Guardar

Le Lees oteose sb 3S 290. Lunes 26 de agosto de 1991 Art 10 EDITORIAL Sudáfrica: no nos precipitemos Enfoque del redactor Basilio Quesada Chanto 199 deng que mod elim ció do De Costa Rica a Costa Pobre do deja inm mo may fc exp may SOS Las diversas reformas iniciadas por el go En mayo de 1986, la administración Arias bierno del presidente Frederick de Klerk, en tomó la histórica decisión de romper relaciones Sudáfrica, son esperanzadoras. Ya en un edito diplomáticas y consulares con el régimen de rial anterior nos pronunciamos optimistas por lo Pretoria. En una hermosa declaración, que la que podría llegar a ser, quiera Dios, el fin del Historia ha de recordar como una de las más oprobioso apartheid y el advenimiento de un genuinas manifestaciones del sentir nacional, el proceso de efectiva integración racial, socioe Gobierno de Costa Rica dio por terminados sus conómica y política en quel país. Sólo un régi vínculos con Sudáfrica y, con ello, ejerció la men de libertades públicas que respete a la autoridad moral que nuestro país puede y debe inmensa mayoría de los sudafricanos, sólo un utilizar en defensa de los Derechos Humanos.
sistema que reconozca y refleje los derechos, Son actitudes como ésa las que le han dado a las necesidades y aspiraciones de los millones este país una estatura internacional desproporde hombres y mujeres segregados, por genera cionada en relación con su pequeñez; y las ciones debido al color de su piel, puede ofrecer enaltecen una tradición de apego a la vida y ala a Sudáfrica el futuro promisorio y el liderazgo persona humana acrisolada en la fragua misma internacional que su riqueza y privilegiada ubi de nuestro ser nacional.
cación geográfica le tienen reservados.
Hemos sabido, de buena fuente, que ciertos No obstante lo anterior, las reformas aludi intereses económicos y personajes, en alguna das son, por el momento, tan sólo simbólicas. medida, vinculados con la antigua diplomacia Sería erróneo suponer que, simplemente, por sudafricana en nuestro país, presionan al Gohaber abolido ciertas normas que hacían legal bierno de Costa Rica para que reanude sus al apartheid, se ha terminado con esta política y relaciones con Sudáfrica. Para estos grupos se han otorgado garantías de igualdad a las minoritarios, las reformas emprendidas por el mayorías en Sudáfrica. No sólo la represión presidente De Klerk merecen el apoyo internacontra los negros y demás personas de color se cional. Según ellos, Costa Rica no debe hacer mantiene; tampoco les han sido reconocidos caso omiso a los movimientos que, en apoyo de derechos civiles inalienables como el del voto; Pretoria, ya han iniciado las superpotencias.
ni se permite la libre movilidad y residencia de Adicionalmente, nuestro país podría recibir dicha población fuera de los sectores preesta beneficios económicos importantes, fruto de blecidos con ese fin. Las leyes de propiedad exportaciones de productos agrícolas.
todavía excluyen a cualquier persona que no sea blanca y, como lo ha denunciado Nelson Confiamos en que tanto el señor Presidente Mandela, no existen condiciones políticas en el de la República como el señor Canciller, hompaís que auguren una pronta satisfacción de bres de temple y de acendrados valores moraestas mínimas reivindicaciones democráticas. les, rechacen estas presiones. Costa Rica, a En otras palabras, el apartheid está vivo, y un diferencia de otros países cuyos apetitos militaregocijo tempranero puede, de hecho, fortale res y económicos pueden resultar favorecidos cerlo.
con la incorporación plena de Sudáfrica al conCosta Rica ha mantenido, desde hace cierto de las Naciones, tiene la obligación de muchos años, una actitud de justo repudio al continuar abogando por el fin efectivo del apargobierno sudafricano y de absoluto rechazo al theid. Hasta que ello no ocurra, y no se termine apartheid. Administraciones de todos los colo: con todas las instituciones sociales, normativas res políticos, interpretando el sentir de la Nación y políticas que impiden el ejercicio pleno de la y de sus valores más queridos, adoptaron una soberanía para todos los sudafricanos, resultaconsistente línea de oposición reflejada, sin ría incomprensible, erróneo y aberrante que