Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
14 LA REPUBLICA. Jueves 18 de enero de 1990 EDITORIAL De Sol a Sol oc Una nueva esperanza: la producción de cítricos Por Just Ma. Penubud.
Cámaras antipopulistas nos. raíz de las heladas de diciembre pasa productores de caña de azúcar, lo cual lo do, tanto en la Florida como en Brasil, el convierte en un cultivo muy atractivo no sólo precio de los cítricos ha subido en forma para grandes sino también para pequeños acelerada en los mercados norteamerica productores.
Por otra parte el cultivo de los cítricos Este fenómeno se está presentando cada tiene la ventaja de que la exportación se vez con mayor regularidad, lo cual está hace por medio de concentrados y no de desestimulando a los productores norteame fruta en grano, lo que permite darle en el país ricanos para invertir más en su país en este un gran valor agregado. Ello aumenta las rubro y buscar otras alternativas menos ries fuerzas de empleo y el valor final del producgosas.
to, lo que no ocurre con aquellos productos, Costa Rica, como lo indicaba el ex Minis como el banano y café, que se exportan tro de Agricultura y Ganadería, Lic. Francis sin procesar. De manera que, en el caso de co Morales en días pasados a nuestro perió los cítricos, la mayor parte de la ganancia dico, tiene todas las posibilidades para queda dentro del país, pues se exportan convertirse en un excelente productor y como productos terminados y no como simple exportador de cítricos. En efecto, las venta materia prima. Es decir, los cítricos son un jas comparativas de nuestro país en este típico ejemplo de agroindustria para la excampo son muy halagüeñas: cercanía del portación, que es el modelo de desarrollo mercado norteamericano; suelos aptos para que más le conviene al país.
la producción de cítricos de buena calidad; ne, a la mayor brevedad posible, toda una Es conveniente, entonces, que se diseposibilidad de mecanización de grandes estrategia en materia de promoción a la áreas de cultivo para abaratar su costo de producción de cítricosy a su posteriorindusproducción; existencia de un programa de trialización, pues constituye, sin duda alguincentivos a las exportaciones no tradicionana, uno de los productos agrícolas más les a terceros mercados y una mano de obra promisorios para el país en los próximos calificada.
años, dado que las naranjas, por ejemplo, Sólo falta ahora que las autoridades gu son un alimento esencial en la dieta diaria de bernativas encargadas del agro inicien un todos los norteamericanos. diferencia del programa agresivo y bien planeado para banano, por ejemplo, que es un producto convertir a nuestro país en el naranjal de prescindible por ser utilizado como postre o América Central, lo cual produciría no sólo la complemento alimenticio de los niños, las creación de numerosos empleos bien remu naranjas constituyen un alimento diario en el nerados en las zonas rurales, sino además desayuno de todos los norteamericanos. De nos reportaría una gran cantidad de divisas ahí que si logramos penetrar ese mercado a corto plazo. Los técnicos han demostrado con cítricos de buena calidad, nuestros que el rendimiento económico de los cítricos productores tendrán asegurado un mercado por hectárea es el doble del que perciben los los 365 días del año.
El Presidente de la Unión de Cámaras pide al Banco Central Car un aumento en las devaluaciones (ayer en La República) y Mae.
francamente tal declaración nos pone a temblar.
Las palabras vuelan, pero los golpes quedan.
Don Victor Emilio Herrera es, además, alto dirigente del PUSC, como ha presumido en reuniones políticas. Ylas devalu ciones que encarece no son ni sociales, ni cristianas.
El hombre cúpula de las cámaras de Costa Rica le ha hecho el favor a su partido de aquello de no me defiendas compadre.
Adelantó criterio e intención para el caso de ganar las elecciones del de febrero. Estaríamos bien apañados que tan infeliz circunstancia ocurriese. Dios nos encuentre confesados.
