Guardar

LA REPUBLICA. Domingo 25 de febrero de 1990 13 Sasso Soto a.
DEL SUEÑO LA VERDAD See HEMEROTECA EXCELENCIA EN COMPUTACION IGUALDAD REAL Direc tel 34 000 fax: 53. 9797 De presenta. tecnología instante quedasón de fuerte.
CATEGORIAS DE LOS ENLACES MICRO MAINFRAME e una multáCólo se Asamblea Legislativa está aprobando la Ley de Promoción de Igualdad Social de la Mujer que desde hace dos años se viene discutiendo por todo el territorio nacional.
Voces de mujeres y de miles de hombres costarricenses se han levantado, desde los más remotos rincones para desenterrar sueños y anhelos de igualdad. Estos toman cuerpo en la Ley y vida en la perspectiva de nuevas formas de convivencia social más respetuosa que generen mejores oportunidades para la mujer, en todas las esferas.
Las mujeres hemos luchado contra la discriminación, con grandes esfuerzos y sacrificios. Ningún surco que se haya abierto en la historia por los derechos plenos de la mujer nos ha sido regalado.
Ante cada conquista, sin embargo, la sociedad entera ha comprobado que cuando se reconocen y respetan los derechos de la mujer, todos nos beneficiamos.
La humanidad logró una primera igualdad formal entre hombres y mujeres apenas este siglo y en algunos países solamente. En Costa Rica alcanzamos el derecho al voto para la mujer hace apenas cuatro décadas. Grandes logros indudablemente que se han convertido en herramientas para cambiar nuestra vida cotidiana, donde protagonizamos, en formas variadas la falta de oportunidades para lograr el pleno desarrollo.
La dinámica que se generó por la defensa de la Ley ha unido al Movimiento de Mujeres del país, lo ha consolidado, le ha hecho ganar como aliados a importantes sectores de ciudadanos. Estas son victorias en sí mismas que crean condiciones para que la Ley salte del papel al escenario de las transformaciones reales.
Miles y miles de mujeres hemos sido protagonistas, una vez más, de grandes transformaciones democráticas y sociales de nuestro país. Nuestro agradecimiento a los ciudadanos que nos acompañaron y muy especialmente a las diputadas y diputados de la Asamblea Legislativa que supieron escuchar nuestras voces, enriquecer el debate, proponer cambios e interpretar de una forma correcta la voluntad popular.
le que nte el totalobras.
menta uerto.
o dos se ha Crucemedia5. y se stión.
Dresuobras na suque el cravés especomo ener el có.
al Si consideramos el amplio espectro de productos para realizar enlaces entre microcomputadores y mainframes y las múltiples opciones disponibles, rápidamente nos encontrariamos ante un panorama confuso, haciéndonos sentirnos desorientados Si usted tiene la responsabilidad de conectar los computadores personales y las estaciones de trabajo al computador principal, debe conocer cómo y dónde empezar. Dónde empezar?
El primer problema es determinar dónde empezar. En algunos casos, es necesario obtener un cierto conocimiento básico sobre aspectos tales como: Los tipos de enlaces entre microcomputadores y maintrames disponibles Lo que ofrecen los diferentes productos Cuáles son las funciones soportadas por los diferentes productos Qué nivel de sofisticación ofrecen Cuál es el rango de precios ¿Por qué son importantes las categorias?
Es más fácil considerar las soluciones de comunicación entre microcomputadores y mainframes por categorias con respecto a las aplicaciones. Usted puede rápidamente converger en el grupo de productos que satisfacen sus necesidades desde el punto de vista del negocio asi como también como en el aspecto técnico El tipo de solución es más importante que el producto en si mismo. Hay una enorme cantidad de productos que todos hacen básicamente lo mismo. El establecer categorias es el primer paso hacia la selección del producto. Este modelo por categorias también facilita el enfocar la atención en aquellos que llenan las necesidades del negocio. La selección del enlace es un proceso de eliminación y definición Una vez que las categorias son definidas, deben medirse diferentes factores críticos para el negocio y para las necesidades del centro de datos. Una discusión con los diferentes proveedores para descrbir el problema y obtener sus posbles soluciones puede ser de gran beneficio en este proceso Conexión Directa versus Conexión Remota La conexión directa consiste en fisicamente, unirel computador personal a algún controlador utilizando cable coaxial. Un computador personal usualmente está conectado directamente con el controlador cuando ambas unidades se encuentran en un rango de 600 metros de distancia.
Si el computador personal no está fisicamente cerca del controlador y no puede ser conectado directamente con un cable, se utiliza la conexión remota. Esta comunica al computador central via un modem y una linea de teléfono.
En algunas circunstancias no es posible realizar una conexión directa. Por ejemplo, un computador personal en la casa de cualquiera de nosotros puede ser conectado con el computador central de nuestra Compañía únicamente por medio de una linea de teléfono. El usuario (o el moderm) marca el número telefónico para accesar al computador central.
