Guardar

Sobre arte La dispersión del artista POR ALEJANDRO TOSATTI un colonialismo cultural de los ar tistas de los principales centros urbanos y en particular de San José sobre el resto del país, o que dentro de las prioridades del desarrollo social el impulso del arte no está dentro de las primeras necesidades. Pero ambas ar veces lo que debería ayudarnos nos estorba«
gumentaciones son falsas.
Creer en la posibilidad de un eventual »colonialismo cultural« interno veces sucede que lo que debería de calidad. Son muchos los recursos de la ciudad sobre el campo pretende ayudarnos nos estorba. Más aún, que adicionales que podrían ser orienta olvidar que la mayor parte de los araquello en lo cual hemos invertido dos desde el gobierno hacia la activi tistas con cierto nivel de formación grandes esfuerzos para lograr endad artistica sin que esto significara viven en los principalės centros urbacontrar un apoyo se nos vuelve en grandes gastos dirigidos a financiar nos; olvidar que es posible incluir contra y se transforma en nuestro pegrupos u organizaciones artisdentro de una política de estímulo a la or enemigo. Esto sucede con todo o ticas. Una política orientada a estiproducción y difusión artistica a artiscom casi todo, para que no digan que mular la producción artística y su di tas del medio rural; negar la posibilisomos demasiado rigidos en nuestras fusión social no tiene por qué ser ne dad de desarrollo de un arte nacional.
ideas lo que desarrollamos sin estar cesariamente una costosa política de Creer que el impulso a la producrealmente preocupados por su suerte financiación total.
ción y la difusión del arte no constituy su camino futuro en este mundo.
Lo peor de todo es que sale caro, yen importantes metas del desarrollo Esta introducción podrla y paretanto social como individualmente, social pretende decir que el arte afecta cería llevar a algún discurso sobre las lograr formar un artista; y si cuando en forma tan sólo marginal el comtragedias cotidianas que envuelven éste se encuentra en capacidad de pro portamiento social, pretende darle un nuestras relaciones personales. Pero ducir no se le ofrecen las posibilidades énfasis excesivo a lo económico, coel tema que me atrajo con fuerza tan de desarrollo, no se le fuerza un mo si fuera posible construir una soirresistible como para enfrentarme al pocompor así decirlo a hacer de su ciedad a partir únicamente de metas y sufrimiento que plantea el escribir trabajo un trabajo comunitario, diri caloraciones económicas. Creer que con caracteres tan monótonos, és gido a la colectividad, se están desper el arte no ejerce influencia profunda otro. Se trata de la trágica relación diciando enormes recursos.
sobre el comportamiento humano es que se ha planteado y se plantea hoy Ayudar los artistas a proyectar co creer que los problemas sociales de em dia aún en un medio tan instruido lectivamente su trabajo, ayudarlos a nuestra atrofiada economía pueden como el nuestro entre arte y. sociomantener esa relación tan necesario y resolverse a partir únicamente y limilogla, filosofia, al fin: entre el arte y tan necesariamente estrecha entre tándose exclusivamente a la econo el conocimiento científico) que ellos y la gran mayoría de la pobla mia, debería de ayudarnos a orientar su ción de nuestro país es impor veces lo que debería de ayudarcurso en la sociedad.
KANDLER tantísimo para lograr garantizar el de nos nos estorba. El conocimiento Hablo de un conocimiento que desarrollo de una cultura que evolu cientifico de la sociedad que se fundabera de ayudarnos a orientar el curso cione armónicamente con los cambios menta en la razón puede transformarde nuestra labor artística en el seno de en la vida productiva y social. se en racionalismo y negarse a conola sociedad, conocimiento nuestro y Pero pareceria que en realidad no cer facetas importantes de la realidad.
de otro. Pero no hablo necesariamenha existido hasta hoy en el medio veces aquello en lo cual invertimas te de un conocimiento académico.
político la firme convicción de la negrandes esfuerzos para lograr enHablo del conocimiento que todo cesidad de una orientación positiva contrar un apoyo se nos vuelve en hombre tiene, y sobre todo los inhacia la difusión del arte. Los pocos contra y se transforma en nuestro petegrantes del medio artístico, que no nocimiento. Entre nosotros abundan intentos que se han hecho no han da.
or enemigo. El esfuerzo dirigido a pueden hacer menos que pensar en el los artistas con título, con experiendo grandes resultados en general, y la crear una base económica que permihombre, en la sociedad, en la natura cia, con talento o sensibilidad. Pero actividad se ha dirigido generalmente ta el desarrollo de otras posibilidades lezo: pensar en estos y pensar en su andan dispersos, como si sus talentos más bien hacia la formación y no ha del ser humano puede transformarse propia relación con ellos.
y cualidades fueran autosuficientes, cia la difusión.
en parámetro estrecho que nos coarte Pero, desgraciadamente, el conocicomo si fuera suficiente con tenerlos Se podrla objetar que no buscamos la visión.
miento que los integrantes del mundo algo así como guardados en una gaveartistico tenemos de la naturaleza, de ta, en el fondo de un cajón.
la sociedad y de nosotros mismos es Tanto conocimiento se ve asi oblino tanto escaso, cuanto confuso. No gado a la esterilidad. no es que los es un problema de cantidad: en nues artistas seamos otros tantos egoistas tro mundo abunda la gente con ins individualistas que sólo pensamos en trucción y conocimientos. Pero esos nosotros, que disfrutemos de tener están entre nosotros y en nosotros nuestro conocimiento fuera del alcanmismos, dispersos.
ce de los demás. Algo de eso hay, es Pareceria como si, tras la apariencierto, y son muchas las formas como cia de grupismo y de gran comunidad se nos fomenta. Pero es importante de pensamiento, en realidad existiese fijarse en que, si nuestra »moderniLe ofrece: alguna fuerza extraña que nos hiciera dad« no nos excusa del hecho de no repeler los unos a los otros. Parecería haber impulsado las formas de progran surtido de libros, y revistas en como si, más allá de la imagen de yección social de nuestro conocimiengran coherencia interna de pensaespañol e inglés; periódicos nacionato, tampoco la existencia de recursos miento que a menudo aparentamos, limitados dentro de nuestra economía les, extranjeros, útiles escolares y en realidad viviéramos una corriente semi atrofiada por bananos y hamjuguetes educativos.
que en temporada de deshielo llevase burguesas es excusa para quienes adtimpanos de hielo chocando entre si ministran los bienes públicos en su También vendemos Nuevo Pueblo sin parar.
descuido del campo del arte.
No es un problema de cantidad, de Aquí tampoco se trata tanto de un cantidad de conocimiento. Es un problema causado por la falta de canproblema de calidad, calidad del co tidad cuanto un problema por la falta Crayola IBRERIA Las palabras ESCAZU centro; APDO POSTAL 108 Mayo 7, 1979 27

    Individualism
    Notas

    Este documento no posee notas.