Guardar

Internacional Primer enemigo de países pobres TRANSNACIONALES total del producto nacional bruto de los países más desarrollados del mundo.
Uno de los principales problemas que aparecen en los países poco desarrollados que cuentan en sus territorios con multinacionales, es el desequilibrio económico que produce la transferencia de capitales cuando se han obteUna nueva forma del colonialismo, dice la Unesco nido los beneficios.
Una nueva forma de colo apoyando a regimenes favo en Latinoamérca, Asia y Además de los problemas nialismo, di, la Unesco, rables a sus actividades. Africa, fue demostrado por de la mano de obra, que ge(París, abril 1979, efe. Las El hecho de que las más al los miembros de la Organiza neralmente tiene que aceptar empresas transnacionales, tas autoridades de las organi ción de Solidaridad de Asia y remuneraciones poco renque exportan su teconologia zaciones internacionales, Na Africa, basándose en datos tables por su trabajo, existen y sus capitales a países poco ciones Unidas y el Club de extraídos de las Naciones también los inconvenientes desarrollados económica Roma, junto a la Unesco, es Unidas y de otras instancias que generan estas empresas mente, volvieron a ser califi interpretado en París de que internacionales.
monstruosas al controlar pacadas de peligro número uno hasta las fuerzas capitalistas principios de la década, ra su beneficio el mercado inen una conferencia interna deben hablar del tema. según se dijo, las transna ternacional.
cional de la Unesco, organiscionales controlaban el 50 Transnacionales controlan mo para la ciencia y la cultude la producción interna El traspaso teconológico, ra de las Naciones Unidas, en producción mundial cional, más del 60 de las que los países del llamado una conferencia clausurada El crecimiento alarmante exportaciones munidales y Tercer Mundo reivindican, la semana pasada en esta de estas empresas, sobre todo participaban de un 20 del está totalmente condicionado ciudad.
por las transnacionales, ya Después de que fracasaron que solamente ellas, por su los intentos de diálogo nortepotencia y abundancia de sur en junio de 1977 y tras la medios, lo pueden realizar.
petición de un código de conducta en las más altas esferas Las cuatro grandes de las organizaciones internacionales, la conferencia ceSe abordó también el tema lebrada ahora en París corrodel éxodo de cerebros que rebora la intención unánime de alizan las transnacionales, los países más desfavorecidos succionando una fuente inde defenderse de las intrudispensable para el desiones de tales empresas en sarrollo de los países pobres, sus respectivos territorios.
Según las cifras más recienEn esta ocación, la Organites, de 1961 a 1972, más de zación de Solidaridad con los 300 mil científicos y técnicos países de Africa y Asia, orgade países en vías de denizadora de la Asamblea en sarrollo fueron captados por la Unesco, puso de manifieslas transnacionales. Se calcuto los problemas, a veces la que los países que formairreparables, que provocan ron estos cerebros perdieron tales monopolios en los cerca de 20 mil millones de países de economía débil.
dólares, solamente en el año Desde afirmar que la mulNew York Stock de 1972.
tinacional es una nueva forma de colonialismo« hasta En uno de los informes de concluir que la dependencia la conferencia se denunció teconológica de los países que la compañía transnapobres con respecto a los ricional estadounidense Excos es obra de estas transnaWALA Campesti xon Corporation« realizó en cionales, en la conferencia se 1976 un volumen de negocios repasaron de nuevo, uno a de 48. 600 millones de dólauno, todos los aspectos negalivos que estas compañías Vegetable Según datos extraídos de provocan.
SOU las Naciones Unidas, las En el plano estrictamente cuatro mayores transnapolítico, las transnacionales cionales Exxon, General Mohan demostrado de sobra su tors, Royal Dutch Shell y la carácter antiprogresista, se Ford cerraron ese año con dijo en uno de los debates, 160. millones de dólares, SF TOKYO me Pow f Che AM F 10.
re RE u M 2 33 res.
Mayo 7, 1979 21

    Notas

    Este documento no posee notas.