Guardar

Noticias Policiales Basilio guesada. Elodia Mora LA REPUBLICA ar nacional puente de trasiego Teritonto, 200 toneladas de cocaína pasan al mes por el país er cic ha ut er di de Decomisos en un año no alcanzan la mitad del ingreso mensual Costa Rica, presa fácil por falta de vigilancia Prohibición de intervención telefónica frena lucha policial Más de millones de matas de marihuana destruidas ca qy lu a Elodia Mora Porras N7446 Por la falta de mecanismos de seguridad, Costa Rica continúa siendo utilizada como puente para el trasiego de drogas. Unas 200 toneladas de cocaína (2 mil kilos) pasan mensualmente por el territorio nacional, de acuerdo con estadísticas conservadoras de la policia nacional e internacional.
La cocaína, procedente de Colombia y Panamá, ingresa al país por vía aérea, marítima y terrestre, y es transportada de iguales formas hacia Estados Unidos, principal mercado consumidor de la cocaína latinoamericana.
En lo que va del año, la oficina de Estupefacientes del Organismo de Investigación Judicial (OI) ha decomisado 707 kilos de cocaína, y ha detenido a más de 100 narcotraficantes, extranjeros y nacionales, la mayoría colombianos y panamenos.
Los decomisos efectuados por el OlJ en un año no suman ni la mitad de la droga que pasa por el territorio nacional en un mes, lo que pone de manifiesto la gravedad del problema, que ha ido en aumento en los últimos 10 años, según informes policiales confidenciales.
La falta de vigilancia en los aeropuertos y costas hace que Costa Rica sea presa fácil para el trasiego de cocaína. Foto archivo)
grandes extensiones de tierra, ubicadas cerca de los aeropuertos o la costa marítima, para facilitar su acción.
La Sala Cuarta falló la inconstitucionalidad de las intervenciones telefónicas, principal recurso utilizado por la policía en las investigaciones contra los narcotraficantes.
La fuente confidencial explicó el caso de sospechosos a quienes vigilan durante las 24 horas del día, sin que exista un agente para cada uno, lo cual imposibilita la labor.
Con la intervención telefónica escuchaban el momento y el lugar que escogían para reunirse y transar la droga y así capturarlos. Por el momento la policía se limita a trabajar con lo que tiene, que es tan poco, y difícilmente puede controlar el trasiego de toneladas de cocaína.
Mientras la policía ha decomisado, en lo que va del año, menos de mil kilos de cocaína, los narcotraficantes pasan por el territorio nacional el doble en un mes (dos toneladas mensuales. Foto archivo)
Costa Rica, presa fácil Según la fuente, la falta de un radar de vigilancia del espacio aéreo nacionalfacilita la labor del narcotraficante, que tiene las puertas abiertas para trasegar la droga en avionetas que no son detectadas cuando ingresan al país.
Un sinnúmero de aeropuertos clandestines y otros tantos privados, con permiso, pero sin vigilancia, facilitan la acción de los traficantes de la droga, que ven en Costa Rica una presa fácil Prueba de ello son dos cargamentos de 500 kilos de cocaina, cada uno, incautados en el aeropuerto La Managua, ubicado en Quepos, por la policía, gracias a informes confidenciales suministrados por el Departamento Antidrogas de Estados Unidos (DEA. en Costa Rica.
En ambas ocasiones, en las que participaron especialmente colombianos y cubanos, la droga fue traída en una avioneta, sin que el aviador tuviera ningún problema para ingresar al territorio nacional.
La forma en que operan es: dejar la cocaína, cargar gasolina y regresar al país de procedencia.
Aquí la droga es almacenada y custodiada, mientras es enviada, ya sea vía aérea o vía marítima, hacia Norteamérica.
Los puertos marítimos carecen de vigilancia y la poca que existe no es especializada en la detección de drogas, por lo que los narcotraficantes utilizan cargamentos de banano, pescado, frutas y verduras, para esconder el estupefaciente y y hacerlo llegar a Estados Unidos.
