Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
ZA 20 REPUBLICA Miércoles 19 de Enero de 1968.
ENTUSIASTA EL RECIBIMIENTO DIAZ ORDAZ (Viene de la pág. anterior)
ción de novelistas han abandona do la episódica revolucionaria pa ra poner al acento en las ideas sociales y ls conflictos que esas Ideas plantean.
tanto cautiva a los pueblos de nuestra América. Vuestros co rridos, con letra adaptada a la realidad política patria, constitu yen elemento festivo de nuestras contiendas electorales.
Manuel Ponce, Silvestre Revueltas y Carlos Chaves, re presentan con inspiración, las tres etapas del nacionalismo mu sical moderno. En Chaves, la Revolución tuvo influencia deat siva que se refleja en sus mejo Tes composiciones.
Pero, además, inspira la Revo lución la música popular Quie esta altura del Siglo XX la Revolución Mexicana ha dejado de ser fuego para volverse luz, Su lucha pertenece al pasado, sus ideas, al porvenir. en es ta hora de necesaria superación ha tenido la suerte de encontrar nos como su nuevo conductor.
Gracias a vuestro talento y a vuestra integridad, la Revolu ción Mexicana seguirá sumar cha interna y por ello seguirá proyectándose hacia el exterior, Habéis visitado otros pueblos hermanos de la América Central, Sé del interés que os provoca nuestro sfuerzo de integración económica. Al iniciarse mi Go bierno, Costa Rica se reincorpo ró a este movimiento integracio nista, al que nos conducen no só lo los lazos de la sangre y de la historia, sino que también los imperativos de nuestro desarro llo económico social. Con ser difícil la meta que nos heinos propuesto alcanzar con el Merca do mun Centroamericano, mi gobierno la considera apenas co mo un primer paso. En un mun lo fundado en la homogensidad do de gigantes, las naciones del étnica, la benignidad de las eos Istmo Centroamericano ya inie tumbres, la cordial concillón grados constituirán un mercado de las diferencias, la repulsa a todavía demasiado pequeño pa todo género de violencia, el tran ra satisfacer las necesidades de quilo temple para el trabajo, la nuestra creciente Industrializa sencilla gracia con que ha or ción. Por ello pensamos que la denado su pacifico existir.
integración debe ampliarse a otras normas, hasta llegar a for Costa Rica fue, en este orden mar el Mercado Común Lalino de igualitario disfrute de la de americano. En este nuevo esfuer mocracia en el que ahora esa zo, vuestro país constituye el mos empeñados todos, el primo principal eslabón.
génito del gar centroamerica En este pequeño rincón de no y mexicano. Yo la saludo en mérica, Excelentisimo señor Pre nombre de México en toda la sidente, encontraréis un pueblo verde extensión de su territorio.
que, como el vuestro, también de mar a mar que la condicionan ama la libertad, también anhela con admirable estrategia para la justicia, y también desea el las tareas del progreso de hoy; progreso. Un pueblo que está la saludo por tan fecunda y ga realizando, a su manera, y con larda disposición para la paz y sus medios, la Revolución en li las sanas relaciones humanas: a bertad. Una Revolución que, pe saludo con el homenaje deoio se a sus características muy pro a su magnanima historia en la pias, es parte de la Revolución que ni la misma guerra 1ro Americana de nuestro tiempo, torcer una indole que no estaca, que se inició en México en los que no está hecha para la nra albores de nuestro Siglo XX. zón de la violencia.
PRESIDENTE DIAZ ORDAZ Costa Rica aprendimos a amarla por el trato con amigos que nos hablaban de la pulcrl tud de esta hermosa ciudad de San José y del encanto de los va lles cafetaleros, que hacen del suelo un profuso y aromado jar din; pero Costa Rica nos pene tró más vivamente aún por el tipo de su vida civil, que era ya ejemplo en el que nos mirába mos, con la sana envidia del her mano, cuando bregábamos en difícil lid para sacar del barro mestizo los moldes adecuados a nuestra forma institucional. Costa Rica debemos, es ver dad, una imagen normativa que la singulariz6 como un gentil privilegio, entre el arduo forjar nos de otros pueblos hermanos, y que fue estilo corriente y coti diano en el solar costarricense desde hace una centuria, un esti Saludo a los héroes campest nos que, cuando se impuso la guerra cl. condición de la so brevivencia costarricense, se en frentaron al filibustero ex ranje TO, repelieron su agresión y o derrotaron. Al soldado pul que hizo sonar el tambor en la batalla de Rivas, encarnación de las virtudes civicas de la casa nacional, Juan Santamaría el erizo que tiene ahora pedestal de granito para decirlo con pa labras de Rubén Darío, rindo a Teverencia de mi Patria. Yin do reverencia, por su ejemplar don servicial y republicano, a los grandes que confirmaron las virtudes de Costa Rica y e dieron nivel insuperable en el elenco de la civilización: los Mo ra, Ricardo Jiménez y el poter nal, el inolvidable Cleto Gora lez Viquez que forman en la a rada de los insignes de nuera (Pasa a la Pág. siguiente) AM Salud pueblo hermano de Costa Rica. dijo el Presidente Díaz Ordaz al descender, acompañado de su señora esposa, doña Guadalupe de Diaz ordaz, por la escalinata del Avión MORELOS, a tierra costarriqueña. Mora y Jusrez se abrazaban.
LINEAS AEREAS COSTARRICENSES, LACSA Saluda cordialmente al Excmo. señor Presidente de la República de México Lic. Gustavo Díaz Ordaz a su distinguida señora esposa Doña Guadalupe Borja de Díaz Ordaz y a la Comitiva Oficial que les acompaña en su visita a nuestro país San José, 19 de enero de 1966.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.