Guardar

Aspectos políticos del documento final burgueses por la posibilidad de intervenir en la sociedad politica y asegurar sus derechos en la sociedad civil. La Iglesia defiende la llbertad de conciencia y la manifestación del pensamiento, asi como acepta el pluralismo y proclama el valor del diálogo. Pero por el otro lado, Internamente, al estar estructurada a semejanza de los regímenes monárquicos, la Iglesia tiene miedo al pluralismo y a la menifestación de ideas discordantes. Muchas veces la autoridad pradomina sobre la verdad. No habituados a la objetividad de los conflictos, los hombres de la Iglesia confunden la discordancla obletiva con el rechazo subjetivo, a veces, un debate entre obispos de posiciones políticas distintas tiende a provocar susceptibilidades y a causar ofensas. Así es que la unidad episcopal corre el riesgo de estar edificada menos sobre la libertad de la colegialidad que sobre la autoridad ſerárquica, aceptada más por concesión que por consenSO. Eso sucedió en Puebla, sobre todo en cuanto a la participación de representantes de la base popular (indigenas, campesinos y obreros. laicos, religiosos y observadores. En las comisiones predomilno un clima democrático, y la presencia de cardenales no inhiblo el habla de campesinos. Pero en las sesiones plenarlas solamente los obispos latinoamericanos tenían derecho al voto. En principio los demás tenían derecho a voz, por lo tanto a presentar críticas y sugerencias a las sucesivas redacciones de los textos. Pero de hecho el secretariado general canceló este derecho, so pretexto de darle prioridad a la palabra de los obispos inscriptos, debido al escaso tiempo disponible. Los que no eran obispos sólo pudieron influir en la forma final del documento de Puebla indirectamente.
Esa autocracia del secretariado general se manifesto más al no. paries credenciales a ocho periodistas latinoamericanos y europeos, prohibiéndoles el ingreso a la sala de prensa del Seminarlo Palafoxlano. Como motivo se alegó el hecho de que ellos habían escrito, en sus revistas, articulos que contenían críticas a los documentos preparatorios de Puebla y a las articulaciones hechas por el secretarlo general del CELAM. NI la Casa Blanca, ni el Kremlin nlegan credenciales a los corresponsales de periódicos que irreductiblemente están interesados solamente en desacreditarlos delante de la opinión pública mundial. Esa grave ofensa a la libertad de prensa, viniendo de uno de los más importantes órganos de la Iglesia Católica, provoco una protesta enérgica en Puebla: 95 corresponsales firmaron una nota de protesta que fue leida en una de las entrevistas colectivas concedidas a diario por algunos obispos y, solidarizándose con sus colegas vetados, dejaron de frecuentar el salón de las entrevistas organizadas por el servicio de prensa dei CELAM.
El punto de partida de la palabra de Puebla es la realidad latinoamericana, cuyos efectos y causas son descritos en la primera parte, titulada Visión Pastoral de la Realidad Latinoamericana. La descripción de los efectos es dramática, como lo demuestra ese párrafo del número 15: Pablo VI resumió lúcidamente esta realidad de nuestros palses como constatación:. hambre, enfermedades crónicas, analfabetismo, empobrecimiento, injusticia en las relaciones internacionales y, especialmente en las relaciones comerciales, situaciones de neocolonialismo económico y cultural a veces tan cruel cuanto la política, etc. y como tarea evangelizadora:. ei deber de anunciar la liberación de millones de seres humanos, entre los cuales hay muchos hijos suyos (de la Iglesia. el deber de que surja esta liberación, dar testimonio de ella, hacer que sea total (EN 30. la luz de ese enfoque de una liberación integral, vemos la década que va de Medellín a Puebla como años de cambios, frustraciones y contrastes.
En la búsqueda de las raíces profundas de esos hechos (31) superando un análisis funcionalista, los obispos adoptan una interpretación estructural. Hablan de la necesidad de reformas estructurales adecuadas a cada realidad, que ataquen con decisión los graves problemas sociales y económicos del campesinado (32. de la vigencia de sistemas económicos que no consideran al hombre como centro de la sociedad y no realizan las profundas y necesarias transformaciones para una sociedad justa (35. del hecho de dependencia económica, tecnológica, política y cultural: la presencia de conglomerados multinacionales. 36. etc.
En lo que se refiere a la dignidad humana, el documento critica a las visiones economicista (208 210. estatista (211) y cientificista (212. La primera, considerada más generalizada. lanza a la persona humana en el engranage de la máquina de producción Industrial y la considera apenas como un instrumento de producción y objeto de consumo. El liberalismo económico es considerado de praxis materialista. ciego a las exigencias de la justicia social y al servicio del imperialismo internacional del dinero, al cual se asocian muchos gobiernos que han olvidado sus obligaciones para con el blen común (209. En la misma línea, se refiere al marxismo clásico como poseedor de una visión colectivista casi meslánica del hombre. Además de reducir la existencia humana al desarrollo de las fuerzas materiales de producción. a la luz del marxismo clásico la persona no serla, originariamente, su conciencia; sino que estarla constituida principalmente por su existencia social. Ella estaría privada de la libertad de escoger el camino para su realiza.
ción personal y sin derecho a la libertad religiosa que está a la base de todas las libertades (210. El texto lleva a suponer que ese marxismo adjetivado de clásico. es aquel que se conoce, en los seminarlos, a través de comentarios idealistas de las obras de Marx. Es cierto que determinados aspectos negativos de algunas experienclas socialistas todavía Incipientes en el tiempo refuerzan ese tipo de prejuicios. Con todo. seria justo acusar al Evangelio por causa de las fallas de la Iglesia durante dos mil años de historia? Por otro lado, según Santo Tomás, el don primordial de Dios al hombre es la vida y no la fe. Si la gracia supone la naturaleza. no estarla la libertad religiosa intrinsecamente ligada al carácter prioritarlo de la libertad a la vida, en sus necesidades materiales más elementales?
Al reflejar idéntica visión del marxismo en la parte que analiza las Ideologlas de América Latina (1a parte, ll los obispos no llegan a condenar el uso del método de análisis marxista, aunque prevengan contra sus riesgos: Algunos creen posible distinguir o separar los diversos aspectos del marxismo, en particular su método de análísis. Recordamos, con el magisterio pontificio, que sería llusorio y pellgroso llegar a olvidar el Intimo nexo que los une radicalmente; aceptar los elementos del análisis marxista sin reconocer sus relaciones con la ideologia, ingresar en la práctica de la lucha de clases y de su interpretación marxista, sin percibir el tipo de sociedad totalitaria y violenta a la que conduce semejante proceso (OA 34. 405. La visión estatista tiene su base en la teoria de la Seguridad Nacional. Pone el individuo al servicio Ilimitado de la supuesta guerra total contra los conflictos culturales, sociales, políticos y económicos y, a través de ellos, contra la amenaza del comunismo (211. Reconocen los participantes de Puebla que, en los regimenes fundamentados en esa doctrina, la voluntad del Estado se confunde con la voluntad de la nación. El desarrollo económico y el potencial belico se anteponen a las necesidades de las masas abandonadas. En nombre de esa Seguridad Nacional se institucionaliza la inseguriEL EPISCOPADO NO ESTA DIVIDIDO EN DOS MITADES ENFRENTADAS.
17 19

    CommunismImperialismLiberalismMarxMarxismSocialismTotalitarism
    Notas

    Este documento no posee notas.