Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
8 AYLA UBLIC Domingo 21 de octubre de 199 CAMPO PAGADO. Basta ya de En los últimos dias la opinión pública ha recibido una considerable cantidad de material informativo y propio de campos pagados, relativos al problema de la deforestación. Esta vez las baterías han sido enfiladas contra la zona atlántica y específicamente contra el área de los canales de Tortuguero. Se ha dicho mucho sobre el tema, algunas veces con conocimiento de causa, otras con palmaria evidencia de desinformación. Lograve del asunto es que nuevamente se juega con apreciaciones muy serias que hacen que otra vez el sector empresarial forestal sea puesto en la picota y se le haya investido nuevamente con el sanbenito de ser los únicos deforestadores de vastas extensiones en la zona referida. Lo importante, también, es que tanta palabreria solamente toca uno de los aspectos de la deforestación creciente en la zona atlántica, dejando por fuera, consciente o inconscientemente, otros de gran importancia y acuyo nombre dia a dia se cortan bosques a tala rasa, cambiándole el uso al suelo.
La consabida apreciación de que la zona atlántica es el último bastión de bosque natural en el pais tiene algo de relativo, ya que en otras zonas del país principalmente al sur todavia se conservan majestuosos bosques. La moda actualmente es hablar de la zona atántica, con o sin sentido, mucho o poco, pero en fin, hablar de esta zona. Lastimosamente, muchos de estos escribientes carecen de dos cosas básicas para escribir sobre un tema; conocimiento o información veraz y experiencia, o ambas. Pero como la moda es la reseñada lineas atrás, se debe hablary escribir no importa si emitiendo criterios errados y lejanos de la verdad, imbuidos casi en un afán sensacionalista y alarmista.
Por el respeto que merece la opinión pública, principalmente en aras del derecho que tienen los ciudadanos en general de estar informados correctamente, con una versión que contemple distintos puntos de vista y por defensa de sus afiliados, esta Asociación, que representa a un grupo de empresarios vinculados con la cuestión forestal, se permite manifestar: decidieran otra cosa. El ferrocarril vivió su época de oro ni siquiera parecida a la de hoy con trenes constantemente en ruta e inclusive, con uno que partia muy románticamente a la media noche para la ciudad capital. Los vuelos domésticos tenían hasta seis frecuencias diarias. Era en definitiva otro Limón. La apertura de la carretera Saopim cambió el panorama radicalmente. Los ojos se volcaron hacia esta zona ylas gentes con todas sus actividades comenzaron allegar. Los otrora pueblos nacidos a la sombra de lalinea férrea pierden su tradición ferrocarrilera y perezosamente algunos comienzan a despertar. La actividad bananera tiene un respingo y marcha hacia el atlántico. Las migraciones hacia esta zona se palpan a diario y la gente de campo de otras zonas comienza a echar nuevas raíces a lo largo y ancho del litoral atlántico.
La migración hace que tierras boscosas se transformen en agrícolas y los árboles comienzan a soportar el filo del hacha indiscriminadamente. El Estado interviene por medio de sus instituciones y considerable cantidad de terrenos de vocación forestal pasan a ser agricolas, con expropiaciones, fundación de asentamientos y otras modalidades de repartición, aún siendo de vocación forestal.
En el decenio de los años 80, dos situaciones pueden ubicarse fácilmente entre 1980 y 1985 se vivió el auge del arroz. Grandes hectareajes se barrieron a tala rasa, para cultivar dicho cereal. El gobierno de turno estimuló este desarrollo por medio de los créditos y de la noche al dia aparecieron arrozales y arroceros en cantidad. Pasaron muy pocos años para que por las mismas políticas gubernamentales el auge del arroz se detuviera. Las arroceras lucian solas y mudas. Sus silos llenos no tenian comprador y los arroceros dinero.
Los créditos bancarios exigían su resarcimiento y más de un empresario perdió todo o casi todo en esta aventura. Con la limpieza de terrenos que se hizo a nombre del arroz, el panorama forestal había empezado a cambiar definitivamente. En el siguiente quinquenio surge otra alternativa cuyo avance no se ha detenido a la fecha, sino que cada día toma más fuerza: el banano.
Este cultivo tiene la enorme ventaja. para su productor de que es casi exclusivamente para la exportación.
Es un enorme negocio de ganancias más que generosas. La apertura de la carretera Braulio Carrillo hizo del cantón de Pococi el mejor proyecto para la creación de una nueva urbe, funcional y organizada, fuera de los contomos de San José. El cultivo del banano ha motivado la adquisición desenfrenada de terrenos. El banano no requiere de sombra a diferencia, por ejemplo del cacao por lo que no convive con árbol alguno sino que las extensiones a sembrar se arrasan totalmente, sin detenerse en fuentes de agua, quebradas, arroyos u otras zonas protectoras e incluso sin respetar el derecho de via en las carreteras nacionales, y en donde antes se observaban mil tonalidades de verde, ahora solamente una tonalidad se mira: la del banano.