Pregonar una intensión populista y adoptar medidas antipopulares como anticipo, sin siquiera acariciar la silla presiden cial, es una campaña oportuna, que hay que agradecer, porque despierta a quienes no deseen estar dormidos en la fecha de autos, primer domingo del mes entrante.
Al paso, todos recordamos que la presencia de don Carlos Manuel Castillo en la Presidencia del Banco Central significo, precisamente, lo contrario, fortalecimiento del colón y, remando en sentido contrario, recoger velas y revaluar la moneda, poco a poco y consistentemente.
Ya tenemos dos posiciones claras en la política actual, que vale la pena colocar en la balanza de las posibilidades electorales. El futuro, bajo el prisma de las cámaras, es turbulento. resulta una falacia descomunal asegurar que devaluando, en desmedida proporción, van a aumentar las exportaciones. Esa Pc fórmula nunca se utilizó en el pasado, con dólares a 65 y 60 de y el intercambio comercial era satisfactorio y la reserva de divisas cumplía las exigencias. Fueron las demagogias que siguieron las sir que envolvieron a Costa Rica en el drama de las fuertes devalua.
de ciones y la deuda externa descomunal. El Presidente de la Unión nu de Cámaras parece resucitar aquel terrible impasse gobierno rei economía, al que solicita regresar.
de Según la teoría que apunta don Victor Emilio, países como gc Argentina, Perú, Bolivia. serían los monarcas de las exportaciocr nes y ya sabemos como anda el asunto interno, después de la uruguayización de tales naciones. Porque no hay que olvidar a Uruguay, principio y desastre del devenir iberoamericano, preciU samente por dar paso a teorías tan demoledoras como las la expuestas por el dirigente empresarial de PUSC.
fu Sin embargo, Taiwan, tan afin a Costa Rica, o Corea del Sur, Ida para poner dos rápidos ejemplos, no requieren de devaluaciones de con ánimo de incrementar ventas al exterior. Basta el trabajo ingenio de sus dirigentes. no jacobinos como don Victor Emilio en sana combinación con el grueso de la población.
La tesis de que los exportadores manejen dólares y los salarios se paguen en depreciados muy depreciados colones sería una solución muy inteligente provecho para los señores de las cámaras, pero un enfrentamiento social a corto plazo que el populismo reventaria con violencia. No se puede jugar con fuego, tarde o temprano. quema.
Si la noche es oscura, se busca una antorcha; si el rio es profundo se utiliza una piragua; si la fosa es honda nos auxiliamos con una escalera; pero para curar el mal que se hace, con la ambición de unos pocos en detrimento de la mayoría, la imagine ción no tiene ningún recurso. Basta mirarse en el espejo de El Salvador El populismo del alto dirigente empresarial del PUSChay que observarlo al revés, como antónimo. La salvadora opción es que, a tiempo, avisó.
ur СС са e: o LA MAYORÍA DE LOS TICOS MUEREN DE LAS MISMAS ENFERMEDADES DE LOS RICOS La República Publicado por Editorial La Razón POR QUÉ TANTA RASPADERA. QUERES HACERTE RICO?
ESO, PORQUE LA ENFERMEDAD YA LA TENGO Director: Yehudi Monestel Arce Gerente General: Enrique Odio Herrera Coordinador General: José Penabad Subgerente General: Luis Guillermo Holst Quirós Jefe de Información: Luis Cartín Sánchez Gerente de Publicidad: Roberto Ulloa Monge 181 Central telefónica Ejecutivos de Publicidad: 57 11 33 23 02 66 Publicidad: 22 92 15 Oficina San José Cobros: 23 03 09 21 51 96 Suscripciones: 23 88 85 Oficina Be Amon 23 51 24 Apartado: 2130 1000. Telex: 2538 Facsímil NP 55 39 50 LA REPUBLICA Las publicaciones en este tipo de letra son pagadas.
Impreso en el Depto. de Producción de Editorial La Razón, 90 lalo Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.