Guardar

LA REPUBLICA. Jueves 22 de marzo de 1990 15 PERSPECTIVAS ENOTECA DESARROLLO ECONOMICO Artesania DESARROLLO POLITICO Ideologías Direcs Los internacionalistas MCT leto!
José Fco. Bolaños Arquin Lic. Administración de Negocios Universidad de Costa Rica La neo artesanía Manuel Angel Cortés Vargas Maestría en Salud Pública y Administración Médica Muchos son catalogados como soldados de fortuna. Otros los señalan como desadaptados e insatisfechos de su propia e improductiva existencia, otros aseguran que son idealistas frustrados y extraviados en sus vivencias internas y en sus propios países.
Justo es reconocer que casi todos ellos poseen gran sensibilidad social. Los menos resultan meros buscadores de riquezas. Sin a las necesidades que dejan en su propio terruño.
embargo, cabe señalar que existen dos factores tan comunes como Muchos de ellos son abatidos y abonan con su sangre, su vida, paradógicos que los identifican: la solidaridad humana y la violencia. su idealismo y su sacrificio tierras lejanas. Ahí en el barro o en polvo Generalmente la solidaridad humana se engendra en la miseria dejan sus ilusiones confundidas con la tierra.
que han visto en sus propios países. La violencia la adoptan como la La Madre Teresa de Calcuta y Alberth Schwaiger por sólo vía más corta para cumplir con sus objetivos.
mencionar a dos, no necesitaron montarse sobre el corcel de la En el transfondo de sus vidas brota como explosión imborrable violencia para servir y dar amor a manos llenas a sus semejantes. No y repetitiva la pobreza, la injusticia y la miseria de sus propios países. se necesita cabalgar sobre ningún movimiento o ideologia política Ahí mismo, en el país que los vio nacer, se empieza a generar el odio para ayudar a otros seres humanos que sufren y necesitan ayuda.
contra la injusticia y contra el orden establecido, que según ellos la Ahí mismo en la tierra donde se nació o en otra cualquiera, sin promueve.
necesidad de quemar incienso con olor a sangre y pólvora, se puede En ese encasillamiento va creciendo como la levadura y desa ayudar a muchos hermanos nuestros para que su existencia sea más rrollándose en su alma inquieta y soñadora un fuerte deseo de luchar llevadera.
en aras de la justicia social y el bienestar del desvalido y pisoteado y No hay duda de que es más difícil enrolarse en las huestes en ser humano.
que lucha la Madre Teresa de Calcuta que a cualquier grupo que Desesperadamente, los internacionalistas buscan la manera de lucha con las armas.
ser útiles porque sienten que la vida se va muy de prisa. Se inician Es mucho lo que hay que hacer por nuestros hermanos menos cantando canciones protesta, y más tarde se unen a los movimientos favorecidos. Son muchos los que necesitan de nuestra ayuda y revolucionarios, sobre todo de la izquierda internacional que los entrega en nuestro propio país y en todo el mundo.
acoge con beneplácito dentro de sus movimientos.
Debemos darnos cuenta de que así como llegan la noche y el Muchos de estos internacionalistas mueren en el camino y al día, las ideologías nacen y se derrumban. El Tercer Reich creció igual que sus esperanzas quedan enterrados en el barrio rojo de opulento y cayo producto de la violencia. El comunismo nació con la aquel país desconocido al que llegaron llenos de coraje y de ilusiones violencia que combatía la injusticia reinante entonces. Creció, se revolucionarias.
engordó y reventó por sí mismo. El comunismo se enmarañó, se Estos seres humanos sinceros idealistas que sólo miran en una enredó en sus propias telarañas y se empantano.
dirección sólo encuentran respuesta y solución a los problemas de la Después de mucho tiempo su líder de hoy, Gorbachov, vio con humanidad en las luchas de la izquierda del mundo. Esa izquierda gran visión el panorama, y dando marcha atrás, regresó en la decadente, ha sido la moda y a su seno se suman estos hombres y búsqueda de las raíces que supuestamente debieron haberle dado mujeres que tienen ojos que no ven pues, miran la injusticia en otros bienestar al pueblo ruso. La Revolución Rusa fue imitada por varios países sobre todo del Tercer Mundo, pero son ciegos para ver la países a través de sus 73 años de existencia, pero como aquélla, miseria que los rodea en sus propios países.
