Guardar

Lunes de setiembre de 1991 13 Perspectivas HEMEROTECA Na Política Política Dirección ional MCTD La crisis del sindicalismo Estamos tocando fondo Mariana Lev. Coordinadora de Perspectivas Por una parte se puede deducir que los asalariados buscan Lic. Jorge Alberto Salazar Solís. Ex Gerente del en las organizaciones servicios personales, que se afilian cuando los Banco Popular sindicatos les ofrecen un número suficiente de servicios y que los dejan cuando esos servicios no les parecen suficientes.
Desde hace algunos años los conflictos sociales dismi Desde esta perspectiva, el conflicto pierde parte de su nuyen en número, duración e intensidad, a pesar de la notoria pa valor dramático y pasa a ser una simple de ajustar las reglas de uperización de los costarricenses. También disminuyen los efectivos juego en la empresa y en la sociedad. La intensidad de la crisis del de las organizaciones sindicales. Se ha acabado la edad de oro del sindicalismo en Costa Rica se explica en gran medida por el hecho sindicalismo?
de que en la actualidad las organizaciones sindicales son más Para comprender esta crisis hay que debatir, en primer lugares de militancia que prestación de servicios o de mutualidades.
lugar, tres errores comúnmente extendidos En Costa Rica sindicalismo y mutualidades se encuentran separadas Se comete el error de creer que la crisis del sindicalismo es desde el gobierno de don Luis Alberto Monge.
igual en todas partes. Pues mientras que en Por otra parte, el sindicalismo ha estado muy identificado algunos países los porcentajes de disminución de con la cultura masculina. El gran aumento del trabajo de las la afiliación son muy significativos, en otros, en mujeres, cuestiona el modelo sindical en dos vertientes: las mujeres el mismo período, aumentaron los efectivos se afilian menos que los hombres y la actividad sindical ocupa a sindicales.
menudo menos lugar en su vida, en la representación que tiene de su También se comete la equivocación de identidad.
pensar que esta crisis no tiene precedentes, sienLas bases colectivas sobre las que se edificó el sindicalisdo así que toda la historia del sindicalismo, desde mo, también se han debilitado. Esto significa que ya no es el mundo su comienzo, ha conocido periódicamente etapas sino el sindicalismo el que debe cambiar de base. Su forma de gode descensos. Parece como si hubieran oleadas bierno interno, su autoridad sobre los trabajadores, su cultura polítide afiliación a las que seguirán fases de desafica eran acordes con otra realidad. Va a ser necesario decirle adiós.
liación. La cuestión está, pues, es saber si esos Lo que nace ante nuestros ojos es un nuevo modelo procesos son reproducibles, o dicho en otros términos, si la actual patronal. Descansa sobre una menor división del trabajo. Exige a su crisis del sindicalismo es puramente temporal o, por el contrario, personal una mayor formación general y, a la vez, mayor formación señala el fin del tipo clásico de relaciones laborales.
profesional. Administra las competencias como un recurso sano y Finalmente, hay que darse cuenta de lo erróneo que era preciso. Pretende suscitar en los trabajadores un compromiso más pensar que el trabajo en la empresa estaba únicamente dominado profundo con su actividad laboral, prometiéndoles a cambio una por relaciones de fuerza y que la vida en la empresa opone perma mejora del salario o la estabilidad de empleo. Establece con sus connentemente a grupos. Por el contrario, parece que hasta una cons tratados una relación de mayor cooperación y más duradera.
trucción colectiva, como es el sindicalismo, es vivida en buena Así, muchos sindicatos deben responder al desafío: o son medida por los trabajadores en función de sus intereses individuales capaces de entender una economía diversificada diversos indiviy que una parte de éstos tiene comportamientos fieles, leales, con duos, diversos grupos sociales, diversos conflictos sociales en la servadores hacia sus patronos. Reconocer la importancia que para el ciudad moderna y de tener una visión a largo plazo de la actitud sindicalismo tienen sus expectativas individuales, y, por tanto, las patronal y de la política, o perderán aferrándose al recuerdo del trayectorias personales, constituye una fuerte razón para pensar que paraíso perdido.
la crisis por la que se atraviesa es duradera.
