hispana.
e ¡ADMIRELO! DEL 24 AL 28 DE JULIO QAAMO CAMION LIVIANO 50 TONELADAS NUEVOS ESTILOS, MAYOR PODER La carraca: 18 También se le denomina Quijada de bu.
rro. Junto al que ha desaparecido la tradición musical del guanacasteco. Se le llama carraca porque el sonido que emite al ser percutido es parecido al que produce la hembra del pato.
También es un instrumento de gran riqueza sonora, pues en la quijada inferior de cualquier bestia, al estar completamente seca, sus maxilares quedan flojos, lo que provoca un CONSULTE SOBRE NUESTRO SISTEMA sonido muy singular al ser percutido sobre la DE FINANCIAMIENTO palma de la mano o sobre la pierna.
Yamileth Baltodano Díaz Asesora Regional Este documento es propiedad de la Biblioteca NacToFatumigad 0658 LSAN del Sem Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura Juventud, Costa Rica.
Estudios Sociales DAHOO DAEMOTOR, FRENTE LA ROTONDA AUTOPISTA GENERÀL CAÑAS APDO 1862 1000

    Invasion
    Notas

    Este documento no posee notas.