éstas fracasaron y se estancaron en la arena movediza. así ciegos, sordos al clamor de su propio terruño y llenos de No hay duda de que Rusia se encuentra afanosa en la búsqueda ilusiones se unen a movimientos de lo que ayer se llamó izquierda. de su propia identidad y ha desistido de sacrificar a su pueblo en aras Sin embargo, son insensibles a las necesidades de su propio pueblo de políticas improductivas, para encaminarse hacia el bienestar de su y no mueven una pestaña para ayudar a sus propios conciudadanos pueblo.
a resolver la cuota de miseria, de injusticia que padecen.
Las estatuas del internacionalista Lenin han empezado a desaEncuentran preferible la aventura y parten a lo ignoto a combatir, parecer y a fundirse, para hacer con ellas campanas de esperanza.
por otros.
Ojalá se fundan también las mentes de aquellos líderes declarados Se van a lugares desconocidos. Se unen a ideologías de marxistas leninistas para lo que no se necesita mucho: sólo un poco hombres con cultura e intereses diferentes, claudicando a su propia de inteligencia, de sentido común y de amor a sus conciudadanos.
personalidad.
Al igual que la de Lenin, las estatuas de los internacionalistas Estos internacionalistas se van a luchar y entregan lo mejor de deben fundirse y transformarse. Ojalá que sea pronto para su propio su esfuerzo, y hasta sus vidas, a otros países, volviéndole la espalda reencuentro.
mas, tale DESARROLLO DE LA EDUCACION UNA La neo artesanía surge como una nueva opción para el éxito de la producción artesanal.
En este nuevo grupo tienen cabida jóvenes que cuentan ya con cierta preparación académica, y muchos de ellos con un alto nivel profesional. Consecuentemente, su preparación les permite desarrollar con más creatividad y eficiencia la artesanía tradicional, la cual retoman, la transforman la ubican dentro del arte moderno, dejando de lado la copia de otros productos, lo que viene a significar que a partir de esta nueva modalidad, surge la necesidad de alcanzar su independencia laboral. La preparación académica a la par de mejores posibilidades económicas, abre un beneficioso futuro a este sector que cada día tiende a extenderse más. Por lo tanto, es preciso que ellos se sitúen en un mercado creciente hacia la obra manual y encuentren renovadas formas y diversos usos de las materias pricomo en madera, bambú, vidrio, textiles y otros materiales.
Hoy en día se manifiesta una tendencia positiva del mercado hacia el producto artesanal. Algunas veces se toma como producto utilitario, decorativo, de colección u otros fines. Las manualidades se están cotizando mejor frente a una reacción de lo meramente industrializado; mejor dicho en lo referente a la producción en serie que no cuenta con el sello personal de un trabajo con acabado artesanal. Es importante señalar que estos nuevos artesanos deben hacer uso de herramientas y maquinaria simple con el propósito de incrementar la calidad de sus diseños y disminuir el costo de producción, por supuesto sin dejar de lado la participación directa en el acabado de su artículo. Con esto se ha logrado una excelente alternativa para que los neo artesanos y sus productos puedan encontrar mayores gratificaciones si comercializan productos novedosos y de mejor calidad, logrando así atraer no sólo al turista sino también al nacional. Que el mismo costarricense se sienta orgulloso de tener en su propia casa un objeto artesanal.
Esta es una real oportunidad para que este grupo surja como nuevo movimiento de renovación artesanal, cuyo propósito sea fijar la aceptación de sus productos en la sociedad costarricense que desee adquirir productos diferenciados y novedosos.
Estamos seguros de que este nuevo tipo de artesanía es la que se adaptaria mejor a la conquista de nuevos mercados a nivel interno y de mejores posibilidades para la exportación Este nuevo sector que ya está saliendo a la luz con tanto éxito, necesita el respaldo efectivo de los diferentes organismos estatales y privados que están comprometidos con estas actividades. Si se logra que ellos reciban el apoyo necesario, estamos seguros de que podrán salir avanterápidamen te en su desarrollo Jaime Delgado Politólogo.
