Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
6 LA REPUBLICA, Lunes 18 de agosto de 1975 los 43 años de filatelia en Por Silvia Camaño El Del día 14 al 17 del mes en curso se realizó la VI exposición de la Asociación Filatélica de Costa Rica denominada Costa Rica 75.
dice que el papel sellado, estampillas de timbre y de correo y demás especies fiscales serán marcadas con la leyenda Guanacaste.
Esta medida, de dotar con sellos especiales a la provincia, se originó por la dificultad de las comunicaciones en aquellos años, que en el caso de Guanacaste, se hacían más marcadas.
En los sellos expuestos puede apreciarse el tipo de emisiones que se hizo y los diferentes errores tipográficos de que adolecieron. Es así que encontramos Guaguacaste, o Guannacaste y un tercer error en que se observa la segunda de la palabra como una invertida.
La emisión de estampillas de este tipo se realizó por el lapso de seis años, según lo estipula la disposición número del de noviembre de 1891, que señala que desaparecidas las razones que las motivaron, Guanacaste deberá usar los sellos que circulan en el resto del país.
Fue una exposición llena de gran interés histórico y de enorme valor material, pues algunas colecciones tenían un costo cercano al medio millón de colones. Foto Castillo. La Asociación Filatélica de Costa Rica se fundó el de noviembre de 1932, siendo su fundador y primer presidente el Lic. Porfirio Góngora. Después de un breve receso vuelve a abrirse el de marzo de 1945 y tras un nuevo receso se operó su reapertura hasta nuestros días.
Esta asociación pertenece desde 1967 a la Federación Internacional de Filatelia. FIP. con sede en Francia, y desde 1969 a la Federación Interamericana de Filatelia. FIAP. con sede en México.
Si abrimos un diccionario encontramos que filatelia es la ciencia o estudio de los sellos o estampillas postales y fiscales. sin duda que es una ciencia.
Al igual que el químico que encerrado en laboratorio analiza reacciones de emulsiones hasta lograr formular una teoría, el filatélico debe abocarse años y a veces toda su vida, a la búsqueda de una determinada pieza que le permita completar una serie, y así puede luego presentarnos, en síntesis. lo que afectó a una determinada época de nuestra historia. de alli que cuando se logra tener una de estas colecciones su valor sea enorme. En general todas las colecciones expuestas en Costa Rica 75. fueron valoradas en una cantidad superior a los millones de colones.
LO INTERNACIONAL su LA PREFILATELIA diferentes especies de flores, o de aves que existen, pero a no ser que éstas ya estén extinguidas, poco valor tendrá Por ende, el valor filatélico de una colección radica preferentemente en el año que circulo dicha emisión, circunstancias que la motivaron, errores que señala, éstos pueden ser tipográficos, de perforación, de medidas, desnivel de la imagen, inversión de la imagen, sobreimpresión y en el número de sellos que se conserven.
Hasta aquí lo relativo a colecciones de la filatelia nacional.
Entre las internacionales es dable destacar la de. sellos de correo en los territorios europeos ocupados durante la Segunda Guerra Mundial, que se divide en países invadidos y aliados de Alemania.
Los sellos de medio real, real y de un peso circularon en nuestro país hasta el 22 de diciembre de 1882 fecha en que apareció en La Gaceta el decreto ejecutivo por el cual Costa Rica se adhiere a las nuevas tarifas de la Unión Postal Universal.
La Unión Postal Universal creada en 1874 en Berna, Suiza, es la entidad encargada de velar por la distribución del correo internacional.
Anteriormente se hacía esto por medio de tratados postales entre las naciones. La UPU ayuda a la standarización de las tarifas y regular la distribución de los envíos desde 1947 es una agencia especializada de las Naciones Unidas.
a ¿Por qué se valorizan los errores. Simplemente porque se da el caso que en un pliego de cien estampillas, sólo una tenga algún tipo de error, y eso es lo que la hace valiosa.
UNA COLECCION VALIOSA OTRA COLECCION INTERESANTE Tenemos luego un estudio especializado en la pre filatelia de la primera emisión, que incluye pruebas y ensayos.
Esta vez fue posible admirar fotocopias de los manuscritos originales firmados por el presidente José María Montealegre, autorizando las emisiones de sellos de cuatro reales y de un peso, al 18 de agosto de 1862.
Esta colección consigna desde las pruebas que se hicieron antes de lanzarlos a circulación, en papel de india, bond, bond delgado, bond grueso y finalmente en bond grueso y perforadas con goma.
Estos sellos circularon hasta el 24 de enero de 1883 en que fueron retirados por decreto del presidente Bernardo Soto.
En esta muestra se aprecia asimismo que a mediados de 1875 la plancha o clisé se quebró en su parte superior y en los pliegos de sellos de medio real en su esquina superior izquierda la tinta mancho la emisión.
Pero, antes de seguir, valga aclarar algo importante: qué es lo que le da valor a una colección?
Seguramente consideramos más hermoso poseer una colección completa consigne los El ser única en su género.
En el caso de colecciones especializadas se conserva además el sobre con el matasellos de la época, así fue posible apreciar en Costa Rica 75. los matasellos que se utilizaron desde 1862 a 1872.
a Una de las más valiosas, por el valor histórico que encierra, fue la referida los resellos para la provincia de Guanacaste, en los años 1885 al 1891.
