Guardar

LA REPUBLICA, lunes de noviembre de 1975 11 La voz de América Latina en la ONU Por Juan Fercsey Naciones Unidas. En el debate de la trigésima Asamblea General de las Naciones Unidas. 121 delegados, la mayoría de ellos ministros de relaciones exteriores de sus paises respectivos, usaron de la palabra. Los representantes latinoamericanos llamaron la atención del mundo sobre problemas mundiales y regionales, presentaron planes y pidieron soluciones pacíficas de disputas.
Prácticamente todos los delegados latinoamericanos apoyaron a la Argentina.
Panamá y Guatemala, con respecto a sus demandas sobre las Islas Malvinas, el Canal de Panamá y Belice.
El primer orador fue Antonio Azeredo da Silveira, ministro de relaciones exteriores del Brasil. Habló de posibles reformas de la Carta, opinando que desde el punto de vista político, era posible introducir cambios si se pusiesen de acuerdo los resultados de grupos tales como el Comité Especial sobre Operaciones de Mantenimiento de Paz.
sobre la estructura del sistema de las Naciones Unidas.
El segundo latinoamericano que dirigió la palabra a la Asamblea, era Alejandro Montiel Argüello, el canciller de Nicaragua quien habló del nuevo orden económico internacional y los resultados de la séptima asamblea extraordinaria, cuyas deliberaciones se desarrollaron antes de la asamblea ordinariia actual. Fue producido un nuevo documento por consenso y ahora, la tarea de los gobiemos era la de interpretar las propuestas, poner en práctica los planes y lograr los objetivos.
La esencia del nuevo orden económico era la cooperación El tercer orador latinoamericano era Mauricio Borgonovo, ministro de relaciones exteriores de El Salvador, quien reclamó el establecimiento de un sistema para la redistribución de la riqueza mundial, basado en términos comerciales justos.
El cuarto orador latinoamericano tuvo la oportunidad de hablar después del ministro de relaciones exteriores de la Unión Soviética. Andrei Gromyko. Era el canciller de la Argentina. Angel Robledo.
Llamó la atención sobre los programas para la cooperación mediante el reconocimiento de la diversidad de intereses. Dijo que aún la confrontación no es estéril cuando trae actitudes positivas que conducen a soluciones para beneficio de todos. Reiteró la demanda de la soberanía argentina en las Islas Malvinas y manifesto que su pais estaba preparado para entrar en negociaciones con Inglaterra (el Reino Unido) de acuerdo con las decisiones de la Asamblea sobre las Islas.
Después. los representantes latinoamericanos hablaron en este orden: Juan Carlos Blanco. ministro de relaciones exteriores del Uruguay dijo que a pesar de la distensión existe todavía la politica de poder y sigue la lucha de ideologias. Anque no hay guerra declarada a través de fronteras internacionales existe una guerra no declarada dentro de las naciones. mediante el terrorismo y la subversión Reiteró la propuesta uruguaya para establecer un banco de alimentos.
para los paises más pobres.
Ramón Emilio Jiménez, secretario de Estado para asuntos exteriores de la República De lica na reclamó Una garantía de un precios para las materias primas. incluido su acceso a los mercados internacionales. Dijo que era posbile concluir acuerdos comerciales entre los Estados Unidos y la América Latina y que los Estados Unidos no podían seguir una politica hacia América Latina y otra para el resto del mundo.
Gonzalo Facio. ministro de relaciones exteriores de Costa Rica, expresc satisfacción de su Gobierno por el levantamiento de medidas tomadas anteriormente contra Cuba, diciendo que tales medidas eran producto de la guerra fria y que en la actualidad, están en proceso de descongelación. Dijo que la vigencia del Tratado de 1903 era un tema irritante en las relaciones interamericanas y que mientras Panamá no recupere el ejercicio pleno de su soberanía. los países latinoamericanos deberán respaldarlo.
Finalmente, expresó que la negociación de un nuevo tratado que reconozca las justas aspiraciones de Panamá se ha convertido en una prueba decisiva de la sinceridad de la politica interamericana de los Estados Unidos.
Virgilio Gálvez, ministro de relaciones exteriores de Honduras dijo que el acuerdo sobre el Sinai demostraba que cualquier conflicto podía resolverse pacificamente.
Tratando de las diferencias que existen entre Honduras y El Salvador dijo que su Gobierno creía que cualquier conflicto podía ser resuelto aplicando las normas del derecho internacional.
