Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
LA REPUBLICA. Lunes 22 de enero de 1990 COMENTARIO INTERNACIONAL Jyosen Takanashi, analista del Instituto de Investigación Mitsubishi, un grupo privado de estudio, cree que mientras que el mundo está cambiando más rápidamente que nunca, los líderes japoneses aparentemente no han ofrecido ni siquiera una estrategia.
ono.
urales naza ar de anejo huesy la desa Japón entra en la nueva década con un débil primer ministro y un partido en el poder que todavía está abrumado por escándalos financieros y sexuales. Las próximas elecciones, en vez de abrir un vía para nuevas iniciativas, pueden complicar aún más el panorama político.
ecuromeas, a ques ques murales estro alen ación Los líderes de este país están todavía muy preocupados con los triviales problemas internos de siempre, y, peor aún, los líderes políticos no pueden siquiera resolver estos problemas fundamentales, dijo Takanashi.
El ex primer ministro Noboru Takeshita insistió en 1988 que Japón no estaba dispuesto a ocupar un papel secundario en los asuntos internacionales, pero al mismo tiempo reconoció que él como muchos líderes japoneses se sentía inclinado a trabajar tranquilamente en el trasfondo, en busca del consenso, antes que tratar de buscar el centro de atención como un vigoroso portavoz.
La búsqueda de un papel mayor en el foro internacional siempre ha sido un viejo tema en Japón, pero no podemos esperar un liderazgo de estilo occidental de los políticos japoneses, dijo Inoguchi, el profesor de Tokio.
nsecual de que peto ana, ción cara Japón no puede ser líder para el mundo El militarismo japonés de hace medio siglo todavía obliga a Japón a mostrarse reticente a tomar la iniciativa en las relaciones internacionales, sobre todo entre los países de Asia que invadió durante la Segunda Guerra Mundial.
Recientemente, por ejemplo, se estableció un foro para la cooperación económica entre las naciones asiáticas del Pacífico, y el gigante económico de la región dejó que Australia y Corea del Sur tomaran las iniciativas políticas.
Tetsub Jimbo de AP lideres japoneses se han esforzado porque de pacificación, aunque no con tropas, tamJapón tenga en el panorama político mundial bién han incrementado los intercambios tecla misma importancia que adquirió en el campo nológicos y culturales.
económico.
Pero los expertos aseguran que los esEn los últimos años han prestado dinero a fuerzos de Japón para convertirse en un líder regiones previamente ignoradas, como Africa, mundial no han sido reconocidos por el resto han participado en esfuerzos internacionales del mundo.
Las mismas consideraciones influyeron cuando Japón no quiso condenar directamente a China después de la matanza de Beijing, en junio del año pasado, o en su demora en anunciar un programa de ayuda económica para los gobiernos de Europa del Este que tratan de abandonar el comunismo.
Dentro de Japón se ha criticado bastante la falta de liderazgo en los asuntos mundiales.
de al en 8de Bible je halen a or z TOKIO (AP) En los últimos meses, cuando los vientos del cambio soplaban en Europa del Este, los líderes políticos de las naciones industrializadas trataron de formular iniciativas para una nueva era.
Entretanto, Japón dirigió su atención a un asunto interno: una disputa sobre el impuesto de venta nacional.
Los analistas citan esa obsesión por los asuntos domésticos como una de las razones por las cuales Japón, una potencia económica mundial, tiene una influencia relativamente escasa en los asuntos internacionales.
Otros factores son la renuencia de Japón a usar toda su influencia en un mundo que todavía recuerda las atrocidades japonesas durante la guerra. esto se suman los recientes problemas del partido en el gobierno, la inexperiencia de sus gobernantes como actores principales en la política mundial y el estilo tradicionalmente humilde de sus líderes.
La importancia económica de Japón en el mundo seguirá aumentando, pero su influencia política va a estar siempre detrás de la económica y no creo que se equiparen nunca, dijo Takashi Inoguchi, un profesor de ciencias políticas en la Universidad de Tokio.
El reducido papel de Japón en la política internacional ha tenido al menos un efecto positivo: evita que el país se enrede en los conflictos mundiales.
La Constitución prohíbe a Japón recurrir a la guerra como método de resolver los asuntos internacionales. Aunque su presupuesto militar es casi similar al de Francia, Gran Bretaña y Alemania occidental, Japón sólo tiene 250. 000 soldados y sus fuerzas se concentran estrictamente en tareas defensivas.
Sin embargo, durante la década del 80 los e 15S El popular legislador Shintaro Ishihara culpa al racismo occidental contra Japón por el escaso peso de su país en la escena internacional, y en su libro Un Japón que no puede decir no. sugiere que Japón debería salir de la sombra de Estados Unidos, ofreciendo tecnología avanzada a los soviéticos, y de este modo equiparar su poder político internacional con el poder económico que ya disfruta.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.