Guardar

LA Miércoles do Setlembre 1996, REPUBLIOA PROYECTO LEY DEL SISTEMA BANCARIO NACIONAL CA. NOTA DE LA DIRECCION: a pequeños, a agricultores, Industriales y comerciantes. productores de artículos de exportacón y a productoDurante todos los días siguientes a la presentación res de articulos de consumo interno, a hombres de empre en la Asamblea Legislativa, del Proyecto de Ley del Sis sa y de trabajo; los bancos no esperan a sus clientes en la fema Bancario Nacional, del Lic. Daniel Oduber Quirós, oficina de la apital, sino van a buscarlos al campo, a y los subsiguientes comentarios editoriales de LA REPU la montaña, mediante una tupida red de sucursales y oBLICA nomerosos lectores nos han instado a la publica. Ilcinas rurales; no se contenta con le er garantías urbación completa de tan interegante y notable trabajo. nas de satisfactoria solvencia, sino que dirigen al crédiHaciendo un gran esfuerzo, poi lo que significa do to, vigilan la inversión y prestan ayuda y consejo técespacio el largo e interesante trabajo, comenzamos hoy nico para la mejor utilización de los recursos naciona.
şu publicación, que aparecerá en forma sucesiva, para Jes, tanto naturales como humanos.
beneficio de los suscritores y lectores de LA REPUBLIEL AFAN DE LUCRO DEBE DAR PASO AL PROYECTO DE LEY DEL ESPIRITU DE SERVICIO SISTEMA BANCARIO NACIONAL Esa es la enorme revolución que se llevó a cabo en la banc costarricense a partir de 1948, guiándose Daniel Oduber los gobernantes, en mucho, por las teorías y realizacio1964 nes bancarias del Banco Internacional de Costa Rica, primero, y el Banco Nacional de Costa Rica después. INTRODUCCION Todo un sentir nac onal se había ido formando poco a poco, inspirado principalmente por el ex PresidentAl La admin. stración del dinero y del crédito no de fredo González Flores, y hacia necesaria la transformaben estar en manos particulares, como no lo están ya tam ción del uso del crédito y la utilización de los depós tos poco la distribución del agua potable ni los servicios de del público. No vale la pena detenerse ahora a analizar Correos, la evolución bancaria de Costa Rica para hacer ver que Es al Estado, órgano político de la Nación, a quien la nacionalización bancaria de 1948 Obedecía a esa cocorresponde esas funciones vitales de la economía, rriente nacional inspiradora y responsable, que venia El negocio bancario es el más seguro y el más pro fortaleciéndose por muchas décadas antes de 1948. Otros ductivo de todos los negocios. En pocos años, han logra. aficionados a los estudios bancarios, y otros técnicos y do los Bancos particulareg acumulare reservas muy supe profesionales más capaces que el suscrito, ya han escririores a su capital nicial. Estas ganancias provienen en to ampliamente sobre ese tema. Lo que sí parece nesu mayor parte no de la colocación de su propio capital cesario ahora en 1964, es dar dos pasos fundamentales: sino de la movilización de los recursos del público. Públi el primero que he considerado necesario desde 1964, es co es entonces el servicio y pública debe ser la propiedad la un ficación del Sistema Bancario Nacional, de acuerde las instituciones que lo manejan, mayormente cuando do con la doctrina que inspiró la nacionalización de las condiciones modernas de desenvolv miento económico 1948; el segundo, el perfeccionamiento interno de la adconvierten a todas las industrias y demás actividades eco ministración bancaria. Para lograr estos dos propósitos nómicas en tributarias de los Bancos. Impuisan éstos a se debe reformar la legislación actual, y dar paso a un empresarios que desean impulsar, asfixian a los que quie estudio detallado de los reglamentos y procedimientos ren asfixiar, dirigen, en una palabra, el progreso económi. bancar. os. El Gobierno actuel solicito, desde 1962 una co del país y determ nan la ruina o la prosperidad de comisión bancaria al Banco Isteramericano de Desarro.
lae empresas.
llo con el objeto de que estudiara cuidadosamente el ré gimen Interno de la banca nacional, y de que hiciera las JOSE FIGUERES recomendaciones del cas sobre el mejoramiento de la 19 de junio de 1948, eficiencia del Sistema. El 18 de febrero de 1963, el Presidente del Banco Interamericano, Dr. Fel pe Herrera, El 21 de junio de 1948, la Junta Fundadora de la presentó un primer informe al señor Taúl Hess Ministro Segunda República de Costa Rica nacionalizó la banca de Economía y Hacienda en esa fecha. Los señores Joparticular en el país. Desde entonces, sólo el Estado pue sué Saenz, Francisco Pinto, Antonio Ruiz y Julio Ode movilizar, a través de sus instituciones bancarias pro rellano Integraron esa misión del BID a Costa Rica. Hepias, los depósitos del público.
cho el estudio de ese primer informe de la misión ban.