Recientemente, con el hallazgo de 237 kilos de cocaína decomisados el mes anterior por la Dirección Nacional de Control de Drogas, en varios operativos efectuados en San José y Puntarenas, se puso al descubierto el uso de aguas nacionales para el trasiego de cocaína.
El método utilizado esta vez es conocido por fuentes policiales como bombardeo. ya que una avioneta lanza la cocaína, herméticamente empacada, al mar, y una lancha de pescadores la recoge y almacena, mientras es enviada a su destino.
Tanto el OlJ como Narcóticos de Seguridad Pública investigan las razones por las cuales narcotraficantes perdieron 700 kilos de cocaína en aguas nacionales, los cuales fueron encontrados por pescadores nacionales, que permanecen detenidos por vender el estupefacientes y no dar parte a la policía.
son Bolivia, Perú y Colombia. Por tradición histórica sus pobladores se han dedicado al cultivo de la hoja de coca, de donde se extrae la base para elaborar la droga.
Debido a su gran demanda, el comercio es millonario; actualmente un kilo de cocaína en Estados Unidos vale 500. millones, aproximadamente. por lo que la actividad es muy rentable. través de los años, los Carteles de Medellín y Cali, Colombia, conformados por los máximos traficantes de la droga, ostentan un poder económico que asciende a billones de dólares, con los cuales compran a sus seguidores y toda la tecnología moderna necesaria para asegurarse su actividad.
Costa Rica, un país en vías de desarrollo, carece de las técnicas y los recursos humanos y económicos para la lucha contra los narcotraficantes, por lo que se vislumbra un aumento del problema, según fuentes policiales.
Lucha contra consumo y tráfico interno Por su parte, la Dirección Nacional de Control de Drogas, bajo el mando de Albert Llorente, ha decomisado 238 kilos de cocaína, destruido cerca de millones de matas de marihuana y detenido a centenares de distribuidores y consumidores nacionales.
Llorente, quien comenzó su labor con la nueva administración, dijo que encontró desorientación y falta de objetivos ly claros, por lo que decidió reestructurar la función de Narcóticos y abocarse a la lucha contra el tráfico y consumo interno de drogas.
Al igual que el ON, la oficina de Narcóticos carece de recursos humanos y técnicos para contrarrestar el narcotráfico, según palabras de Llorente.
Hay 117 oficiales que disponen de sólo vehículos, mientras que los narcotraficantes viajan en vehículos de lujo, veloces, y portan las armas más sofisticadas.
Explicó que la vigilancia en las fronteras y aeropuertos es escasa y en algunos de los casos nula, lo que permite el ingreso libre de los indeseables que pasan la cocaína, a diestra y siniestra, por el territorio nacional.
Llorente coincide con los oficiales del OlJ sobre la necesidad de que sean dotados de más recursos para tratar de hacer la lucha contra los mafiosos de la droga, si no igual, por lo menos más equilibrada.
Pese a lo anterior, el número de casos investigados y resueltos, tanto por el OlJ como por Narcóticos, duplica las cifras experimentadas el año anterior.
Según estadísticas del ON, la oficina de Estupefacientes investigó 58 casos relacionados con drogas en el primer semestre de este año, de los cuales resolvió por tráfico de cocaína y marihuana 15, mientras que el año anterior resolvió sólo 10.
Intervención telefónica frenó la lucha Un oficial antinarcóticos, quien pidió no ser identificado, explicó que se tienen informes de la policía internacional, de que en Costa Rica hay más de narcotraficantes que se preparan para montar una red de trasiego; sin embargo, para ellos es muy difícil la captura por cuanto no tienen técnicas suficientes para desenmascararlos.
Los narcotraficantes se dedican a la compra de fincas, Falta de técnicas Los máximos productores de cocaína en Latinoamérica Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.