Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
LA REPUBLICA. Sábado 22 de diciembre de 1990 21 M úsica ESPECTACULOS Ella Gladys López ON bastante pesar se recibió en 1988 la noticia dada por María Cecilia Márquez, en el sentido de que se retiraba del canto y del espectáculo. No hubo sin embargo, tal cosa.
Una coyuntura provocada por el arribo de unos cantantes foráneos que atendieron mal a nuestra cantante nacional, la hicieron precipitar una posición que no era tal y sobre la cual, recapacitaría casi inmediatamente después. Su rectificación fue refrendada por una grabación que acometió de inmediato y que hoy se plasma en el larga duración denominado María Cecilia.
La cantante califica el proceso como aleccionador y ordenado. Entre las diversas personas que participaron de él considera fundamentales a don Luis Salas de CBS Indica, quien asumió la selección de los temas y estudió el estilo con que ella había de encararlos. Luego Rubén Francisco Alfaro, quien escribió y arregló los diez temas que aparecen en el elepé.
El público, a juicio de la artista, se topará con una forma particular y que poco tiene que ver con la sofisticada que antes enmarcaba a la vocalista. La ventaja de esto es que los temas devienen populares y con la posibilidad de que haya identificación entre ellos y el público. En este momento tanto la casa disquera como María Cecilia enfrentan la etapa de colocación del producto en el mercado y los primeros resultados son positivos. Narró ella misma como de las emisoras han reportado que el público, motivado, está colocando en lugares importantes del hit parade los temas: Te voy a querer, Sueño con él y Volver a enamorarme.
María Cecilia, una colombiana nacionalizada costarricense, que no ve extrañeza alguna en el hecho de que estuviera emparentada con el Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez, pues los Márquez en el país sureño son una sola familia, fue conocida por el público costarricense a finales de los ochentas. Ella forjó junto con Frank Victory y Oscar Domingo una especie de boom musical nacional de significativos precedentes.
De ella en particular se destacaba su profesional vocalización, lo dulce de su tonalidad y el vínculo fraterno que hacían de ella y su público una sola unidad. Eso se mantiene asegura ella porque se considera una cantante de cepa y cuando eso sucede no tiene por qué ser la sensibilidad un remedo. Lo cierto es que está de nuevo su voz entre nosotros, pronto la veremos en presentaciones diversas y todo ello contribuirá con la necesidad que deben tener sus seguidores de renovarle aprecios y admiraciones.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.