Guardar

LA REPUBLICA. Lunes 13 de agosto de 1990. 29 ¿Qué tiene el bolero, que no muere?
960 MS 104. STEREO ci Teatros llenos y serios análisis, el éxito ta que le canta al amor en idioma sencillo y que los tú y yo se mezclan y los tiempos se de con una cita del bolerista chileno Lucho entre el público y la incorporación de los entrañable, para concluir trago y bolero, hasta intercambian de forma que en un perpetuo Gatica, para quien el género es la música que intelectuales a su estudio, son las circunstanque duelan.
presente se dice el dolor que se ha padecido o sirve para contarse cosas al oído mientras se cias en que se ha desenvuelto el IV Festival no sólo la prensa cotidiana, sesudos se padecerá hasta expresar una nostalgia baila.
Internacional del Bolero, realizado en la capital intelectuales, como la puertorriqueña Iris total.
cubana.
Se produce así una revalorización culta Zavala, especialista en ediciones de clásicos Autores y organizadores, espectadores y de la lengua, dedicó estos días nada menos En los que el texto siempre sugiere más del hasta ahora popular bolero, desde la propia de lo que afirma, como en la conocida letra de críticos pudieron así repetirse otra vez la pre que doce páginas al asunto, difundidas a traorganización del festival, obra de la Unión en la boca llevarás sabor a mí. hasta conver Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, gunta, parafraseando una de las más famosas vés de la agencia cubana Prensa Latina. tir el bolero en modelo de la fascinación, de la letras del género. Qué tiene el bolero que no hasta el paralelo simposio sobre su significamuere. y darle también parecida respuesta, Desde una perspectiva semiótica, Zavala seducción y el deseo, según la experta Zavala. do, realizado por la editorial de Literatura Laanaliza la ambigüedad de los boleros, en los Todo lo cual lo resumía Juventud Rebel tinoamericana Casa de las Américas.
porque nos gusta y nos afecta aunque expresada de variados modos.
Isolina Carrillo (autora de Dos Gardenias. Elena Burke, Pablo Milanés, Frank Domínguez, los tríos los Embajadores y Taicuba, la orquesta Aragón, el conjunto de Roberto Faz, y así hasta 60 boleristas de Cuba, México, Venezuela, Puerto Rico y Panamá han sido los encargados de poner en escena, música y voz, el sentimiento latinoamericano hecho canción.
Autores e intérpretes que en su mayoría alcanzaron su cenit en la década de los años cincuenta, acompañados de otros más jóvenes que parecen asegurar el relevo y, por tanto, la permanencia general, llenaron noche tras noche los teatros Mella y Karl Marx al ritmo de las innumerables formas en que la pasión amorosa llega a plasmarse en los boleros.
Igual de amplio resultaba el fiel público, desde parejas de mediana edad con sus hijos pequeños a jóvenes en uniforme del servicio militar, y, entre todos, por momentos se destaba alguna pareja de mulatos mayores cogidos de la mano, que parecían flotar en sus asientos con los acordes de las viejas canciones. el gallego (como llaman en Cuba al hijo de españoles) que desde el gallinero del teatro Marx buscaba en el patio de butacas a su Obsequia a su madre una serenata con el compañera de la que un acomodador le había separado por tener entradas de color distinto, Mariachi Nacional y a la que en la distancia quería asegurar que las es que escuchaban iban sólo con ella. lp de José José La prensa también se ha volcado sobre el lp de Angélica María fenómeno, desde el habitualmente serio diario Granma. portavoz del Partido Comunista de horno eléctrico Cuba, que calificó al bolero de fina llama que arreglos florales, y resiste al acoso del tiempo sobra cuya permanencia en todo el ámbito de la lengua valdría la pares de zapatos pena meditar, al vespertino, Juventud Rebelde. órgano de las juventudes comunistas.
En Juventud Rebelde. Enrique Núñez, Escuche la Radio que se siente en uno de los más amenos articulistas del país, lo describió como una catarsis medio masoquis104. stereo y 960 y haga y más feliz al ser más querido en su día.
ed US CENTAL 31 nal SALA GARBO Hoy 4, y 9:15 Sólo May. 16 años Keith Carradine, Geraldine Chaplin y Linda Florentino WIDTEXT SNE LOS MODERNOS María José José Mariachi Nacional El mundo artístico de Paris, 1920. Miles de norteamericanos emigran a Francia persiguiendo a la musa de la inspiración, o simplemente para tozarse con Hemingway, Fitzgerald, Picasso, Stein, los surrealistas y demás. La vida de los calés, galerías de arte y los pintores.
to HOY: 4:30. p.
DANIEL DAYTAIS CALZADO Marnet Electro Silver Todo en electrodomésticos Heredia teatro LAURENCE OUVIER MIPIE IZCUERDO INTERNACIONAL HECHO MANO FLORISTERIA ORNAMENTALES Cupido Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    CommunismCommunist PartyFranceJuventudes ComunistasMarx
    Notas

    Este documento no posee notas.