excepciones, en los foros internacionales. Costa Rica restablezca relaciones diplomáticas diferencia de otros países democráticos, recha y consulares con Pretoria. Esto, por cuanto en zamos, una y otra vez, todas las iniciativas que, cuestiones relativas a los Derechos Humanos, so pretexto de alcanzar para Occidente un sea en el Africa Austral, el Medio Oriente, Cendudoso predominio ideológico y militar en aque troamérica o cualesquiera otros escenarios del lla conflictiva parte del mundo, pretendían ofre Planeta, la política exterior de Costa Rica tiene cer a Sudáfrica facilidades comerciales sin que que ser de una sola pieza. Tal es el imperativo mediara, de previo, el fin del racismo de Estado de los tiempos y el mandato de nuestro pueblo.
part seci inte sea ser par áre ord hur tec Est els se la El Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Lic. Carlos Monge, puso el dedo en la llaga, al afirmar que casi un 50 de la población de nuestro país vive en la extrema pobreza, lo cual no solo es una realidad, sino que el número de miserables va a aumentar debido a las medidas económicas antipopulares de la actual administración.
Basta recorrer los campos o visitar la periferia de nuestras ciudades para palpar las condiciones infrahumanas en las que apenas sobrevive nuestro pueblo. Los principales problemas de los costarricenses se centran en la carencia de vivienda y empleo, que se agravan con la galopante inflación.
Por muchos años y a través de muchos medios (sistema educativo y medios de comunicación, entre otros. se hizo creer al costarricense que el suyo, era un país ideal, únicamente comparado al paraíso terrenal, donde todos teníamos las mismas condiciones.
Pero ante la difícil situación económica que día a día golpea los estratos sociales más bajos, la verdad ha ido aflorando con fuerza y ya no es posible taparla con el dedo, como se hizo antes. Ni los gobernantes, ni los grupos con poder político económico que dominan este país han podido evitar que el pueblo tome conciencia de su situación y estoy seguro de que si no cooperan con los más pobres, tampoco podrán impedir su protesta.
Lo más vergonzo de todo, es que son los políticos quienes cada cuatro años juegan con las esperanzas del pueblo, al lanzar promesas de vivienda, empleo, freno a la inflación y otras, como si sus partidos tuvieran la solución a todas esas necesidades. El costarricense pronto ya no creerá en esos vulgares demagogos, quienes con su actuar socaban las bases del sistema democrático que con tanta alaraca pregonamos al mundo.
Todavía tengo frescas en mi memoria las promesas de democratización económica, que durante la campaña política, hizo el actual mandatario. Lástima que hasta el momento no se perfile el cumplimiento de las mismas.
El detrimento de las condiciones de vida del costarricense es evidente y es urgente que las autoridades tomen medidas para evitar que la brecha social siga creciendo. Basta de seguir las pautas impuestas por organismos foráneos que desconocen de las necesidades de este pueblo que ahora debe llamarse COSTA POBRE.
ver des rer do tro qu eco sic asc ing se ed de ית 1 e SEGÚN EL MINISTRO MONGE 26 La República ES LO QUE LOS ENTENDIDOS LLAMAN ESTADÍSTICA DICE QUE CASI LA MITAD DE LOS TICOS VIVE EN GRAN POBREZA Publicado por Editorial La Razón, Director: Gerente General: Yehudi Monestel Arce Luis Guillermo Holst Quirós BUENO.
SIEMPRE ESPERAMOS QUE EL ESTADO CAMBIE ESA ESTADÍSTICA ESTADÍSTICA ¿TIENE QUE VER CON ESTADO?
Subdirector: Eduardo Amador Hernández Subgerente General: Alvaro Loría Campos Jefe de Redacción Jesús Mora Rodríguez Gerente de Publicidad: Roberto Ulloa Monge Editor de Diseño: Luis Cartín Sánchez Central telefónica Ejecutivos de Publicidad: 57 11 33 23 02 66 Publicidad: 22 92 15 Oficina San José Cobros: 23 03 09 21 51 96 Suscripciones: 23 88 85 Oficina Amon 57 04 11 Apartado: 2130 1000. Télex: 2538 Facsimil 55 39 50 LA REPUBLICA Facsimil Publicidad Nº 5711 34 Las publicaciones en este tipo de letra son pagadas.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregon Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio decythereo leve etud lopter icde Producción de Editorial La Razón, balo

    Notas

    Este documento no posee notas.