Desde entonces en Costa Rica se ha abierto una pocaria, se llegó a la conclusión de que se debia solicitar lémica entre los defensores de la banca privada, como una nueva misión de técnicos del DID, a efecto de que, negocio de unos pocos, y los defensores de la banca nacio. en compañía de técnicos nacionales, llevara a cabo la nal, como institución del Estado al serviciu del desarrotarde confeccionar nuevo, reglamentos y recomenNo nacional dara las medidas necesarias para el mejoramiento de Se ha escrito mucho en libros, folletos, articulos y la eficiencia en las operaciones baucarias, todo con el reportajes, tanto por los defensores del negocio banca objeto de ofrecer un mejor servicio al público costarririo, cuanto por quienes apoyan le servicio público ban.
cense. Esa segunda misión está ya por iniciar sus facario. Las dos tesis, en términos gencrales, tienen atracreas en nuestros bancos, tivos, y los dos sistemas también en términos generaCon motivo de operaciones de los Bancos de Costa les. tienen defectos en su operación cotidiana. Los aRica y Anglo Costarricense, reiacionadas con compras mos de la banca privada no han logrado todavia conde letras de cadé, el Gobierno Jc entonces interv no en vericer a la opinión nacional, del beneficio de sus plan.
la vida interna de las instituciones bar. carias nacionateamientos. Los defensores de la banca nacional, han les, quitando y poniendo funcionarios a su antojo. la lorrado mantener la opinión pública Je su lado pero esopinión pública nacional se le quiso presentar la desa.
tán conscientes de los enormes problemas nue se prefortunada operación como un fracaso de la naconalizaBentan diariamente en los negocios bancarios.
ción bancaria, esto es, como un defecto de la doctrina.
Muchas razones de índole doctrinaria y de apreLa realidad es que si bien es cierto que hubo errores ciación histórica movieron a los gobernantes de 1948 operacionales en la tramitación de la compra de letras a dar este paso en el campo del crédito y muchas vode café y falta de información oportuna de una instiCes predijeron entonces el fracaso de la idea, y la reac.
tución bancaria a otra, la pérdida totai de fondos se ación popular contra esa medida. Dieciséis años más tarceler6 rir el escándalo polít co hecho por los interesade todavia se oyen y se leen ataques de quienes desean dos en destruir la banca nacional. cuatro años de ese volver a tener en sus manos el negocio bancario, pero la incidente se pueden apreciar los hechos con mayor obje.
banca nacional de Costa Rica está consolidada, ha penetiv dad y darse cuenta de que en el fondo, lo que deseatrado en la conciencia nacional, y no hay grupo polítiban los gobernantes de entonces era destruir el sisteco de consideracón en el país que se atreva a quitar ma de banca nacional en Costa Rica, y apoderarse de al productor nacional el servicio bancario, que ha llegalas instituciones de crédito del país.
đo a ser, tal como lo predijo Figueres, tan público co. un amigo del Presidente, socio del estafador hindú que llegó a Costa mo el agua potable o el servicio de correos. ca, y que ocupaba el alto cargo de Presidente de la Hace pocas semanas la Asamblea Legislativa de Junta Directiva de la institución más afectađa, no sólo Costa Rica, ante rumores insistentes relacionados con se e fortaleeló en ese puesto sino que al perder la poel retorno a la banca privada, votó una proposic on de sib ad de ser electo en una convención política como apoyo a la banca nacional. El resultado del voto fue el can: Vato a diputado por un partido politico amigo del siguiente; de 47 diputados presentes votaron 43 afirGobierno, se le llevó a la Gerencia de otra institución mativamente, y negativamente. Ez decir, la banca bancaria, Irrespetando el escalafón y la autonomia insprivada no obtuvo más que cuatro que la defendieran.
titucional. Por el contrario, a dos miembros de la JunNo debe olvidarse que antes de 1948, el sistema banta Directiva, que no eran amigos del Gobierno, se les cario de Costa Rica, con excepción parc aj del Banco destituyó ingominiosamente aunque ellos no eran parNacional de Costa Rica, había creado la sensación de te del grupo financiero am go de Sabunara. Los triburepulsa en la mayoría de los productores nacionales, ya nales nacionales dictaron fallo, meses después, liberánque no era una banca de desarrollo y de apoyo al em.
dolos de culpa o responsabilidad cn las infortunadas presario nacional, no una banca comercial, dedicada ex negociaciones de las letras del café.
clusivamente al negocio fácil y a operaciones de fácil Al darse cuenta la Asamblea Legislativa de entonrecuperación. Además la banca privada en Costa Rica ces que poder Ejecutivo queria aprovechar una fa.