La comunicación remota generalmente es asincrónica; un solo carácter de datos, precedido por información de control es transmitido en un tiempo dado. Por el contrario en transmisión sincrónica un grupo de carácteres es enviado a la vez. IBM soporta comunicaciones asincrónicas y es pionero en las comunicaciones sincrónicas con sus populares terminales de la serie 3270 Factores de enlace El diseño de sistema de comunicación afecta las consideraciones de producto en términos de función tiempo de respuesta al usuario, eficiencia y costo. El tipo de productos de comunicación seleccionado está influenciado por el uso actual y proyectado del equipo que depende de factores tales como: tipo de transferencia de datos frecuencia de transmisión número de usuarios remotos versus usuarios locales capacidad disponible en el computador central. crecimiento de los usuarios de microcomputadores necesidades de impresión locales y remotas Emulación de terminales Antes de los computadores personales, los mainframes soportaban la conexión con tipos especificos de terminales.
Actualmente, el factor importante no es el hardware sino los protocolos usados para comunicarse con el computador. Dada una similación de los protocolos, el computador central no necesita ser consciente de qué hay en el otro extremo de la comunicación. Si el protocolo de comunicación es similar al que el computador central está acostumbrado a ver, el dispositivo será reconocido como estándar.
Mediante la simulación, o emulación, de estos protocolos de comunciación, dispositivos no estándares pueden ser conectados al maintrame.
Fundación Arias Asociación de Mujeres Carmen Lira Asociación de Mujeres de Acosta Cooperativa de Mujeres de Villa Esperanza Asociación de Mujeres de Tilarán Asociación de Mujeres de Guatuso Asociación de Mujeres de Florencia Asociación de Mujeres de Nicoya Asociación de Mujeres de Ciudad Quesada Asociación de Mujeres de Hatillo Asociación de Mujeres de Nuevo Arenal Asociación de Mujeres de la Palmera Asociación Femenina de Portegolpe Asociación de Mujeres de San Gabriel de Aserri Asociación de Mujeres de Vuelta de Jorco de Aserri Asociación Femenina de Lomas del Río Asociación Femenina Los Corales, Limón Asociación de Mujeres Porteñas Asociación de Mujeres de Paquera ASONAGAF COOPECOSTURA. San Ramón COOPEARFE, San Ramón Asociación de Mujeres de Marsella, Venecia de San Carlos Asociación de Mujeres de Bella Luz, Corredores Asociación de Mujeres de La Unión Ciudadela González, Ciudad Neily Asociación de Mujeres de Agua Buena, Coto Brus Asociación de Mujeres de Rio Claro, Golfito Asociación de Mujeres de Térraba, Buenos Aires Asociación de Mujeres de Copa Buena, Coto Brus Asociación de Mujeres de Golfito Asociación de Mujeres Las Canoitas, Zona Sur Asociación de Mujeres de RECOPE Federación de Asociaciones y Agrupaciones Femeninas Asociación Femenina de Producción de la Cuesta, Corredores Cooperativa de Mujeres de Santa Cecilia, Santa Cruz Comité Femenino de San Vicente de Nicoya Grupo de Mujeres de Quebrada Ganado, Garabito CEFEMINA Comité por la Igualdad de la Mujer en el Deporte Sindicatos Mujeres Voluntarios en Recuperación y Defensa Ecológica Asociación Costarricense de Defensa del Consumidor Coordinadora Nacional de Lucha por una Vida Digna COPAN Comisión Nacional de Lactancia Materna Asociación de Desarrollo Integral de Guapil, Corina y La Aurora de Alajuelita Asociación de Desarrollo Específica Pro Vivienda de San Ramón Asociación Voces Nuestras Asociación de Desarrollo Integral de Alajuelita Asociación de Secretarias del MAG Asociación de Desarrollo Especifico de Guarari Comisión Regional del Hábito de Lactar al Pecho Asociación de Secretarias del ICE Asociación de Secretarias del CNP Comisión Interamericana de Mujeres (CIM)
ASODELFI PRIEG UCR APROMUJER FUNDESO LIMPAL Comité Nacional por la No Violencia Contra La Mujer y en La Familia Alianza de Mujeres Costarricenses Cooperativa de Productores de Café de San Vito Grupo Femenino Grupo Organizado de Mujeres, San Antonio de Nicoya re los ercameri ciales cieniales.
a, se áreas Enoloiales; ncias sarronvermitirá emas ar en agrica, la esasy la encia auguNaones en el lerraMUUD MINISTERIO DE CULTURA, JUVENTUD DEPORTES.
CM Centro Nacional para el Desarrollo de la Mujer y la Familia Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Carmen LyraViolence
    Notas

    Este documento no posee notas.