Indalecio Liévano, ministro de relaciones exteriores de Colombia habló de la situación de la economia mundial, destacando las desventajas del tercer mundo, de los países pobres. Pidió a las grandes potencias que no dejen influir a su política internacional por intereses privados y grupos de presión.
concluyendo que las empresas transnacionales deben sujetarse a controles Luis Valencia Rodríguez, delegado del Ecuador apoyó las aspiraciones panameñas sobre la llamada Zona del Canal.
Refiriéndose al Oriente Medio, dijo que su pais condenaba la conquista territorial mediante la fuerza que reconocía el derecho del pueblo palestino a vivir en soberanía e independencia y que el Estado de Israel tenia derecho a existir.
NEGOCIACIONES Adolfo Molina Orantes. ministro de relaciones exteriores de Guatemala elogió el acuerdo preliminar entre Egipto e Israel y dijo que esiste la esperanza de que a través de negociaciones y otros medios pacíficos se hallasen soluciones para los problemas creados por la existencia de encla coloniales. Dijo que las disputas que no se han resuelto sobre los territorios ocupados de las Islas Malvinas, Gibraltar, el Canal de Panamá. y el territorio guatemalteco de Belice, usurpado por Gran Bretaña.
son fuentes de conflictos. Destacó que las negociaciones entre Guatemala y Gran Bretaña exploraron varias fórmulas de solución que, aparte de la disputa territorial misma, tomen cuidadosa cuenta del pueblo de Belice.
LAS RECLAMACIONES ADUANERAS SUS RECURSOS Cuestiones Por Edwin Retana Chávez aduaneras desPrometimos en el comentario anterior informar cómo se procede si la inconformidad del interesado ocurre después de cancelada la póliza. Pero ante recordemos que la Dirección General de Aduanas es la que agota la via administrativa en asuntos de su competencia excepto en los de clasificación de mercancías cuya apelación debe hacerse ante el Comité Arancelario cuyas resoluciones NO tienen apelación. Agotada la vía administrativa por la de Aduanas procede recurrir a los tribuna les de lo contencioso administrativo no al Ministerio de Hacienda porque éste NO puede abocarse a conocer estos asuntos y si se recurre al ministerio podrían transcurrir los dos meses de plazo que se tienen a partir de la notificación de la Dirección General de Aduanas. para presentar demanda ante los tribunales.
Aclarado lo anterior entremos en el tema de hoy.
Si la inconformidad del interesado sugiere después de cancelada la póliza.
podrá reclamar directamente ante la Dirección General de Aduanas, DENTRO DE LOS TREIN TA DIAS SIGUIENTES a la fecha de su cancelación.
Cuando la reclamación se refiere a discrepancias de criterio sobre clasificación de mercancías. es indispensable para la tramitación del recurso que queden en poder de la aduana, muestras de las mismas. CERTIFICADAS por el Vista (ante alcaide)
que aforó, extraidas ANTES de que la mercancia haya salido de la custodia aduanera. Cuando no sea posible dejar nuestra Imaquinaria, vehículos, etc. la mercancía debe permanecer en los recintos de la aduana. Presentado el recurso el Director General de Aduanas remite lo actuado al Comité Arancelario el cual tramita el recurso siguiendo el procedimiento que hemos descrito en los comentarios y y y resuelve en DEFINITIVA a la mayor brevedad posible. Es conveniente saber que el recurso ante el Comité Arancelario NO SE ADMITE SIN LA PREVIA CANCELACION de los impuestos de la póliza respectiva resoluciones del Comité Arancelario serán puestas en conocimiento del Consejo Ejecutivo del Tratado General de Integración Económica.
Este decide a la mayor brevedad posible respecto de las resoluciones del Comité Arancelario y una vez tomada la decisión por cllos. será de APLICACION OBLIGATORIA. en lo sucesivo. en todos los Estados signatarios, pués de que éstos conozcan la resolución que se comunica al Ministerio de Hacienda y entran en vigor ocho días después de la fecha del documento por medio del cual se comunicó a los Gobiernos la resolución. La razón de esto es que si en Costa Rica se clasifica una mercancía en una partida arancelaria, en Honduras en otra, etc. se terminaría la uniformidad de gravámenes en Centroamérica entonces de nada serviria el Arancel Uniforme Centroamericano. No se admite ninguna reclamación contra el fisco que sea presentada DESPUES de los 30 dias siguientes a la fecha de notificación de cancelación del adeudo. El plazo de almacenaje INTERRUM PE, no corre, durante la tramitación de los reclamos.
Gracias y hasta la próxima.
Las Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Cold WarEnglandTerrorismURSS
    Notas

    Este documento no posee notas.