Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
SOCIALES Mesa Redonda Panamericana recuerda a Bolivia, Ecuador y Uruguay OS MEXIC ADOS.
La Mesa Redonda Panamericana rindió homenaje de recordación de la fecha de su Independencia Nacional a los paises hermanos Bollvia, Ecuador y el Uruguay ocurridas en el pasado mes de agosto.
Sus Representantes Titulares doña Rosa Greñas de Gutiérrez, Dofia Alice de Muñoz y la Srta. Ana Rosa Chacón, respectivamente, ofrecieron en esta Asamblea páginas muy interesantes y apreciablemen te documentadas, de las cuales haremos solamente una breve reseña.
Martes 14 de Setiembre de 1965 PRENSA LIBRE. 19.
bellezas naturales, sus monumen tos. allá han forjado su nomtos, sus progresos. Pero nada de bre con el cincel de la fama, y eso describiria lo que significa su medio amplio les ha dado popara nosotros, los costarricenses, sibilidad de destacarse, como como decir que en México, no nunca lo hubieran podido hacer solo se predica, sino que se cum en el suelo patrio. Nombres como ple el precepto de la amistad y Alfredo Cardona Peña, Allrio la hospitalidad.
Campos y mucho más nos vienen a la mente en este momento.
Alla, nuestros jóvenes estuPor eso, cualquier efemérides diantes han encontrado el hogar, que celebre México debe ser ceel refugio. en sus luchas de uchas de legrada también por los costa superación, han hallado el afecto, rricenses y con mayor razón al tan necesario cuando se está lejos tener la suerte de contar entre de la patria; muchos, incluso, han nosotros con la presencia de una formado su hogar con estimables digna representación diplomática jóvenes mexicanas que luego, inencabezada por el Embajador y corporadas a nuestra sociedad, la Sra. Milagros Bores de Leneson esposas dignas, madres aman ro, distinguida dama con quien tísima y personas dispuestas siem nos unen lazos de afecto y amispre a colaborar en todo lo que su tad y la Asociación Civico Culsegunda patria requiere de ellas. tural Mexicana, que siempre se Allá también, los turistas ha ha preocupado por los problemas llan la felicidad, el calor de sociales de nuestro país.
amistad que se desdobla en canA todos ellos, y a los mexitos, bailes y sonrisas. Nunca el canos residentes en nuestro meDe México podría escribirse tico ha encontrado más sensadio, les hacemos llegar las mues.
mucho. Podría decirse que es cul ción de pertenecer, que en Méxitras de consideración y aprecio to, que es alegre, que es fra CO.
de LA PRENSA LIBRE, en esta ternal. Podrían describirse sus nuestros artistas y litera fecha gloriosa.
Fecha de la mexicana La señora de Gutiérrez hizo un relato histórico biográfico de hizo un relato histórico biografien de Juana Azurdy de Padilla, quien fue heroina excelsa de la Nación boliviana, y que ha sido llamada por su valor y patriotismo y espíritu de sacrificio, Santa Juana de América o Juana de Bolivia. Hermosa de bellos ojos negros, que demostraba su ascendencia andaluza, aun que su gracia y su porte eran signos de su sangre mestiza; casó con el valiente guerrillero anti realista Manuel Ascencio Padilla.
Compartió a su lado y durante varios años, con verdadero arrojo, en campañas y fieras batallas, siendo herida de gravedad en distintas ocasiones. Al mismo tiempo supo ser amante esposa y madre con todas las excelencias de la virtud, de la ternura, de abnegación y del sa crificio. Al caer en la lucha su adorado esposo, este dolor constituyó nuevo acicate para que Juana continuase con mayores brios y decisión inquebrantable sobre las armas para alcanzar la libertad de su pueblo. Sufrió las más amargas pruebas y reveses y las más pavorosas congojas que las guerras pueden desencadenar sobre el alma y el corazón humanos. Supo caer, y mejor, supo levantarse de nuevo y proseguir incansable. Por eso, Bartolomé Mitre, que la vio pelear en la Argentina, también en las filas de los libertadores, la consideró como una de las patriotas más extraordinarias por su genialidad, la más trágica por sus sangrientas represalias y la más heróica por sus sacrificios oscuros y deliberados.
Juana al fin logró asistir a la Independencia de Bolivia. Luego se retirá a la vida privada, con una misera pension. Era una vieja enferma, pobre, sola y olvidada de los propios bolivianos y, así se fue del mundo a los ochenta y dos años. Igual suerte han corrido otras grandes héroes del Continente.
Kuhu ZNR Doña Alice de Muñoz presenta otra figura radiante de América: Vicente Rocafuerte, El Sarmiento del Trópico. He aquí un hombre de la planicie ecuatoriana. 1785 1847. un espíritu enérgico, una mentalidad poderosa, con impetus de luchador; alma sublime eternamente ávida de lejanías y de paisajes de luz.
Educado en Europa durante varios años, regresa a Guayaquil y decide unirse al bando de luchadores en pro de la libertad nacional.
Sigue su carrera ascendente, acreditado por su claro talento y su dinámica cultura; ocupa posiciones muy elevadas y distinguidas, Viajó por los países suramericanos y estuvo de nuevo en Europa, visi tando las grandes capitales. En 1835 la Asamblea Nacional lo eligió Presidente Provisional, en esta ocasión leyó su célebre Mensaje lleno de profundos y humanos conceptos, pero sobre todo pone sus ojos en un aspecto fundamental para el pueblo: su educación. En su Mensaje dice: La instrucción pública entra en los deberes esenciales del Gobierno, porque en el momento que un pueblo conoce sus derechos, no hay otro modo de gobernarle sino el de cultivarle su inteligencia y de instruirlo en el cumplimiento de sus deberes. La instrucción de las masas afianza la libertad y destruye la esclavitud.
Este rasgo de Rocafuerte lo asemeja a Sarmiento cuando afirmaba. hay que civilizar a los pueblos educando a los hombres.
En agosto de ese mismo año Rocafuerte fue electo Presidente de la República.
goce la vida.
25 PILSEN Deleitese con PILSEN, de color de oro y sabor que invita, la cerveza que brinda salud y refrescante placer.
Otro sugestivo apunte histórico lo llevó la señorita Ana Rosa Chacón. Se refiere a los aborígenes y a las principales tribus del Uruguay. Cita la Raza Guaraní extendida en las niárgenes de los grandes ríos tributarios del Plata hasta los confines del Perú, con detalles precisos y a la cual pertenecía la tribu de los Charrúas, des collando entre todas. Su nombre significa: somos turbulentos e inquietos. En realidad eran belicosos y con amor instintivo a sulibertad salvaje. Para mejor presentar el relieve de los Charrúas, sobre quienes hizo varios comentarios, enlaza dos motivos que los inmortaliCLEYECER zan; un bronce, admirable obra de arte que embellece uno de los mejores parques de la ciudad de Montevideo y el Poema Tabarê de TRAUBE Most, COSTA RICA Juan Zorrilla de San Martín, el mejor orador uruguayo, poeta de alto vuelo, que inspirado en el mestizo, canta en sus versos llenos de hermosura lo sublime de la tribu de los Charrúas, De la que el hombre apenas han guardado las ondas y los bosques para entregar sus notas al poema.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizane del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud Costa Rica. PILSEN, la buena cerveza para la buena gente que sabe vivir!
Lunes a las 8:00 en Canal Viaje al Fondo del Mar Viernes a las 8:30P. en Canal Comando Aéreo
Este documento no posee notas.