Guardar

Festejos populares: entre la tradición y lo moderno 4 LA REPUBLICA. Domingo de diciembre de 1990 El año 1974 marca, quizá, el advenimien.
to de una de las etapas más importantes de las fiestas. La incorporación de las actividades culturales dentro de los festejos moldeó la inquietud de un grupo de personas deseosas de ampliar las posibilidades de esparcimiento, Pero, simultáneamente, un buen número de tradiciones va cediendo su espacio y ya no es posible disfrutar, por ejemplo, de las masca.
radas, que se ocupaban de arrastrar a las masas de los distintos distritos hasta el lugar de las fiestas.
Los legendarios payasos hoy son fácil.
mente sustituidos por mascotas y por los mis.
mos disfraces de quienes se suman al carna.
val.
La tradición oral revela también que el sentido del tope y del carnaval ha variado, porque cuando las fiestas se realizaban en Plaza González Víquez, aquellas actividades servían para integrar a toda la comunidad.
Hay quienes sostienen, bajo el anonima.
to, claro está, que si bien las utilidades de las fiestas son para obras de interés social (50 se destina a obras municipales y 50 al Hos.
picio de Huérfanos de San José. el afán desesperado de lucro modificó el sentido original: diversión.
Sin embargo, hay quienes ven con buenos ojos las cosas nuevas que las fiestas aportan cada año y constantemente luchan por innovar.
En la presente edición, como novedades, los organizadores han pasado el carnaval para las de la tarde, con el objeto de hacer La corrida de toros a la tica forma aparte de los grandes atractivos al que se suma un buen número de costarricenses.
partícipes a un mayor número de costarricenses, que el 27 de diciembre están laborando.
La participación, en el carnaval, de sendas carrosas de las embajadas de China y México y la posible participación de la Embajada de los Estados Unidos, también forma parte de los nuevos atractivos.
El esfuerzo va mucho más allá y se pretende, según una iniciativa planteada por María Eugenia Araya, miembra de la comisión, respor otra que no sea tan embarazoza (según tomaron el nombre de Primera Feria Anual de 163 años de existencia catar la costumbre de las posadas, que de consta en los documentos) no se hizo esperar Costa Rica, se introdujo un novedoso concur paso lleva implícita la idea de recuperar la cumplen las fiestas.
y el 17 de abril de 1846, la Cámara del Senado so de belleza, en el que participaron represen tradición de los portales. Este primer intento se Algunas tradiciones se acordó pasar las fiestas para diciembre. Des tantes de Centroamérica, Panamá, Venezue realizaría en la Uruca.
mantienen, otras de entonces y de manera ininterrumpida for la, México, Colombia y Cuba.
Como las costumbres religiosas, el depordesaparecen.
man parte del acervo de opciones con que Las fiestas serían trasladadas a la Plaza te también ha estado presente en los festejos cuenta el costarricense para celebrar el final y González Víquez por muchos años y hace populares y, al igual que aquellas, ha debido Toros, el mayor atractivo principio de año.
exactamente 20, justo dos años después de afrontar con valentía los intentos hasta ahora Víctor Barrantes Ha variado, empero, el sitio donde se que se creara la Ley de Festejos, Zapote se frustrados por desterrarlos de la festividad, realizan. Siguiendo la investigación de Retana adueñó de la sede, más por casualidad que so pretexto de que no generan ingresos.
Hijas de un legado colonial, que en princi Jiménez, primero se celebraban en los alrede por planificación Algunas comisiones organizadoras. dice un pio cobraban un carácter religioso, pero que dores del actual Parque Central. Hacia 1871 trabajador municipal que prefiere que no se le con el tiempo fueron dando paso a lo profano, se designa la Plaza del Progreso como el sitio Innovando, pero sacrificando mencione se olvidan de que los festejos son las fiestas populares de San José continúan para la celebración.
Hoy, como ayer, el espíritu de los festejos una actividad de esparcimiento.
como una tradición que el pueblo defiende a En 1890 pasaron a la plazoleta del Edificio populares se mantiene y las innovaciones capa y espada.
Metálico, donde se afincaron por mucho tiem reclaman su presencia. Así como se han acuPor siempre los toros Si bien las fiestas tal y como las conoce po, hasta que en 1936, durante la administra ñado nuevas manifestaciones culturales que, Alrededor de las fiestas se tejen un sinnúmos hoy han sufrido una metamorfosis respec ción Cortés Castro, se trasladaron a la Saba con el paso de los años, se convierten en mero de anécdotas, pero son precisamente to de las que les dieron origen, ese espíritu de na.
tradición, otras tantas se van perdiendo como las corridas de toros la actividad que por siemprocurar fondos para el bien social, pero sobre Para ese entonces, en que las fiestas por arte de magia.
pre han caracterizado los festejos.
Cuando en 1970 la Dirección General de todo de esparcimiento, es el mismo.
No siempre los resultados han sido los Deportes, que ya tenía bajo su control el espaesperados. Desde las reacciones negativas cio ocupado hoy por la Plaza González Vide algunos sectores por el despilfarro, hasta quez, se negó a facilitarlo para las fiestas, la las pérdidas millonarias (de millones el año comisión debió actuar apuradamente para pasado) se enumeran como los enemigos buscar otra opción.
ocasionales de las fiestas.
Entonces se sugirió un lote, poblado con En su artículo Los festejos populares de árboles de higuerón, que estaba ubicado en San José: un poco de historia. Juan Retana Zapote y se iniciaron las obras justo un mes ubica en 1827 el nacimiento de las fiestas, antes de que diera inicio la festividad.
según acordó la Asamblea o Congreso, en La lucha contra el tiempo obligó a unos honor a la alegria de la independencia y 200 hombres a construir el redondel, durante progreso de Centroamérica y Costa Rica.
el día y la noche, en el tiempo récord de 29 Narra que las fiestas se iniciaban con la días.
celebración de una misa solemne, en la plaza Balbino Hernández, quien tuvo a cargo la de la ciudad y con la participación de todo el construcción de la obra, hace 20 años, revive pueblo. gente del común. Eran organiza Los payasos. y los las penurias. Nosotros teníamos poca expedas por los municipios y su fin era el de hacer niños espacando en riencia sobre las edidas reglamentarias del entendibles las relaciones comerciales entre estampida. Una imatoril. De hecho, esta plaza de Zapote es más los pueblos y la socialización de las personas.
gen que no volveremos grande que las de otros países. San José se le asignó el 19 de marzo a ver por lo menos Como si se hubiera programado con croeste año durante los (fecha del patrono) para que realizara sus nómetro, recuerda que a las 11 de la mañana festejos populares.
fiestas cívicas pero, por los múltiples probledel 25 de diciembre de 1979 entregaron la mas que esos días le acarreaban, se trasladaplaza terminada y a las de la tarde de ese ron, en 1844 y mediante un decreto, a la mismo día se realizaba la primera corrida.
semana posterior de la pascua de resurrecPara que ello fuera posible, Hernández ción.
destacó la labor del Ing. Fernando Chavarría Las reacciones entonces no se hicieron Loaiza, entonces director de Ingeniería de la esperar. las costumbres aportaron todo su Municipalidad, a quien injustamente no se ha peso, para que las fiestas fracasaran. Se arguconsiderado como el verdadero padre de la mentó que el pueblo recién celebraba la pasplaza.
cua de resurrección, por lo que consumía el Hoy, 163 años después de que quedaran dinero en comidas y celebraciones religiosas.
instauradas las fiestas, el pueblo se prepara La petición para que se cambiara la fecha una vez más, como entonces.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.