Desarrollo La inserción de Costa Rica en la economía internacional Walter Coto Molina reflexiva, propia y madura de los problemas de la realidad nacional e Secretario General PLN internacional. Todo lo terminan encasillando en la frase fácil pero efectiva de lectura de los tiempos.
En materia de comercio exterior, la discusión ha girado en torno a El reto en relación con la economía mundial, no es simplemente dos estrategias opuestas: el proteccionismo de la industria nacional por apertura, corriente que con pasmosa facilidad y sin debate profundo ha medio de esquemas arancelarios y subsidios, y el libre comercio que venido aceptando y promoviendo el actual Gobierno. El problema no es busca la apertura total y la eliminación de barreras.
de mayor apertura como excelentemente lo han señalado los miembros En el pasado nuestro país ha utilizado el proteccionismo con resulta de la Comisión Económica del Congreso José Figueres Ferrer, que lleva dos poco halagadores. Hoy en la actual administración se ensaya a a cabo el Partido Liberación Nacional. Se trata más bien de mejor apertravés del mimetismo los caminos de la apertura incondicional al come tura. Cómo, bajo que condiciones, de qué modo, en uso de cuáles crircio internacional. La premisa es que esa apertura mejorará las condi terios, es que el país debe insertarse de modo más protagónico en la ciones económicas del pueblo, y en última instancia sus niveles de vida. economía mundial?
Contradictoriamente con su discurso, la apertura comercial es hoy No es exclusivamente una mayor apertura lo que necesitamos. Se una especie de dogma, un concepto canonizado que no admite dis trata ciertamente de una mayor apertura, pero sobre todo de una mejor cusión en el marco de la política económica neoliapertura, pues lo que queremos para Costa Rica no es una economía beral. La estrategia es insertarse en el proceso de desencarnada, deshumanizada y antidemocrática, sino al contrario, una globalización firmando en el menor tiempo posible economía democrática, y profundamente humana. La apertura del país tratados de libre comercio. Al abrirse a las corrientiene que sustentarse en esta lógica. De lo contrario, no tendría signifites del comercio mundial, el país será más competicación positiva para la mayoría de la población costarricense. La apertivo, pudiendo especializar más su producción tura indiscriminada e incondicional, sin definición de criterios, y sin exportable. Lo que conviene es entonces abrirnos consideración a un proyecto de sociedad podría ser negativa. Una aperpues ese es el signo de los tiempos. y facilitar así tura que empuje a aceptar la vía de los salarios decrecientes, la regrela libre circulación de mercancías y el intercambio sión de los ingresos de la población, la subasta de nuestros recursos de los factores de la población. El lema es más estratégicos, y la eliminación de nuestras conquistas sociales sería absoapertura. Se dice entonces que los mercados lutamente inaceptable, pues la sociedad que queremos es aquella en nacionales se están derrumbando, empujados por un donde haya ciertamente libertad, pero además justicia y solidaridad.
solo mercado mundial gigantesco, al cual debe el país integrarse sin Una sociedad que tenga un sistema productivo eficiente, pero socialreservas, so pena de quedar archivado y enclaustrado en su propia mente justo. Es, precisamente en esta óptica, en la cual debe visuaarqueología económica. La tesis es que superada la época del protec lizarse nuestra inserción en la economía mundial. ello exige precisar cionismo, Costa Rica debe abrir completamente sus fronteras al comer el modo, los mecanismos, y la manera como vamos a ir protagonizando cio y a la economía internacional. La discusión no se sitúa sobre si es nuestros pasos en el dramático proceso de la globalización económica.
válida otra opción de política diferente a la proteccionista y a la libre La apertura de Costa Rica, no es ni pude ser una apertura a lo mejicambista. Aquí es conveniente hacer un paréntesis. menudo escucho cana, o a lo chilena. Tiene que ser a lo costarricense, con nuestro propio a ciertos políticos decir que en el país debe hacerse esto o aquello, sello, bajo nuestras propias luces, con nuestras propias condiciones, porque ese es el signo de los tiempos y esas son las corrientes que ligada intimamente al tipo de sociedad que queremos. Para lograrla se imperan en el mundo. quién ha dicho que sea cierto, que porque requiere no festinar la apertura; sin perder de vista que hay que ir tales o cuales ideas son las dominantes en una etapa de la historia, eso despacio porque precisa.
