Guardar

LA REPUBLICA, sábado de noviembre de 1974 Verdadera reforma agraria piden educadores tarlos de conocimientos técnicos y financieros necesarios para que puedan aprovechar en mejor forma los servicios que brindan las mencionadas instituciones.
actual politica agraria, planificando acciones de desarrollo económico social en las áreas rurales, prioritarias: igualmente, es esencial el mejoramiento de las vias de comunicación y caminos de penetración para que se evite la fuga de nuestros productos a otros paises.
para 1972 fue de 21. no obstante que venia decreciendo en favor del sector industrial (19. 499.
Según el censo de 1973 el total de desempleados rurales alcanza 21. 672 y la población económicamente activa por sectores es: agropecuario 38 industrial 19 y servicios 43 los profesores tomaron en cuenta que la educación eminentemente académica des.
cuidando en gran parte la formación integral del individuo en su medio ambiente. negandole la oportunidad de prepararlo para que labore en su comunidad.
que por último se tomó en consideración que no existen medios de divulgación formal para acrecentar y mejorar el rendimiento técnico y económico de la explotación agro industrial en el medio rural.
e luego de considerar todo lo anterior, los educadores reunidos en el Primer Seminario Nacional sobre la Educación en el Medio Rural, acordaron recomendar lo siguiente: culturales y formativos, para que el campesino pueda integrarse a las nuevas técnicas en el campo agricola y aumente asi su capaci.
dad productiva Instar a las autoridades gubernamentales promulguen una verdadera y funcional reforma agraria, que venga a resolver los problemas del latifundismo, lo que amortiguard el problema de migración campesina y desocupación en el agro.
ibr su parte, el curriculo escolar deberá contemplar una concientización del alumno sobre lo que significa una verdadera re.
forma agraria: debe hacerse lo mismo en la educación de adultos. Obte. previa una educación especifica sobre cooperativismo, se organicen las comunidades en cooperativas agricolas de consumo, de ahorro y crédito, etc. a cfecto de que se logre por medio de las mismas, un aumento tanto de la producción como de la productividad en el campo.
asimismo, que se brinden la asistencia, materiales y equipo a precios razonables. Que el Gobierno Central, por interniedio de las instituciones correspondientes, realice un es.
tudio teenico de las principales zonas agricolas y modifique la La falta de coordinación in terministerial y otras instituciones públicas provoca que el desarrollo económico de una región no avance La participación de los centros educativos en el desarrollo socioeconómico de las zonas rurales no juega por sí solo, actualmente, ningún papel en ese desarrollo No existe una adecuada información al campesino de parte de organismos tales como instituciones bancarias, agencias de extensión agrícola del MAG ITCO, Ministerio de Salud y Ministerio de Trabajo para do Ptdir a los centros educatives la participación de los educa dores para que promuevan en forma decidida y consciente, una acciór insterinstitucional a efecto de que la educación se convierta en un verdadero elemento promo.
tor del desarrollo socio económico de las zonas rurales del país. Solicitar a los diferentes Ministerios Instituciones autónomas y otras, que promueven por diversos medios de comunicación masiva programas de divulgación tendientes concientizar a los miembros de distintas comunidades rurales, para que ayuden a incrementary mejorar el rendimiento técnico y económico de la explotación agro.
industrial. Instar al Ministerio de Industria y Comercio y al para que elabore los estudios de factibilidad, a efecto de que las agro industrial se establezcan en los lugares donde se encuentra la materia prima, logrando así de.
fener la migración la desocupación. Instar al Consejo Nacional de Producción para que estabilice los precios y regule la producción.
sirviendo esto de estímulo a los pequenos agricultores. Elaborar un curriculo que se adapte a las diferentes necesidades de las zonas rurales. Que se programe una educación de adultos de tipo técnico que considere los aspectos URA LU (GAN Educadores reunidos en el Primer Seminario Nacional sobre la Educación en el Medio Rural acordaron solicitarle al gobierno de la República que promulgue una verdadera reforma agraria.
Los profesores, en su mayoria directores de colegios agropecuarios piden también una concientización a todo nivel sobre el problema que en el país se viene presentando desde hace varios anos con la migración del campo a la ciudad.
El grupo número uno que tomó parte en el Seminario que concluyó ayer analizó La par ticipación de los Centros Educa tivos en el Desarrollo Económico de las Zonas Rurales influencia sobre producción y la pro.
ductividad, la diversificación del producto, el movimiento cooperativo, etc Se analiza la situación con base en la realidad nacional y se uso para eso lo que dicen los censos agropecuarios de 1963 y 1973 y lo que cada educador ha podido observar en el lugar en el cual labora.
La población rural de Costa Rica representa un 59, de la población total. según el censo de 1973.
Efectuada una comparación entre la población rural del año 1963 con la de 1973 se notan los efectos migratorios al pasarse de un 65. cn 1963 a un 59. en 1973 Sobre el análisis de la tenencia de la tierra se concluyó en lo siguiente: minifundio y latifundio: más del 50 de los propietarios poseen menos del de la ex.
Tensión de la tierra y el posee más del 54 de la tierra.
la mayor parte de las tierras productivas están en poder de laiifundistas y dedicadas a la ganaderia lo que origina desocupación en gran escala nacional y es factor de migración a los centros urbanos, El sector agropecuario continúa siendo un generador de riqueza en el país, ya que su aporte al Pro ducto Interno Bruto para el ano Convención colectiva en Rosago El Sindicato de trabajadores Metalúrgicos informó que fue suscrita utia nueva convención colectiva de trabajo en la industria nacional Rosago El documento fue depositado yu en la oficina respectiva del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social La negociación de la convención fue asesorado por la Con.
federación Auténtica de Trabajadores Democraticos (CATD. El secretario general de la CATD. Ernesto Ortiz Mora, dijo que hay que destacar que la negociación con los directores de Rosa go se realizó en un ambiente de armonia, habiéndose logrado muy buenos beneficios para los trabajadores Ernesto Ortiz ESPAÑA SOLA, FRENTE SU DESTINO.
FRANCISCO España y el Desastre de 1898: Cuba, Filipinas el honor nacional La Sombra de 1898 sobre El Ferrol: segundo fasciculo de la apasionante serie FRANCO UN SIGLO DE ESPANA FRANCISCO FRANCO UN SIGLO DE ESPAÑA No se pierda este numero. No se pierda esta obra. La visión mas periodistica y palpitante del periodo mas polemico de la Madre Patria!
Toda la España polémica de nuestro siglo en 52 semanas.
24 paginas a todo color, mas tapas PRECIO DE VENTA 50 Vicepresidente de Banco Popular En la Contratapa de este Segundo Fasciculo, la Provincia de Alava.
Los fasciculos se encuadernaran en dos tomos.
mas otro tomo con las contralapas LA SOMBRA DE SOBRE FERROL El sindicalista Ernesto Ortiz Mora, ejerce la vecepresidencia de la junta directiva nacional del Banco Popular y de Desarrollo Comunal Ortiz ocupa el nuevo cargo temporalmente. pues al partir para Italia el presidente de ese organismo, Jorge Salazar Solis, vicepresidente Luis Alvarado Solano, de los or canismos de Desarrollo Comunal. pasó a ocupar la presi dencia Alvarado y Ortiz estarán en esos cargos hasta enero del año entrante. fecha en que regresará Solis de Europa. NO SE LO PIERDA! pida también el primer número La Espana de 1892 Fasciculos semanales coleccionables.
DISTRIBUIDOR: LA CASA DE LAS REVISTAS Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    FranceFrancisco FrancoItalySpainWorkers Federation
    Notas

    Este documento no posee notas.