Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
Silichele Sábado 16 de noviembre de 1991 13 ENCUENTRO DE DOS MUNDOS PERSPECTIVAS un año de conmemorarse los cinco siglos de la presencia española y portuguesa en este continente que conocemos como América Latina, tenemos un análisis permanente del significado de este encuentro de cultura ovsus profundas raíces que hicieron germinar un pueblo latinoamericano. Nos unimos as a una labor que se está desplegando en diversos periódicos del continente, con el apoyo de la agencia noticiosa IPS con el fin de rescatar lo mejor de nuestra historia y plantearnos algunas respuestas a las innumerables incógnitas de nuestro futuro.
Mariana Lev La educación, un medio para preservar las culturas indígenas de México Prof. Mariano Díaz Gutiérrez Rector de la Universidad Pedagógica Nacional a México es un pais plurilingüe y pluricultural, esta realidad tan compleja puede comprobarse aún dentro de los límites del Distrito Federal. Sin embargo, para reconocer este hecho se ha debido pasar por experiencias dolorosas, no nos ha sido fácil encontrarnos a nosotros mismos.
El poblamiento del territorio se dio a través de distintos grupos y en diversas épocas. Por eso, hacia el siglo XIX había varias culturas autóctonas, a pesar de la hegemonía de la méxica, Tecnochca. La conquista irrumpió en esa compleja sociedad nesoamericana y la fragmentó aún más.
Sucedieron conflictos de toda naturaleza en busca de una nueva recomposición; en medio de esa turbulencia social, los indígenas fueron segregados, los pueblos de indios fueron en el mejor más reducido número de los casos un refugio y en la mayoría de las veces, solo un instrumento de sujeción absoluta. pesar de esta agresión casi perennemente, las culturas indígenas prehispánicas sobrevivieron asimilando otras formas de vida, que de algún modo, permitieron su permanencia. Los maravillosos vestigios de las épocas de esplendor quedaron confiados en códices casi todos en archivos en el extranjero, pero las ideas, los sentimientos y los anhelos indios se conservaron a través de las voces de las lenguas autoctonas que siguieron hablándose. partir de la revolución de 1910, las decisiones en política educativa consideraron la necesidad de atender la educación de las poblaciones indígenas. En una época se pensó que lo deseable era promover la integración de las culturas indígenas a la mestiza mayoritaria y se realizaron acciones encaminadas a facilitar la incorporación de los niños a las escuelas de los niños no indígenas.
Esta situación, si bien facilitaba el acceso de los indígenas a la cultura mayoritaria, ponía en alto riesgo la preservación de las culturas vernáculas al no otorgárseles un status propio.
La escuela, institución social altamente valorada, no otorgaba ningún valor a la lengua y a la cultura indígena; al contrario, dentro de una equivocada idea de civilización. estigmatizó todo rasgo indio, México aún no reconocía del todo su carácter cultural multifacético. partir de la década de los setentas se iniciaron esfuerzos para revalorar, lejos de todo afán meramente folclórico, la riqueza que conlleva la diversidad cultural proporcionada por la existencia de las muchas culturas indígenas mexicanas.
La escuela se abrió entonces para acoger el mundo indigena, la amplitud de horizonte que brinda el contacto con diversas formas de vida humana estuvo, por otro lado, al alcance de la población indígena.
La instrumentación de servicios educativos específicos para la población autóctona y la incorporación de contenidos relativos a nuestra realidad pluricultural ha sido una tarea difícil, se trata de ir trazando un camino, hay que descubrir senderos y converger no solo voluntades, sino acciones.
La complejidad cultural ofrece oportunidades más numerosas y cualitativamente más ricas en estímulo y satisfacciones que el acceso a una sola cultura, preservar las culturas y las lenguas indígenas no es solo un derecho de sus creadores, sino es un privilegio de todos los que hoy en día integramos a México.