las hace de por sí mejores que otras opciones posibles? Los políticos Urge entonces reflexionar profundamente sobre la manera como que reducen todas sus soluciones y afirmaciones al signo de los tiem debe llevarse a cabo la inserción. El comercio internacional no es un pos están equivocados como aquellos que los ignoran. Pero además juego incoloro. Eso es justamente lo que nos obliga a elaborar una acusan una pereza mental ya a menudo oportunismo galopante que de estrategia de apertura que sea beneficiosa y válida para nuestro país.
por sí los hace ya sospechosos de que puedan llegar a tener una visión La noticia cayó como una bomba: Gorbachov y su perestroika habían sufrido un golpe de estado por parte de los grupos conservadores. El futuro de la Unión Soviética estaba en jaque.
Era, sin duda, el momento de plantear un nuevo debate para esta página, que obviamente trataría sobre esta situación que acababa de conmocionar al mundo. Sin embargo, todos hemos sido víctimas de la vorágine de acontecimientos, y, con pocas horas de diferencia, el planteamiento del debate había cambiado: Gorbachov estaba otra vez en el gobierno, los golpistas quedaban fuera y Yeltsin salía más fortalecido como líder en este caótico momento.
Con esta nueva perspectiva juntamos los criterios de diversos analistas para tratar de dilucidar, en medio de un acontecer imparable, que podemos esperar de la crisis en la Unión Soviética, o mejor dicho, de lo que así se llamó hasta hace pocas horas.
De la riqueza de opiniones pudimos extraer, casi sin cuestionamiento, una línea de pensamiento presente en todas ellas: estamos tocando fondo en una etapa de la historia de la humanidad.
La revolución de 1917 cambió la situación geopolítica mundial al consolidarse una potencia que no tuvo su origen, como las otras en la evolución (cudalismo burguesía capitalismo (revolución industrial. Al terminar la II Guerra Mundial esto dio pie a una batalla constante por el dominio ideológico y económico del planeta. Dividido, como gran pastel, entre quienes debían, forzada o voluntariamente, rendir pleitesía a la doctrina marxista leninista, o a la del capitalismo, el mundo vivió el esplendor de todos los maniqueísmos.
La lucha fue feroz pero sencilla. Era fácil odiar a quien se convertía en enemigo al estar de uno u otro lado. Se era bueno o malo, sin mayores variantes porque el lente no tenía colores, solo blanco o negro.
Tal vez la única decisión inteligente que adoptaron las potencias en todo este período fue no declararse la guerra abiertamente lo que sustituyeron por una política de nosotros ponemos las armas, ustedes los muertos. y ahí jugamos un papel protagónico todas las naciones, alineadas a unos u otros.
Los ejemplos sobran.
Pero otros vientos soplan en el fin de siglo. No estoy tan convencida aún que se trate de aires libertarios o de rescate del hombre por encima del Estado y otras linduras por el estilo. Siento que se trata más bien del profundo agotamiento de los modelos sociales económicos y políticos que nos han regido, y de la urgente necesidad de encontrar otras formas de supervivencia en este pedazo de tierra que flota en el limbo.
La apertura soviética, la liberalización de sus países satélite, la Iniciativa Bush para las Américas, suenan a música parecida, aunque el ritmo sea diferente. Las potencias están en crisis, su endeudamiento interno y externo les impide el manejo apropiado de sus economías, menos aún de las de otras naciones, dependientes, empobrecidas.
Lo que hoy sucede en Europa oriental es para muchos el rescate de los valores que más influyeron en la cultura occidental moderna, cuando al grito de libertad, igualdad, fraternidad una revolución sacudió al mundo. Pero lo cierto es que esos principios no han sido válidos para ninguno de los sistemas, a pesar de los maniqueísmos. Ambos están en jaque.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    BourgeoisieCapitalismJosé Figueres FerrerLeninismMarxismNational LiberationOpportunismPartido Liberación NacionalPresidentes de Costa RicaSyndicalismURSSWorld War
    Notas

    Este documento no posee notas.