había logrado tener tal poderio, que no se hacía nada lla operacional de dos bancos del Sistema para destruir en el país si no era del agrado de un grupo pequeño, la banca nacional y al darse cuenta de que la opinión pú dueño del capital financiero, que ten. a en sus nianos al bl ca nacional estaba siendo llevada a crcer por medio país.
de información dirigida por lºs antiguos banqueros priHace unos años, el Sistema Bancario Nacional en vados, de que el sistema de banca nacional había fracacargó a un distinguido economista la redacción de un sado, se llegó a la conclusión de que era a la propia Aestudio sobre la labor de la banca nacional en diez a. samblea a la que le correspondia investigar exhaustivafos, a partir de 1948. Se hizo el trabajo y presentó a mente los hechos, las fallas y los defectos operaciona.
consideración de los directores de la banca nacional, les de los bancos, así como recomendar las medidas a Ciertas partes de ese estudio, posiblemente, eran contro tomar para evitar que se repitieran esay operac ones.
versiales, y no se ordenó su publicación. Por gentileza La dirutada Saborio Fonseca de Solera presentó de uno de los directores bancarios de la época ese tra una prop ción solicitando un info me completo al Ban bajo llegó a mis manos, y ha do documento fundamen ca Centra. Esa proposición fue aprobada tor la Asamtal de mi trabajo en los últimos seis años. Un párrafo de blea Legislativa. El diputado Carro Zúñiga propuso, y ese estudio puede citarse para describir el ambiente na. también obtuvo apoyo de la Asamblea, que se nombrara cional de apoyo a la tesis de naciona ización bancaria una Comisión Eerec al formada por los cinco partidos en 1948: representados en la Asamblea con el objeto de investi El uso incontrolado, a su alre albedrío, de esos gar la negociación que preocupaba al pais. El propósito cuantosos recursos públicos, ise el que o al grupo 90 de salvaguardar las instituciones bancarias del Estado cial que dirigía los bancos privados, formado por una del ataque que le hacían sus enemigos desde el Poder minoria de los accionistas, la preeminencia política y ecnómica, la importancia social y personal que quizá Ejecutivo y fuera de él dio origen a la investigación, tal muchos añoran todavía, sin pensar que ya el país está como se puede ver en el Acta de la Sesón Ordinaria de la Asamblea Legislativa, de fecha 24 de inayo de suficientemente maduro en la concepción de su destino, 1960.
como para permitir un retroceso en su evolución históLa Comisión fue formada por los diputados Fernan rica. El crédito bancario no ac otorga ahora sólo a los do Volio Jiménez del Partido Independiente, Manuel Dograndes terratenientes, a los poderosos importadores, a bles Sánchez del Partido Unión Nacional, Carlos ML.
los especuladores, a los homores de influencia o a las Brenes del Partido Republicano, Frank Marshall Jimépersonas ligadas con los banqueros por sexos de amis nez, del Partido Unión Civica Revoluc onaria y Daniel tad, familia o intereses; se concede ahora a grandes y Oduber Quirós del Partido Liberación Nacional. Se ins.
taló el 30 de mayo de 1960 y de inmediato dio un Primer Boletín en que afirmaba que los hcehus que 5c le habían encomendado investigar no ponían en peligro las instituciones bancarias nacionales y que ej Estado garantizaba los dineros de los depositantes. Trataba así de e.
vitar el pánico que se habia provocado deliberadamente para hacer que los costarricenses iniciaran el retiro do log depósitos a efecto de destruir el Sistema Bancario Nacional. Se logró restablecer la calma y la Comisión so dio a la tarea de investigar exhaustivamente los hechos, Hizo 19 audiencias y entrevistó 19 funcionarios públicos y logró presentar un primer informe el día de julio de 1960 menos de treinta dias hables después de instalarse, en que quedaron claros los hechos princinales de la negociación investigacio. Cuatro diputados firmaron ese informe, con reservas adicionales de detallo del diputado Brenes. El diputado Ma. sla no lo firmó La labor de la Comis ón no sólo fue esencial en. defensa del Sistema Bancario, sino que determinó claramente en qué funcionarios había estado la responsal li. ad de las pérdidas, y qué fallas estracturales existían en el Sistema, que a su ju cio debían corregirse para evitar pérdidas futuras. Algunas de esas conclusiones deben comentarse.
La Contraloría General de la Repúbl ca consider que a ella no le corresponde responsabilidad de virilar el Sistema, ya que es a la Auditoria General de Bancos a la que por ley le correspon len esas funcions. su vez, la Auditoría no tiene los instrumentos legales y 0peracione es necesarios para una mayor vigilancia y fisc Wiza In de las operadiones bancar as.