Puede advertirse sin mayor esfuerzo el camino que la región atántica lleva a nombre del progreso que supuestamente transmite la actividad bananera. La ventaja de la historia es que la misma ejemplifica. Llegará Limón a convertirse en otro Guanacaste, con la diferencia de que en lugar de ganado, arroz y sorgo se tenga banano, pero en ambos casos el precio han sido los árboles? El empresario forestal no es el único ni el principal causante de la deforestación en la zona atlántica. Ya es hora de que esta insinuación deje de ser lanzada sin fundamento alguno.
Es necesario hablar en este momento del empresario forestal debidamente organizado, dejando de lado a aquellas personas que al amparo de la clandestinidad aprovecha el bosque sin permiso alguno, o lo hace con subterfugios pero sin permiso, sin pago de impuestos y otras cargas como el plan de manejo.
No puede negarse que el árbol es un recurso natural renovable. Como organismo vivo que es pasa por los ciclos eternos de la vida: nace, crece y muere. Al llegar a su madurez, el árbol puede y debe aprovecharse, y esta lección la da la misma naturaleza. El empresario forestal según lo hemos clasificado lineas atrás aprovecha el árbol que debe aprovecharse. Este aprovechamiento no lo da antojadizamente el maderero, sino que el técnico forestal que se debe contratar a tal efecto es quien propone el elemento a aprovechar y las autoridades forestales son las que deciden. Los árboles son marcados y al amparo de esa marca se cortan.
Es elemental el hecho de que existe una diferencia entre un aprovechamiento como el descrito y una tala rasa para cambio de uso del suelo comola que se hace a nombre de cultivos como el banano o de actividades como la ganaderia. Elempresario dependiendo del volumen de permiso solicitado se encuentra en la obligación de presentar para su aprobación un plan de manejo, donde uno de los aspectos modulares en el manejo continuado y racional del bosque y la reposición del recurso. Esta actividad, en la forma antes expuesta, no es la principal ni única causa de deforestación como equivocadamente se ha querido enfocar. La mayoría de los camiones que transportan trozas de madera lo hacen amparados a los respectivos permisos de aprovechamiento forestal y portan las respectivas guías para transporte de madera. Asi la actividad se encuentra al amparo de la Ley, bajo todos los controles editados por la Dirección General Forestal.
No se puede negar la actual demanda de madera a nivel nacional. Este elemento aún no tiene un sustituto adecuado. Seria interminable querer señalar las actividades humanas que requieren madera. Esto es un hecho que no se puede negar y que seria iluso tratar de esconder, propugnando vedas forestales. La palabrería tiene la ventaja de que el papel aguanta todo lo que se escriba en él, pero existe un enorme trecho entre esa palabrería y las posiciones racionales y objetivas. Tratar de suspender el aprovechamiento racional del recurso forestal es una quimera. Debe atacarse el aprovechamiento clandestino e incontrolado de madera, debe regularse pero no como se ha hecho a la fecha la instauración de las motosierras y aserraderos portátiles por parte de las autoridades forestales y lo que es más importante, debe legislarse seriamente en cuanto la reposición del recurso forestal, para establecer que cualquier aprovechamiento que se haga independientemente de su modalidad y volumen requiera necesariamente de la obligación de reponer el recurso aprovechado, o lo que es lo mismo, la reforestación. Debe legislarse para tratar que la obligación de reforestar se lleve a cabo correctamente y para que el incumplimiento sea sancionado fuertemente. Las medidas deben ser serias y decididas si se quiere darle una oportunidad de sobrevivencia al bosque que aún que enhiesto en las tierras costarricenses.
En síntesis, en innegable que el bosque de la zona atlántica sufre de enorme presión por parte de muchos sectores. Elempresario maderero debidamente organizado y sujeto a todos los controles existentes por parte de la Dirección General Forestal no es el único ni el más prominente de los deforestadores. Otros aspectos relativos a este punto no se señalan maliciosamente o por desconocimiento y esto perjudica a un sector productivo nacional. Las insinuaciones que se hacen de manera reiterativa por la prensa nacional enfocan al maderero como el único deforestador. Ya es hora de tratar el problema de la necesidad de tierras por parte de los campesinos, quienes arrasan con zonas que no son aptas para la agricultura, técnicamente hablando.
Ya es hora de enfrentar valientemente el problema de las bananeras, quienes pronto nos darán una zona atlántica convertida en un yermo, al montarla en la riesgosísima aventura del monocultivo. Ya es hora de que exista un enfrentamiento contra esos intereses tan poderosos económicamente hablando. Habrávalor para hacerlo?