Prof. Escuela de Historia, UNA La UNA: la situación del personal interino Siempre la actitud tesonera de los universitarios impulsó es uerzos de renovación y cambio de cara a los más elevados intereses nacionales. Es cierto que esto no ha sido igual en toda la institución, pero hay experiencias importantes. Para esta renovación se requirió del trabajo constante de los académicos, tanto en el mantenimiento de lo existente como con la presencia efectiva en el impulso de las innovaciones. No obstante, los salarios profesionales siempre fueron el mayor desestímulo al trabajo en la UNA. Cualquier otra institución publica pagaba mejor que ésta y, por tanto, se aceleró la movilidad de los profesionales por los permisos sin goce de sueldo. Esto hizo mucho más necesaria la presencia de los interinos, que poco a poco se tornaron en indispensables; usualmente han tenido más carga académica que el propietario; han sido los fieles asistentes y peones de la investigación, los leales y entusiastas extensionistas y los docentes de los cursos de mayor cuota estudiantil: los de ingreso. Asi también se les ha visto junto a los académicos de planilla hacerse cargo de las labores más pedestres: planificar, coordinar administrar, reunirse y trabajar duro.
Pero, particularmente a los interinos, quienes son más de la cuarta parte del personal académico de la UNA se les ha puesto a trabajar sin salario; se les ha obligado a impartir más cursos, a más estudiantes y a tener bajo sus hombros la responsabilidad, sin buscarla, de la reestructuración. Esos son los sacrificios que se les obliga a cambio de que se les mantenga ocho o nueve meses con salario, aunque trabajen los doce y merezcan los trece sueldos del año.
En el plano puramente formal, los interinos de la UNA han logrado algunas conquistas. Por ejemplo, por mandato estatutario y otras normas, no pueden ser contratados sino por jornada o fracción: un reglamento de contratación que ya tiene su tiempo de vigencia señala que al cabo de cinco años de laborar para la institución, el funcionario adquiere derecho a propiedad. Así lo indica también la Convención Colectiva. Esta normativa hizo posible que, por la presión de los interesados y bajo la dirección del Sindicato de Trabajadores, buena parte de los interinos hayan ido pasando a ser propietarios.
No obstante, hoy la situación se nos presenta sorprendente y caótica para muchos. El Consejo Universitario, por unanimidad ha dado el mandato para que unos 35 funcionarios pasen a propiedad Pareciera que esto no ha sido de buen gusto en algunos cuadros administrativos pues, ahora les están imponiendo a las Unidades Académicas medidas y restricciones para evitar que acojan a los funcionarios en aquella situación, congelamiento de plazas, inspección y valoración de funciones, reducción de tareas globales y ampliación de las mismas por académico, van dando saldos negativos que imposibilitan la incorporación a planilla de los que hasta hace poco eran interinos sin más y que hoy, por acuerdo del Consejo Universitario ya tienen derecho a propiedad.
Pero el extremo de las medidas tomadas no está sólo en esta parte. También se ha dado instrucciones, vía decreto, de que ninguna autoridad universitaria, director de. escuela o decano de facultad puede hacer nombramiento alguno a funcionario que mediante el mismo, en este período, llegare a adquirir derecho a acogerse a la normativa y a la práctica señalada.
Así las cosas, los interinos han sido los mejores peones de la reestructuración universitaria en la Universidad Nacional. Su trabajo se convirtió, en la práctica, en instrumento de contracción del valor del trabajo del académico propietario. Su actividad amplió las jornadas, de hecho. Hoy ya no tienen ni trabajo. Qué ironía! Su destino, si la UNA no corrige a tiempo, será el desempleo, pero con este destino quién sabe si no vendrá el peor destino del modelo académico y de la reestructuración que la misma UNA quiere impulsar Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    CommunismLeninLeninismMarxismRussian RevolutionViolence
    Notas

    Este documento no posee notas.