Al mirar esta muestra nos enteramos de toda una historia a partir del decreto que originó los resellos, que fue el acuerdo CIX del 17 de agosto de 1885.
Dice el acuerdo que se concederán descuentos de sobre compras por mayor de boletas de subvención y de 15 sobre compras de papel, timbres y sellos de correo, siempre que estos se destinen al uso de la provincia de Guanacaste.
Refuerza este acuerdo el CXIX del de setiembre de 1885. que LA HISTORIA EN SELLOS Empieza la colección con los sellos conmemorativos la muerte del presidente alemán Hindenburg, en 1934, luego las del 39 con las primeras emisiones regulares del protectorado en que se utilizó sellos checoslovacos, con sobrecarga en negro.
Continúa con el plebiscito de Sarre, y puede verse los territorios que paulatinamente fue incorporando el Reich Alemán los pactos que firmó hasta que en 1945 aparecen los últimos sellos postales del Reich. emisión benéficas para las más grandes organizaciones del partido nacionalsocialista, el SS y SA.
Finaliza la serie con las estampillas impresas en conmemoración de la liberación.
Otra interesante serie es la que consigna monedas y sellos del primer día.
Esta serie comprende una réplica en plata del original de la Guayana Inglesa estampilla rematada en 1973 por la suma de 325 mil dólares.
Otra de las colecciones valiosas es la relativa a las emisiones provisionales de los años 1911 y 1912. Años en que, como medida de emergencia se rehabilitaron las emisiones de los años 1901, 1903, 1907 y 1910.
Así fue posible apreciar como a sellos de años anteriores se les sobreimpuso la leyenda, OFICIAL en algunos casos, otros REHABILITADO, bien señalando el año para que estaba autorizada su circulación: 1911 o 1912.
en En esta forma nos enteramos que en el año 1863, existían en nuestro país las siguientes oficinas de correos: San José, Moin.
Cartago. Liberia Puntarenas.
Grecia, Heredia, Térraba, San Ramón. Alajuela y Atenas.
Se señalan además los matasellos para encomiendas e impresos de la época, asimismo los empleados para envíos al exterior.
o que VI EXPOSICION FILATELICA NACIONAL COSTA RICA 75 San José. 14 a 17 agosto 1975 COSTA RICA CORREO AEREO COSTA RICA CORREO AEREO coste 14 1932 1937 AGOSTO 1968 1975 1969 1970 1875 220 c220 VI Exposicion filetelico Nacional 1915 FileOSTA RICA Exposition filetekee Hocional 076 VI Exposición Pilatelica Nacional RICA COSTA POPANE NESTA DE CFRESHLAGET 220 220 más aún, un estudio realizado por el coleccionista demostró que la plancha utilizada en las sobrecarga sirvió para hacer todos los tirajes de la emisión de 1911. y que dichas impresiones se hicieron por medio de pliegos doblados.
Una curiosa colección es la que se refiere a la época en que se utilizaron timbres fiscales de origen postal de correo o telégrafo para uso fiscal.
Esto se hizo mediante decreto número 14 del 17 de marzo de 1927 firmado por el presidente Ricardo Jiménez Oreamuno, quien autorizó resellos para venta postal de diez mil sellos de correo de C0. 12. con la efigie de Cristóbal Colón y diez mil de C1. 00 con la eligie del maestro Manuel María Gutiérrez, ambos de la serie de 1923 al 1926.
Esta estampilla data de 1856 y es la única que se conserva de esa emisión. La réplica expuesta es una reproducción creada mediante el antiguo arte oriental de descargar esmalte en colores en formas exactas, esculpidas en metales a altas temperaturas.
De los sobres del primer dia destacan los hechos en conmemoración del 25 aniversario de la independencia de Israel, la visita del papa a las Filipinas, aniversario del Conservatorio de Música de Austria los reyes británicos y de John Kennedy.
VI Exposición Filatélica Nacional 1975 VI Exposición Filatélica Nacional 1975 Trayectoria de las Exposiciones Filatélicas Nacionales Los sobres del primer dia consisten en un sobre en que se exponen el sello emitido en su primer dia de circulación y una moneda de plata en relación al hecho que se conmemora.
En esta forma se combina la numismática con la filatelia, quedando testimonio del primer dia de circulación de ambas piezas.
Finalmente digamos que la exposición resultó maravillosa.
en PRIMER DIA DE CIRCULACION FIRST DAY COVER Esta medida gubernamental dio origen a uno de los capítulos más interesantes menos estudiados de la historia filatélica: la de los timbres fiscales de origen postal o telegráfico.
Sobre del primer día emitido en conmemoración a la VI exposición fllatélica, según acuerdo de la Junta latélica del ocho de mayo de 1975.
LA REPUBLICA un diarlo Independiente al servicio del pueblo Publicado por Editorial La Razón, Director. Rodrigo Madrigal Nieto Subdirector. Julio Rodriguez Bolanos Jefe de Redacción. Yehudi Monestel Arce Gerente. Alvaro Cedeño Gómez Publicidad. Johnny Chacón Soto Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Dirección: Turnos Norte, San José Apartado de correos. 2130 Teléfonos: 23 02 66 y 21 04 29 Suscripción domicilio: 12. 00 al mes.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.