Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
2 a República Lunes de agosto de 1991 Sarampión se extiende entre indígenas Otras enfermedades aumentaron después del terremoto El terremoto del 22 de abril contribuyó al aumento de una serie de enfermedades en las zonas indígenas, entre ellas conjuntivitis, diarreas, varicela, malaria y, sobre todo, sarampión.
El Dr. Luis Hernández, de la Clínica La Fortuna, en el Valle de La Estrella, manifestó que atienden parte de la población indígena de Talamanca, la cual tiene problemas con el sarampión, pues se complica con cuadros de bronconeumonía.
Según el Dr. Hernández, en esta clínica de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) se han atendido muchos indígenas, incluso en tiempo extraordinario, ya que llegan en grupos y los casos más graves se han referido al Hospital Tony Facio, de Limón.
Generalmente, quienes llegan no están asegurados, pero se les brinda atención inmediata, se les da instrucciones, a pesar de las barreras idiomáticas y si hay ropa se les regala, ya que llegan en muy malas condiciones.
El personal antes hacía visitas a estas comunidades; sin embargo, no lo volvió a hacer porque tiene problemas de transporte, ya que la única manera de llegar a esa zona es en helicóptero.
Hace una semana, se reportaron 30 nuevos casos de sarampión en las comunidades indígenas. En una de ellas, Bambú, murieron dos personas.
Los problemas para llegar a las comunidades indígenas han dificultado el control del brote de sarampión en la zona.
CANATUR desaprueba participación en Sevilla 92 Víctor Barrantes pagar c250 millones, de los que el ICT aporta deo, publicidad y no se hacen por el desastre 100, CENPRO 25, por medio de donaciones administrativo de la institución.
Dado que no existe una promoción per se procuran 35 y el sector privado costearía el Al comentar la determinación de particimanente en el exterior, la Cámara de Turismo resto (90 millones. par, Roesch lanzó duras críticas contra el ICT, de Costa Rica (CANATUR) considera injustifi Si históricamente son los mayoristas los institución que calificó como totalmente inocable la participación del país en la feria uni que han vendido el país, los miembros de perante. en virtud de que no existen personas versal Sevilla 92, que se realizará del 20 de CANATUR dicen no explicarse como el ICT va capacitadas o que tengan la autoridad en la abril al 12 de octubre del año entrante, en a destinar una partida millonaria en un sólo institución. que todavía sigue con su bendita España evento al que muchos de los asistentes (se reestructuración y no sabemos cuantos meses más va a durar.
Antes que gastar una suma, que en su estiman mil diarios en el pabellón donde se El ICT está plagado de programas y criterio es muy alta, el Ing. Carlos Roesch, ubicará Costa Rica) sólo llegan por curiosidad.
Presidente de CANATUR, considera pertinenplanes que se podría empapelar la institución Es cierto, Costa Rica se va a posesionar, te más bien llegarle al consumidor directo y no pero. cuánto dinero más se requiere para que ahora, sino que viene de períodos atrás.
completa y no se hace nada. esto no es de como en este caso en que sólo se va a exhibir. esa inversión sea interesante en cuanto a En este momento, concretizó, el sector Para ese tipo de promoción masiva que material publicitario mapas o algo que se lleve privado debe invertir sus recursos en la promobusca el sector, Sevilla 92 es la solución. Si el visitante, o vamos a tener una participación ción y venta para mantener los hoteles llenos Carlos Roesch, Presidente de CANATUR, criticó nos sobra dinero, en buena hora, pero aparen meramente expectativa y no promocional. y si bien reconoció que el Ministro de Turismo, la actitud del ICT de participar en Sevilla 92, en temente no sobra, porque este año el apoyo cuestionó.
Ing. Luis Manuel Chacón, ha demostrado vomomentos en que los programas de mercadeo y que hemos tenido del Instituto Costarricense Lo que nosotros reclamamos es que luntad con su presencia en actividades y foros promición del país en el exterior están desde de Turismo (ICT) es marginal para la promo definitivamente antes de Sevilla hay que pen del sector, eso no quiere decir que todo este hace casi dos años ausentes en el mercado. ción en el exterior. dijo.
sar en los momentos actuales, que estamos resuelto. Entonces, arreglemos nuestra casa (W. Alfaro)
Sólo por participar en la feria, el país debe necesitando campañas de promoción, merca primero y después tratemos de ir a otra casa.
Proyectan traspasar a AyA acueducto de Ciudad Colón Karen Asch La Municipalidad de Ciudad Colón proyecta traspasar el acueducto de la comunidad al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA. que se encargaría de mejorar el servicio y, en especial, la calidad del agua.
Con el fin de presentar el proyecto a la comunidad, el municipio realizó ayer un cabildo abierto en la iglesia, donde funcionarios de AyAy del Ministerio de Salud expusieron a los pobladores de Ciudad Colón las mejoras que introduciría la institución al sistema de distribución, el sistema tarifario, la potabilización del agua y su importacia en la prevención del cólera.
El acueducto de Ciudad Colón, que abastece a tres mil usuarios, está administrado por la Municipalidad y adolece de serios problemas, pues el Concejo no tiene los recursos necesarios para arreglarlo. El agua se toma de los ríos Quebrada Honda y Pacaya, y se distribuye sin ningún tratamiento de purificación, por lo que, incluso, a menudo llega turbia a los usuarios o no llega del todo.
Consultado al respecto el Ejecutivo Municipal, don Omar Avila, manifestó que existe consenso en la Municipalidad sobre la necesidad de trasladarlo a Ay A, pues existe el compromiso de que esta institución implementará un proyecto de Puriscal, ubicada a unos kilómetros de Ciudad Colón.
Con dichas obras, cuyo valor se estima en 25 millones, mejoraría también el servicio de agua potable, tanto en calidad como en continuidad.
El proyecto pretende ampliar la cobertura del servicio en el área urbana y servir también los distritos de Barra Honda y San Bosco, pues los otros distritos del lugar tienen sus propios acueductos, administrados por juntas de vecinos o asociaciones de desarrollo comunal, explicó don Omar Avila.
Según el funcionario municipal, la tarifa es el punto cuestionado por algunos vecinos, temerosos de que sufra un incremento significativo.
Al respecto, fue claro en señalar que si bien el cobro se regiría con la estructura taritaria vigente de AyA, la diferencia sería de aproximadamente 100 en el sector residencial, que es el más grande y actualmente paga una tarifa fija de 265 al mes.
Finalmente, el señor Avila abogó para que los moradores de Ciudad Colón avalen el proyecto que posiblemente será votado próximamente en sesión municipal.
El Ejecutivo Municipal de Ciudad Colón, Omar Avila, urgió a los pobladores para que tomen conciencia y apoyen eltraspaso a AyA.(Villegas)
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.