Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
6A LA REPUBLICAblaunes 26 de marzo de 1990 Doble susto nos desperto Pánico por temblores Tembló dos veces, ayer en la mañana, pero no se esperan movimientos mayores, aunque si intermitentes Los sismos, de origen tectónico y carácter oscilatorio, destruyeron edificaciones en la Península de Nicoya, cerca del epicentro localizado en el mar, a 18 kilómetros al sudeste de Cóbano, y en un hotel de Mata de Limón.
En el centro de San José, rompieron ventanas de edificios y provocaron la caída de paredes de casas y mamposterías.
Los vidrios rotos y pedazos de materiales desprendidos de los edificios, provocaron heridas leves en tres peatones que cruzaban San José cuando ocurrieron los sismos.
Además de las grietas producidas en edificios como el de la Banca Corporativa del Banco Nacional de Costa Rica y en la sede del Banco de Costa Rica, los temblores interrumpieron los servicios de teléfonos y electricidad, en varias comunidades entre San Joaquín de Flores y Tres Ríos.
En la carretera a Guápiles cayeron pequeños terraplenes, que fueron eliminados por trabajadores del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT. De Alajuela se reportaron daños en la cúpula de la catedral y en otros edificios. El país responde muy bien, con precaución. No hay que transmitir pánico, no hay heridos. expresó el Vicepresidente Jorge Manuel Dengo, al sismólogo, Federico Guendel, de la Universidad Nacional. Marín)
189 Los temblores El más fuerte de los temblores ocurrió a las 7:23 a. y tuvo una magnitud de grados en la escala de Richter, según el Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá, aunque en Denver, Colorado (Estados Unidos) un dato preliminar señaló que fue de grados en la misma escala.
Este fue el segundo sismo que, a juicio de los sismólogos, duró unos 10 minutos pero las personas lo percibieron sólo durante unos 20 segundos.
La Red Sismológica Nacional (RSN. compuesta por la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE. detalló que este temblor surgió 15 kilómetros al suroeste de Puntarenas, a 125 kilómetros de profundidad. Pudo haber sido sentido en Puerto Armuelles y en Bocas del Toro, en Panamá.
El primer temblor sucedió a las 7:16 a. y tuvo una magnitud de grados en la escala de Richter, según la Red Sismológica Nacional; de grados, de acuerdo con datos del Observatorio Sismológico y Vulcanológico de la Universidad Nacional (OBSICORI UNA) y de según datos recibiу dos de Denver, Estados Unidos.
Su profundidad estuvo entre 20 y 28 kilómetros, bajo el y mar, y la gente lo pudo haber sentido por unos 10 segundos.
La intensidad de este temblor, en el Area Metropolitana, fue de lll grados en la escala Mercalli modificada. El sismo más fuerte alcanzó una intensidad, en San José, de Vigrados y, en la zona de Puntarenas llegó a VII, en relación con la escala de Mercalli, a Ven la Península de Nicoyay a IV en el norte de ella.
Esta escala mide efectos o daños ocasionados y la otra la magnitud, que es la energía liberada por el temblor.
De la fachada del local comercial conocido como La Casona, donde se vende artesanía, cayeron pedazos de material. Monge)
Mampostería del Club Unión cayó debido a los sismos, así como piezas de ladrillo del edificio del Banco Mercantil. Monge)
Predicciones El Director de OBSICORI UNA, geógrafo Jorge Barquero, opinó que fue una ventaja la profundidad de los sismos, porque si hubieran sido superficiales sí habrían causados problemas más serios.
Los sismólogos Guendel y Protti insistieron en que, ahora, los sismos cada vez son menos y menos fuertes. Todo tiende a normalizarse. aseguró Guendel y recordó que hace casi un año, un 26 de febrero, hubo otro temblor que levantó a la gente temprano en domingo. No espero un sismo fuerte. El de grados es suficiente para liberar la energía que se había acumulado. explicó Protti y añadió que temblores de esa magnitud son pocos, ó en una década.
Sostuvieron que es difícil predecir si habrá más temblores. No descartaron que las réplicas sigan con tendencia a disminuir, aunque con algunas importantes pero que superarían a los sismos que hicieron noticia.
Caribe, sobre la que está Costa Rica.
Es decir, con esos temblores, la placa de Cocos se corrió y acomodó mejor debajo de la del Caribe, como viene haciendo desde hace millones de años, a razón de unos centímetros anuales, explicaron los sismólogos Federico Guendel y Jorge Marino Protti, del OBSICORI UNA.
El sismólogo Walter Montero, de la RSN, indicó que los sismos están relacionados con movimientos de una falla, a lo largo de la entrada del Golfo de Nicoya, la cual tiene rumbo noreste, debido a esfuerzos ejercidos por una serranía submarina de la placa de Coco, al meterse bajo el lado continental del país. Esa zona del Golfo de Nicoya tiene una actividad sísmica permanente e importante. detalló Guendel.
En 1978 hubo un sismo severo en Sámara, con siete grados de magnitud, y en 1983 acaeció otro en la Península de Osa, de grados de magnitud Los temblores de ayer fueron la culminación de un proceso sísmico que empezó anteayer a las 3:42 cuando temblo con una magnitud de grados y hubo siete réplicas (temblores menores) que sucedieron hasta la medianoche.
Después de los dos temblores de la mañana de ayer, siguieron más de 200 réplicas o temblores menores.
Origen Los temblores pudieron ocurrir porque la placa de Cocos En el cuarto piso de la Botica Fischel se rompieron vidrios y o del Coco, liberó la presión que tenía acumulada como parte alguna mercadería se desacomodó y rompió. Monge) del proceso en que se va metiendo debajo de la placa del Más información sobre los temblores en páginas 20 y 21 Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.