La autonomia institucional de cada uno de los bencos del Sistema trajo como consecuencia la absoluta inrependencia de cada institución y la falta de coordinación entre todas ellas, y de subordinación a la doctri.
na que debe ctar el Banco Central de acuerdo con su potestad reglamentaria. Pero lu gue die oriren al despstre financiero en la operación de letras de café, fue la disparidad de criterio al califica los barcos com rciales una operación como compra de divisas extranjeras.
cuando era una etapa no reglamentaja de operaciones cafetaleras Desde esa época, mis compañeros de com sión y yo, llegamos a la conclusión en la que subo unanimidad de que la Contraloria General de la Repúb ica y la Auditoría General de Bancos debían estar más coordinadas.
De que las instituciones bancarias del país debían unifi.
carse en sus operaciones todo subordinado a las dgnosiciones rlamentarias del Banco Central y de que la autonomia no debía entenderse como gobirao popio e indiferencia inter inst tucional, sino como inde.
pendencia es su administración y sus decisiones, pero todo enmarcado en su condición de institución del Estado, y como tal, parte de un tocio orgánico que es el Estado costarr cense. El conficio de autonomías de bancos comerciales entre sí, y Je ésto con el Banco Central a juicio de la Comisión, fue el origen del mal negocio de las letras del café. Dice la Comisión. Puede hablarse de limites legales a esa autonomia. Tiene cada Junta Directiva a dependencia en ma teria de gobierno y admnistración? Esas y otras pre.
guntas han venido a demostrar, diez años después de la nacionalización bancaria, y en una época de consolidación, la necesidad de abocars, al estudio constitucional, doctrinario y legal de la existencia de nco insti tuciones autónomas, y las reformas necesarias para el fortalecimiento del Sistema Bancario Nacional. efecto de corregir los problemas que enseñaba el Sistema Bancario Nacional, doce años después de su lacionalización, un grupo de diputado, llegamos a la con.
clusión de que convenía empezar por reformar el artículo 189 de la Constitución Política a efecto de unificar el Sistema. Con ese objeto se presentó una reforma constitucional para cambiar el inciso al del artícu.
lo 189 y definir como instituc ón autónoma, no a cada uno de los bancos del Sistema, sino al Sistema mismo.
El dictamen fue firmado por los diputado: Lara Bustamante, Villalobos Arce y el suscrito, jefes de las fracciones parlamentarias de los Partidos Unión Nacional, Republicano y Liberación Nacional, El ambiente que se había creado en los diputados de esa época era favorable a la defensa del sistema de ban ca nacional, y en esa forma no fue uifícil que se aprobara esa reforma, en primera legislatura, con muy pocos votos negativos. Se conocía de la intención clara de los legisladores de iniciar la tarea de umficación del Sis.
tema, a efecto de evitar nuevos problemas Se daba seis meses para que la reforma constitucional entrara en vigencia, a efecto de que en esa épura se hicieran los ajustes legales y reglamentarios del caso, y se modifi.
caran las estructuras de las instituc ones Lancarias para buscar la unificación. Después del cambio de Gobierno, en 1962, se conoció en segunda legislatura la mis.
ma reforma y muchos diputados sobre todo enemigos de la banca nacional, se negaron a debatir siqa era la reforma. Algunos banqueros nacionales, preocupados por perder su autonomía todopoderosa, influyeron también en diputados amigos del Sistema para exigir que se presentaran los proyectos de ley primero, antes de aprobar la reforma constitucional. De estas gentes se vaileron los enemigos de la banca nacional, para negarse a debatir y votar la reforma en segunda legislatura, afirmando que todo era una man obra del suscrito para deshacerse de directivas adversarias, tan pronto se aprobara la re.
forma constitucional.
Se quiso obligar así a quienes creamos en el mejoramlento y fortalecimiento del stema da banca nacional, a preparar leyes y discutir al detalle log sistemas bancarios, con el objeto de atrasar la reforma constitucionl y el mejormiento de las operaciones bancarias. Al mismo tiempo se inició, en Costa ca y en el extranje.
ro una intensísima campaña para que fuertes bancos extranjeros llegaran a establecer sus oficinas en Costa Rica, y a usar los depósitos de los costarricenses en hacer un negocio privado. Asociaciones e empresarios, tnanciadas por fondos foráneos, empresario particula.
res que añoraban la época de la o igarquía financiera, y escritores a sueldo de esas fueras, llevan ya dos años en Costa Rica tratando de convencer al país de que andaría mejor sl tuviera banqueros privados. Mil formas ingeniosas se han inventado para usar los depósitos de los costarricenses como capital privado, y mil formas han fracasado. Andan por todo el país funcionarios bancarlos, enemigos de la banca nacional, mostrando los de.
fectos y hab ando de la neces dad de terminarlo.
CONTINUARA Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    National LiberationPartido Liberación Nacional
    Notas

    Este documento no posee notas.