EN CUANTO AL APROVECHAMIENTO FORESTAL EN LA ZONA DE LOS CANALES DE TORTUGUERO Ya se expresó lineas avás que actualmente está de moda hablar de la deforestación en Limón, acorde con lo anterior, recientemente la prensa ha publicado notas relativas a la zona de Tortuguero y en parte de ellas (ver La Nación del 07 de octubre de 1990, Pág. 11 A) se trata al empresario forestal de manera despectiva calificando su acción de extraer madera como de saqueo y asalto de los bosques. Pero hay varias cosas importantes de destacar en cuanto esta polémica: a) Por los canales de Tortuguero se ha transportado y traficado madera desde hace más de cuarenta años y aún el dia de hoy se reconoce que existe madera y bosque en esta zona. De tal manera, la explotación forestal no ha acabado en cuarenta años con los árboles del canal de Tortuguero.
a EN CUANTO AL APROVECHAMIENTO FORESTAL EN LA ZONA ATLANTICA EN GENERAL No es un secreto que en los últimos cuatro decenios poca o ninguna conciencia se ha tenido sobre el problema forestal y sus consecuencias. No es sino hasta el año de 1969 cuando se emite la primera legislación forestal especifica (Ley Forestal número 4465 del 25 de noviembre de 1969. Si bien es cierto que históricamente pueden encontrarse algunas disposiciones legales que tocan el aspecto forestal y cuya data se remonta al siglo pasado, no es menos cierto que éstas se encontraban aisladas, inmersas en disposiciones municipales y otras más. No es sino hasta 1969 que se emite el primer cuerpo orgánico y especifico sobre aspectos especificamente forestales. Es interesante que desde este momento se nota la ausencia total de una politica encaminada hacia la recuperación del recurso forestal, es decir, la reforestación, obviamente obligatoria. Si los legisladores de esa época hubieran tenido visión, veinte años después no encarariamos los problemas de hoy, con augurios nefastos y con el titulo recientemente conferido de primer deforestador a nivel mundial para esta Suiza de las Américas.
El aprovechamiento forestal se realizó hasta la promulgación de esta primera legislación forestal de manera libérrima y distintas zonas de nuestra nación se encaminaron a lo que hoy son, por ejemplo, Guanacaste.
Después de esta normativa, el aprovechamiento forestal paso de ser un acto de hecho a uno de derecho, pero no se trabajo en la concientización de la cuestión forestal. La recién creada Dirección General Forestal comenzó a dirigir los hilos de la trama forestal y a llevar estadísticas del recurso forestal autorizado para su extracción. Nada más.
En los últimos cuarenta años, nuestro país se enfrenta a toda una serie de fenómenos socioeconómicos y se pasa de ser una economía tipicamente agropecuaria a la modalidad del pais en vias de desarrollo, con las alternativas salvadoras según nuestros políticos de la industria y otros. Se activa el Mercado Común Centroamericano y otros vientos soplan. Esta fenomenología incide en el sector agropecuario: en el Valle y Central las pequeñas parcelas se van perdiendo y la concentración de terrenos se acrecienta. La migración hacia la metrópolis aumenta y San José comienza a dejar de ser una pequeña ciudad para tomar infulas de capital. La población crece y sus demandas con ella. Comienza el fenómeno tan visible hoy día en la ciudad capital:las mejores tierras agropecuarias se empiezan a cubrir de cemento yvarilla. La frontera agricola sigue su expansión. El área rural sufre presión no conocida hasta ahora.
anacaste se arrasa a lomos de cultivos extensivos como arroz y el sorgo y la ganadería es la principal actividad. Las instituciones de crédito exigían a los solicitantes de financiamiento para adquisición de ganado, la corta de los árboles en las áreas de pastoreo, por cuanto eventualmente una rama que cayera al suelo podria eliminar a unares. Sevive un momento de fiesta forestal. En el sur del país, las transnacionales dirigen sus pasos hacia cultivos como el banano y posteriormente la piña. Hoy, las extensiones sembradas de esta última fruta son considerables y si bien las de banano se esfumaron con la partida de la compañía bananera de tumo, ya se oyen losrumores de vuelta a toda esta actividad. Por lo menos, la infraestructura ya está creada en gran parte. El banano es un negocio de pingües ganancias.
La región atlántica del pais vive un tanto aislada. Hasta la apertura de la popularmente llamada carretera Saopim. la comunicación con el Valle Central se realizaba por medio de una carretera rústica y se tardaban siete horas aproximadamente en realizar el viaje, salvo que los respetadostios pues no habian puentesPasa a Pag. siguiente Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica
Este documento no posee notas.