En la medida en que las acciones educativas escolares extraescolares atiendan este constituyente de nuestro país, podemos disponer de esos recursos culturales que nos permitirán hallar respuesta al sentido de nuestras vidas y a la existencia de nuestra nación. Quinientos años de qué?
impusieron el culto, la liturgia, adecuándolos sagazmente a las culturas indígenas. El paganismo indígena subsistió bajo el culto católico. Aquí lo que propone es una yuxtaposiacadémicas no son la excepción. El tema de la formación ción cultural, donde la cultura occidental es solamente una Enrique Delgado del carácter nacional y de la relación existente entre la cul capa superficial que cubre la cultura andina.
Antropólogo y Redactor de Expreso, Perú tura autóctona y la extranjera, ha sido recurrente en las dis En el vértice opuesto, y como respuesta a lo anterior, cusiones académicas del presente siglo; los lineamientos Belaunde afirma que, en la relación entre la cultura occiEstamos en los meses previos al aniversario de uno de básicos sobre la aculturación han sido ya trazadas y dental y la andina, existe una penetración del espíritu los sucesos que marcaron el desenvolvimiento de la historia. esbozadas por brillantes ensayistas políticos hace más de católico en las masas indígenas por la cual, posteriormente Nadie pone en duda la importancia que tiene para la medio siglo.
se realizó una definitiva transformación del Perú. que es humanidad el 12 de octubre de hace 499 años, cuando Resulta sintomático que la elaboración de los marcos producto de una especie de síntesis viviente. Después, el Europa y América de manera casi casual y por medio de teóricos que permiten entender la presencia hispana en este cristianismo queda como uno de los elementos de la matriz un puñado de hombres trababan contacto recíproco. lado del mundo, tuviera su mejor momento con el indigenis andina.
Al margen de consideraciones contrafácticas y teóricas mos de los años treinta. Como dos de los más conocidos y Entre nosotros, estas posturas son las que han marcado sobre temas como el azar y la historia, el contacto nos más encarnizados, expositores figuran José Carlos Maria. básicamente los trabajos de interpretación sobre la forimporta directamente, ya que junto con nuestro espejo tegui y Víctor Andrés Belaunde.
mación de la cultura nacional.
mexicano somos los herederos de una de las tradiciones El amauta expone su posición a lo largo de su siete Bajo estas dos estrellas se ha desenvuelto lo más impormás radicalmente alteradas por esa irrupción. El momento y ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928. tante de nuestro acervo intelectual, actualmente se reeditan el lugar son propicios para hacer algunas reflexiones sobre donde el eje central gira en torno a un marxismo heterodoxo viejas enemistades bajo nuevas apariencias y con nuevos el asunto.
que propone la formación de la cultura peruana como un motivos.
Hace ya varios años que en el ámbito de las ciencias simple barniz que cubre el futuro sustrato de lo andino.
En este aspecto, los 500 años dan motivos de sobra para sociales, y en general de la cultura, hay una preocupación Lo principal de su propuesta consiste en que la cultura afinar punterías.
constante por la evaluación del descubrimiento. Las pos andina esa especie de termómetro de la inculturación, no Son muchos y muy distintos los ánimos que genera a turas, tantas veces ideologizadas como irreconciliables, ha sufrido transformación luego del contacto con lo his la proximidad de la fecha; los epígrafes que se emplean para responden con frecuencia a posiciones diversas y muchas pano, por lo que el cristianismo de los nativos es más de el próximo 12 de octubre son de lo más variados, y con freveces reflexivas; sin embargo, la mayoría de las veces formas que de contenidos, de apariencias más que sustan cuencia van desde encubrimiento y genocidio imperialisresponden de modo llano a meras consignas.
cias.
ta. hasta algo tan pío como año de celebración de la evanHay pocas cosas nuevas bajo el sol y las discusiones Para él los misioneros no impusieron el evangelio, gelización constituyente. Para todos los gustos hay.
Este documento es propiedad de eF Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas der Mini ditura y uventud Costa Rica
Este documento no posee notas.